El siglo XVII fue la época dorada para la pintura en los Países Bajos. Fue el periodo más prolífico para los y las artistas; nunca antes tantos pintores habían intentado ganarse la vida con su arte. Y es que la demanda era enorme.
Personas de todos los estatus sociales comenzaron a coleccionar pinturas apasionadamente. Nacieron nuevos géneros, surgió el mercado del arte y la profesión de marchante de arte. Artistas excepcionales como Rembrandt, Jan Vermeer y Frans Hals crearon obras maestras que nos siguen fascinando hoy día.
Una de las razones de este apogeo cultural y la proliferación de obras pictóricas fue un enorme excedente de capital, generado a través de transacciones financieras y comerciales especulativas, y que también procedía de la explotación de las colonias y las condiciones ideales para el transporte marítimo en los Países Bajos. Este documental recorre una época en la que el arte se convirtió en un factor económico. En cierto modo, el siglo XVII puede verse como el origen de nuestro sistema artístico, ya que fue cuando abrieron sus puertas las casas de subastas, surgió la profesión de marchante de arte y la clase burguesa coleccionista. El arte se democratizó.
Este documental recorre una época en la que se combinaron por primera vez la economía y el arte. ¿Cómo alcanzó el arte tal apogeo? ¿Qué innovaciones de la historia del arte le debemos a esta época y qué importancia tiene para nuestra visión actual del arte y nuestra interacción con el arte?
DANA
https://youtu.be/PPYLvoToMe8?si=YjEyqig-UT15PfaF
Una DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, es un fenómeno meteorológico que se produce cuando una masa de aire frío en altura se encuentra con una masa de aire cálido en superficie. Esta interacción genera una depresión atmosférica que puede provocar lluvias intensas, tormentas, e incluso inundaciones, especialmente en determinadas regiones geográficas.
¿Se pronostica como un huracán?
La predicción de una DANA y de un huracán comparten algunos puntos en común, pero también presentan diferencias significativas:
-
Similitudes:
- Modelos numéricos: Tanto para DANAs como para huracanes se utilizan modelos numéricos de predicción que simulan la evolución atmosférica. Estos modelos se basan en ecuaciones matemáticas y en datos meteorológicos recopilados por satélites, radares y estaciones meteorológicas.
- Seguimiento: Al igual que los huracanes, el movimiento y la intensidad de una DANA se siguen de cerca mediante imágenes de satélite y radares meteorológicos.
- Alertas: Cuando se prevé que una DANA pueda causar daños significativos, se emiten alertas a la población para que tomen las medidas de precaución necesarias.
-
Diferencias:
- Estructura: Un huracán tiene una estructura definida con un ojo central y bandas de lluvia, mientras que una DANA es un sistema de baja presión más amplio y menos organizado.
- Escala: Los huracanes son sistemas de mayor escala y pueden generar vientos mucho más fuertes que una DANA.
- Predicción: La predicción de la trayectoria y la intensidad de un huracán suele ser más precisa a largo plazo que la de una DANA, debido a la mayor complejidad de los procesos atmosféricos involucrados en la formación y desarrollo de una DANA.
¿Por qué es más difícil pronosticar una DANA?
La predicción de una DANA es más compleja debido a varios factores:
- Interacción con otros sistemas: Las DANAs pueden interactuar con otros sistemas meteorológicos, como frentes fríos o altas presiones, lo que dificulta predecir su evolución.
- Variabilidad espacial: Los efectos de una DANA pueden variar mucho de una región a otra, incluso a distancias relativamente cortas.
- Desarrollo rápido: A veces, las DANAs pueden intensificarse y generar precipitaciones torrenciales en pocas horas, lo que dificulta la emisión de alertas con suficiente antelación.
https://youtu.be/czMU0L16jOo?si=QkzG0PzjDQFD655f
Los sellos postales se concibieron en principio, como una solución técnica para facilitar el pago y abaratar el costo del servicio de correos.
Cifras, alegorías, figuras mitológicas, retratos de jefes de estado o personajes históricos, fueron los motivos utilizados durante el primer medio siglo de uso de las estampillas, pero, a partir de la última década del siglo XIX, se recurrió a ellas como medio de difusión de imágenes e ideas para la consolidación de proyectos políticos nacionales.
En esta charla Juan Pablo Aguilar, cubre la historia de las estampillas conmemorativas en Ecuador, desde las primeras emisiones en la década de 1890 hasta las emisiones más recientes en la década de 1930.
Juan Pablo Aguilar, explica que las estampillas conmemorativas son una forma de difundir imágenes y contenidos . También menciona que las primeras emisiones conmemorativas de Sudamérica tenían que ver con la idea de generar símbolos y comunidades imaginadas. El video también cubre la historia de las estampillas conmemorativas en Ecuador, desde las primeras emisiones en la década de 1890 hasta las emisiones más recientes en la década de 1930. Finalmente, el presentador discute la importancia de las estampillas conmemorativas como herramienta para promover la identidad nacional.
https://youtu.be/xpeYEPL3dok?si=ZmRSk1p_0eZdwBzM
*LA DIOSA GOLEÓ EN GELSENKIRCHEN Y
SUMÓ SU PRIMER TRIUNFO | Shakhtar Donetsk 0-3 Atalanta | RESUMEN*
El apodo
"La Diosa" para el equipo de fútbol Atalanta tiene su origen en la
mitología griega.
- Atalanta, la heroína: El club Atalanta Bergamasca
Calcio tomó su nombre de la legendaria cazadora Atalanta, famosa por su
velocidad, fuerza y valentía. En la mitología, Atalanta era una figura
excepcional que desafiaba los roles de género de su época.
- Un símbolo de fuerza y
perseverancia: Al
elegir este nombre, el club buscaba honrar a esta heroína y, al mismo
tiempo, encarnar su espíritu de lucha, perseverancia y excelencia. Estas
cualidades se han convertido en los valores fundamentales del equipo a lo
largo de su historia.
- La Dea: Con el tiempo, el apodo de
"La Diosa" se popularizó entre los aficionados, consolidando aún
más la conexión entre el club y su símbolo mitológico. En italiano,
"La Dea" es una forma femenina de referirse a una diosa,
reforzando así la imagen de fuerza y majestuosidad asociada al equipo.
En
resumen, el apodo
"La Diosa" para el Atalanta es mucho más que un simple sobrenombre.
Representa una rica historia, una conexión con la mitología y un conjunto de
valores que han definido al club desde su fundación.
The Virtual Telescope Project
https://www.youtube.com/live/cVo_wfqwmS8?si=SGbxK3hCz5wZHgP3
C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS: El cometa que iluminó los cielos en 2024
El cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS ha sido uno de los cometas más brillantes y observados de los últimos años. Descubierto a principios de 2023, este visitante del sistema solar exterior cautivó a astrónomos aficionados y profesionales por igual.
Características principales:
Origen: Proviene de la Nube de Oort, una región lejana del sistema solar repleta de objetos helados.
Órbita: Tiene una órbita muy excéntrica, lo que significa que se acerca mucho al Sol y luego se aleja a grandes distancias.
Tamaño: Se estima que su núcleo tiene entre 6 y 15 kilómetros de diámetro.
Brillo: Alcanzó un brillo máximo de magnitud 2, lo que lo hizo visible a simple vista en condiciones de cielo oscuro.
¿Por qué fue tan especial?
Visibilidad: Su brillo excepcional permitió que fuera observado por millones de personas en todo el mundo, incluso en zonas urbanas.
Belleza: Las imágenes del cometa, con su larga cola y su núcleo brillante, fueron impresionantes y compartidas en redes sociales.
Oportunidad científica: Los astrónomos aprovecharon esta oportunidad para estudiar la composición y el comportamiento de los cometas.
¿Cuándo fue visible?
El cometa alcanzó su máxima aproximación a la Tierra en octubre de 2024, siendo visible durante varias semanas. Aunque su brillo ha disminuido, aún puede ser observado con telescopios en lugares con poca contaminación lumínica.
¿Por qué el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS tiene ese nombre?
C/: Esta letra al principio del nombre indica que el cometa no tiene un período orbital conocido. Es decir, no regresa al Sistema Solar con regularidad, sino que proviene de la Nube de Oort y probablemente tarde miles o incluso millones de años en completar una órbita alrededor del Sol.
2023: Este número indica el año en que fue descubierto. En este caso, el cometa C/2023 A3 fue detectado en 2023.
A3: La letra "A" y el número "3" indican que fue el tercer objeto descubierto en la primera mitad de enero de 2023. Los cometas descubiertos en cada mitad de mes reciben una letra, empezando por la "A" en enero y siguiendo el alfabeto hasta la "Y" en diciembre.
Tsuchinshan: Este nombre hace referencia al Observatorio Astronómico de Zijinshan, también conocido como Observatorio de la Montaña Púrpura, ubicado en China. Este observatorio fue uno de los primeros en detectar el cometa.
ATLAS: Son las siglas de "Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System". Este sistema de telescopios, ubicado en Hawai y Sudáfrica, también participó en el descubrimiento del cometa.
En resumen, el nombre completo del cometa nos dice que:
Fue descubierto en 2023.
Fue el tercer objeto descubierto en la primera quincena de enero de 2023.
Fue detectado por el Observatorio Astronómico de Zijinshan y el sistema ATLAS.
No tiene un período orbital conocido.
¿Por qué es importante este sistema de nomenclatura?
Identificación única: Cada cometa recibe un nombre único que lo distingue de otros objetos celestes.
Información sobre el descubrimiento: El nombre nos proporciona pistas sobre cuándo y dónde fue descubierto el cometa.
Clasificación: La letra "C" al principio del nombre nos indica que el cometa pertenece a una determinada categoría.
¿Qué podemos esperar en el futuro?
Los cometas son objetos impredecibles y su comportamiento puede variar. Aunque este cometa ya no es tan brillante como antes, su paso por el sistema solar interior ha dejado una huella imborrable en la astronomía y en la imaginación de las personas.
¿Dónde encontrar más información?
Puedes encontrar más detalles y actualizaciones sobre el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS en las siguientes fuentes:
Star Walk: https://starwalk.space/es/news/c2023-a3-tsuchinshan-atlas-next-comet-visible-from-earth-2024
Cometografía: https://cometografia.es/2023-a3/
Espacio Profundo: https://www.espacioprofundo.com/topic/43075-cometa-c2023-a3-tsuchinshan-atlas-la-gran-esperanza-de-202
El Virtual Telescope Project es una iniciativa fascinante que te permite explorar el universo desde la comodidad de tu hogar.
¿Qué es exactamente?
Es un servicio avanzado que pone a tu disposición una red de telescopios robóticos, ubicados en Italia, y que puedes controlar de forma remota a través de internet. Imagina tener tu propio observatorio astronómico sin salir de casa.
¿Qué puedes hacer con el Virtual Telescope Project?
Observar objetos celestes en tiempo real: Desde cometas y asteroides hasta galaxias y nebulosas, puedes apuntar los telescopios hacia cualquier objeto que te interese y obtener imágenes en alta resolución.
Participar en eventos astronómicos en vivo: El proyecto organiza transmisiones en directo de eventos astronómicos importantes, como eclipses, ocultaciones y conjunciones planetarias.
Realizar investigaciones: Si eres un astrónomo aficionado o profesional, puedes utilizar los telescopios del proyecto para llevar a cabo tus propias investigaciones.
Aprender sobre astronomía: El proyecto ofrece una gran cantidad de recursos educativos, como artículos, videos y webinars, para ayudarte a aprender más sobre el universo.
¿Por qué es tan especial?
Accesibilidad: Pone la astronomía al alcance de todos, sin importar tu experiencia o ubicación geográfica.
Tecnología de vanguardia: Utiliza telescopios robóticos de última generación y software avanzado para ofrecer imágenes de alta calidad.
Comunidad: Ha creado una comunidad de astrónomos aficionados y profesionales de todo el mundo, que comparten su pasión por la astronomía.
En resumen, el Virtual Telescope Project es una herramienta increíble para cualquier persona interesada en explorar el universo. Te permite observar objetos celestes, participar en eventos astronómicos y aprender más sobre el cosmos.
Si te interesa conocer más, te recomiendo visitar su página web: https://www.virtualtelescope.eu/
https://youtu.be/arxD3Ro9mAk?si=qzphpXEH0SS21lDu
Hace 40 años llegò a las salas de cine en Ecuador la película "Calles de Fuego". En unos pocos minutos de iniciada la misma se presenta en el escenario una hermosa cantante para interpretar una canción de ritmo vertiginoso.
La hermosa cantante , Diane Lane, que comenzaba su gran carrera actoral, que la llevarìa a interpretar a la mamá de Superman. La canciòn "Nowhere fast"
Te invito a repasar una vez mas esta memorable escena en el enlace superior y si quieres saber algunos detalles pocos conocidos revisa la reseña en el enlace inferior.
https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2024/09/diane-lane-nowhere-fast-streets-of-fire.html
https://youtu.be/PlAT-u_btSc?si=Hfl08NgXHLLaig8R
El tiempo pasa factura a la voz de Andrea Bocelli, así como lo hizo con Raphael.
Esta nueva versión de la canción "Vivo por ella", esta vez en colaboración con Karol G, permite evidenciarlo, al compararlo con la versión original interpretada con Marta Sánchez en 1997 (hace 27 años)
https://youtu.be/m5UcZ9thgPI?si=UJp_2YA9xrkD3pGo
1) Los primeros servicios de Correos
https://youtu.be/7HvqmZqeyxE?si=dQKwVPU9MyBRgVGr
Cada video dura 5 minutos
El video trata sobre los primeros servicios de correo y mensajería en los Estados Unidos. En los primeros días de la República, la oficina de correos era la agencia gubernamental más importante y con más empleados. Se extendió por todo el territorio y tenía oficinas en todas partes. Antes del teléfono, las cartas eran la única forma de comunicarse a distancia.
A mediados del siglo XIX, cuando California se convirtió en parte de la Unión, surgió la necesidad de conectar el este con el oeste. Se hizo énfasis en la información y en tratar de transmitirla lo más rápido posible. El envío de paquetes seguía siendo muy primitivo.
Durante la expansión hacia el oeste surgió la necesidad de transportar artículos valiosos como lingotes de oro. Así que nació este nuevo banco llamado Wells Fargo que transportaba el oro en un carruaje donde iban copilotos con escopetas creando el dicho el copiloto con escopeta pero los nuevos territorios eran difíciles de recorrer en carruajes.
Así que en 1860 una empresa creó el pony Express que se trataba de enviar correos a través de un relevo de caballos desde Missouri hasta California con el pony Express un mensajero recogía los encargos en ciertos puntos a lo largo del camino para ser distribuidos a su destino final Pony Express fue un fracaso empresarial funcionó unos 18 meses desde abril de 1860 hasta octubre del siguiente año se perdió dinero todos los días de su operación y .
Luego fue superado por el sistema telegráfico transcontinental Samuel Morris desarrolló una tecnología muy Revolucionaria el telégrafo a través del código morse :Las personas podían enviarse mensajes escritos desde lugares muy lejanos es importante recordar que el teléfono ya estaba disponible en ese momento pero varias personas no tenían acceso a la electricidad y menos a un acceso tan elegante como el teléfono Eso estaba fuera del alcance para muchos incluso los . telegramas debían entregarse a mano a su destinatario final la mayoría de la gente no tenía el telégrafo en su casa
Así que el telégrafo resolvió problemas de comunicación pero creó la necesidad de otra Innovación el cual fue un servicio de mensajería que recogería El telegrama para llevárselo a la persona a la que fue escrito y en 1913 una de las personas que ofrecía este servicio de mensajería fue el empresario Jim Casey
Jim Casey era hijo de inmigrantes irlandeses abandonó la escuela cuando tenía 11 años para ayudar a mantener a su familia era muy pragmático siempre impecablemente vestido muy prolijo en su presentación personal cuando tenía 19 años empezó su propia empresa Jim Casey pidió prestado $100 para iniciar una empresa que se llamaría American Messenger service
Él y su hermano George compraron dos bicicletas y contrataron a seis jóvenes para entregar telegramas pero también hacían encargos para la gente y cuando empezaron ya había otras nueve empresas en haciendo lo mismo y era un servicio 24/7 Así que a veces dormían en la oficina para operar 24 horas
American Messenger Company fue el ejemplo a seguir para la mensajería como la conocemos hoy en día convirtiéndose en la mayor empresa de mensajería del mundo con más de 24,3 millones de paquetes al día en más de 220 países y más de 100000 millones de dólares al año
2) La primera empresa de envíos a domicilio
https://youtu.be/8sd6rtRsDF4?si=fZ6FV0eCyChZWriq
En la década de 1900, la demanda de grandes almacenes creció significativamente, llevándolos a buscar servicios de mensajería para entregas a domicilio. Aunque la necesidad era evidente, no existía una empresa que centralizara completamente este servicio. ¿Cómo surgió la primera compañía de mensajería para abordar esta creciente demanda?
El video trata sobre la historia de la primera empresa de entregas a domicilio, Merchants Parcel Service. La empresa fue fundada por Jim Casey en 1913. Casey comenzó su negocio entregando paquetes para los grandes almacenes de Sears. A medida que su negocio crecía, Casey comenzó a contratar a más conductores y a expandir sus operaciones a otras ciudades. En 1915, Casey cambió el nombre de su empresa a Merchants Parcel Service. En 1920, Merchants Parcel Service se había convertido en la empresa de entregas a domicilio más grande de los Estados Unidos.
3) El plástico que revolucionó los envíos de encomiendas
https://youtu.be/loKMJjEMWcg?si=uzW6bgBeRUcZGZX4
El video trata sobre los orígenes de dos productos revolucionarios: el plástico de burbujas y FedEx.
El plástico de burbujas fue inventado accidentalmente por dos ingenieros, Alfred Fielding y Marc Chavannes, en 1957. Fielding y Chavannes estaban tratando de desarrollar un papel tapiz texturizado, pero en lugar de eso crearon un material con burbujas de aire atrapadas en su interior. Al principio, no sabían qué hacer con este material, pero finalmente se dieron cuenta de que podía ser utilizado para proteger objetos frágiles durante el envío.
FedEx fue fundado por Fred Smith en 1971. Smith se dio cuenta de que había una necesidad de un servicio de envío de un día para otro que fuera más rápido y más confiable que los servicios existentes. Su idea era crear una red de vuelos que conectaran las principales ciudades de los Estados Unidos. Al principio, la idea de Smith fue recibida con escepticismo, pero finalmente logró convencer a los inversores de que su idea era viable. FedEx se convirtió en un éxito y hoy en día es una de las empresas de envío más grandes del mundo.
Tanto el plástico de burbujas como FedEx han tenido un impacto significativo en la forma en que vivimos y trabajamos. El plástico de burbujas ha revolucionado la forma en que se envían los productos, mientras que FedEx ha hecho que sea más fácil y más rápido enviar paquetes de un lugar a otro.
4) IBM y un envío curioso
https://youtu.be/uI6XoW6BQps?si=9i999lDDHpH1wAaR
El video trata sobre el origen del plástico de burbujas. En 1960, Alfred Fielding y Marc Chavannes inventaron el plástico de burbujas para proteger los componentes electrónicos de las computadoras IBM. IBM aceptó usarlo, y esto llevó a un gran éxito para Fielding y Chavannes. Desde entonces, el plástico de burbujas se ha utilizado en todo el mundo para proteger una variedad de productos.
5) FEDEX. Una propuesta arriesgada
https://youtu.be/xrWVuKOPtJo?si=Ym2ZrWSUkzzQAeBP
El video trata sobre los inicios de FedEx y su fundador, Fred Smith. Smith tuvo la idea de crear una empresa de envíos nocturnos después de que su negocio de entregas se viera paralizado por problemas de envío. Convenció a sus hermanas para que le permitieran usar el dinero familiar para iniciar la empresa, y luego consiguió un contrato con la Reserva Federal para transportar su dinero. A pesar de los desafíos, FedEx se convirtió en un éxito.
6) FEDEX al borde de la quiebra
https://youtu.be/Q--49Ups8H0?si=lYedQPeo7Z2innS4
El video trata sobre la historia de Federal Express y su fundador Fred Smith. Smith tuvo la idea de crear un servicio de entrega de un día para otro, pero enfrentó muchos desafíos, incluyendo la falta de fondos y la oposición de la industria postal. Sin embargo, Smith perseveró y finalmente logró hacer que Federal Express fuera un éxito.
Smith comenzó su negocio en 1973 con solo seis aviones y 600 paquetes. La empresa enfrentó muchos problemas financieros en sus primeros años, pero Smith logró mantenerla a flote gracias a su ingenio y determinación. En 1975, Federal Express se convirtió en la primera empresa en ofrecer entregas de un día para otro en todo el país.
Hoy en día, Federal Express es una de las empresas de entrega más grandes del mundo. Smith es considerado uno de los empresarios más exitosos de todos los tiempos.
Esta fue mas o menos la pregunta que hizo Juan Fernando Díaz en la última conferencia de Paul Novoa sobre las emisiones de Ecuador sobre Franklin D. Roosevelt.
*En la década de los 50 y 60, varios países en latinoamerica emitieron series de estampillas conmemorativas a Franklin D. Roosevelt. Hay alguna razón que justifique que esto haya ocurrido?*
Respuesta de Chat Gemini
La emisión de series de estampillas conmemorativas a Franklin D. Roosevelt en varios países de Latinoamérica durante las décadas de 1950 y 1960 es un hecho histórico con varias explicaciones posibles:
Influencia en la política latinoamericana: Roosevelt, como presidente de Estados Unidos durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, implementó políticas que tuvieron un impacto significativo en América Latina. El "Buen Vecino", una política exterior estadounidense que buscaba mejorar las relaciones con los países latinoamericanos, fue una de ellas. Emisión de estampillas podría haber sido una forma de reconocer y agradecer esta política.
Símbolo de la democracia y la lucha contra el fascismo: Roosevelt fue un defensor de la democracia y jugó un papel crucial en la lucha contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos países latinoamericanos se identificaban con estos valores y veían a Roosevelt como un líder mundial. Las estampillas podrían haber sido una forma de expresar esta solidaridad.
Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: La emisión de estampillas conmemorativas puede haber sido una estrategia diplomática para fortalecer las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y los países latinoamericanos. Era una forma de mostrar respeto y admiración por un líder extranjero.
Celebración de figuras históricas: En general, la emisión de estampillas conmemorativas es una práctica común para celebrar figuras históricas importantes. Roosevelt, debido a su impacto global y su papel en la historia, era una figura lo suficientemente significativa como para ser honrada de esta manera.
En resumen, la emisión de estampillas conmemorativas a Franklin D. Roosevelt en varios países de Latinoamérica durante las décadas de 1950 y 1960 refleja una combinación de factores políticos, ideológicos y culturales. Fue una forma de reconocer su influencia, expresar solidaridad, fortalecer relaciones y celebrar una figura histórica de gran relevancia.
https://youtu.be/-esvZlCJzCQ?si=3yol3e1hWA5rTYA