sábado, 7 de junio de 2025

EL CINE DE MI BARRIO - SU HISTORIA

 EL CINE BOLÌVAR  DE BOYACÀ 511 ENTRE MANUEL GALECIO Y MENDIBURU


Esta es la historia del cine de mi barrio ubicado en Boyacá entre Manuel Galecio y Mendiburu. Viví con mis padres hasta que me casé en la casa ubicada en Boyacá 602 y Alejo Lascano. Por tanto el cine de mi barrio quedaba en vista diagonal a las ventanas de mi casa. 

Alejo Lascano y Mendiburu son prácticamente la misma calle que es dividida por la calle Boyacá. 

Para escribir esta reseña he tomado información e imágenes del libro: Los teatros-cines guayaquileños 1856 - 1995, de los autores Gabriel Paredes Villegas y Janina Suárez-Pinzón. Este libro se puede comprar en la librería de la Universidad de las Artes, ubicada en en antiguo Banco Previsora en Pichincha y 9 de octubre. 

Haremos un pequeño recorrido por el cine de mi barrio que tomó varios nombres : Luque, Colón, Royal y Bolívar, hasta que finalmente fue comprado por Ecuavisa que lo transformó en el estudio Alberto Borges, donde se graban sus producciones nacionales.


ANTES DE 1952: ANTES DEL PRIMER CINE

Pero que había en esta ubicación antes del Cine Luque? Para responder a esta pregunta acudí a mi mamá, que tiene actualmente (junio 2025) 99 años. 

Me cuenta mi mamá que cuando ella se casó con mi papá vino a vivir a nuestra casa. No había cine en el barrio, pues en ese local había una lavandería pública, como la que se ilustra en la foto arriba. Me cuenta mi mamá que el agua del lavado se descargaba en un terreno junto a la lavandería, y a este terreno venían gallinazos a beber de esa agua. 

Le pregunté a mi mamá porque existía esa lavandería, y no me supo responder el porqué. Debemos suponer que en ese tiempo el agua potable no llegaba a todas las casas, y a estos locales acudía personas que necesitaban lavar su ropa.


1952: TEATRO LUQUE




La familia Ponce-Luque, después de haber inaugurado el Teatro Ponce el 31 de enero de 1947, apostó nuevamente e invirtió en la construcción de salas de cine. Así, se levantó un edificio con una elegante fachada en la calle Boyacá 511, entre Manuel Galecio y Mendiburu. Se llamó Teatro Luque.

El establecimiento fue inaugurado el jueves 2 de octubre de 1952 a las 18h30. El programa de apertura fue amenizado por la Orquesta Blacio Jr. Luego, el ventrilocuo guatemalteco Carlos Trujillo y su muñeco Facundo ofrecieron un espectáculo. Ese día se proyectó la película La espada de D´Artagnan, con las actuaciones de Cornel Wilde y Mauree O´Hara.

En la cartelera que ofrecía el Teatro Luque constaban filmes como El milagro del cuadro, de Stewart Granger o Almas en la hoguera, con Gregory Peck. Los concurrentes abarrotaron las instalaciones del nuevo teatro en la noche del estreno. 

El 21 de octubre de 1967 pasó a denominarse Cine Colón

De esta época mi mamá recuerda que aún no existía la costumbre de vender ni consumir canguil en el cine. Esa costumbre vino posteriormente. Cuando mi mamá y mi papá iban al cine, debían comprar rosquillas que vendían en la tienda del barrio. 


1967: CINE COLÓN



El sábado 21 de octubre de 1967 se publicó en los diarios de la ciudad la programación normal del Teatro Luque, pero, sorpresivamente y sin dar aviso al público, para el domingo 22 de ese mes anunciaban "Cine Colón. Antes Luque. Butacas nuevas. Pantalla importada. Sin Galería. Dirección: Boyacá 511 y Mendiburu. 1.- Trailer. 2.- Johnny Tiger, con la actuación de Robert Taylor, 3.- La amapola. Se presentaron en Vermouth, a las 10h30, con promoción 2x1 y un precio de 8,80 sucres por boleto. Se continuó con los horarios de la tarde, a las 14h30, Especial, a las 18h00, y noche a las 21h30. 

Así dio inicio a sus operaciones el rebautizado Cine Colón, sala perteneciente al circuito de los teatros Apolo, Colón y Edén, y de esta manera dejaba de existir en ese lugar el Teatro Luque. 

El cine Colón también brindaba a su público producciones mexicanas. Durante siete años estuvo en funcionamiento. 

Me vienen a la mente, de esta época,  las innumerables veces que fui a la vermouth dominical al cine de mi barrio , entradas 2x1, generalmente con mi tía Fanny. Después de estar en completa obscuridad en dos películas, era típico salir enceguecido cuando afuera estaba el sol canicular. 

Y no se puede dejar de pasar que en esta època el transporte de los rollos de cinta de las pelìculas de un cine a otro durante el dìa se hacìa en bicicleta, usàndose tubos de llantas de bicicletas desinflados para amarrar los estuches de las cintas en el asiento posterior de la bicicleta. Una imagen muy folklòrica de ese tiempo. 




El martes 8 de octubre de 1974, en ese mismo lugar se instalaba el nuevo Cine Royal. 


1974: CINE ROYAL





El cine Colón cambió su nombre a Cine Royal el martes 8 de octubre de 19741. Los diarios anunciaban:

Nos cambiamos de casa, pero seguimos ofreciendo las películas que a usted le gustan. Necesitamos crear un clima exclusivo y confortable, por eso nos cambiamos al edificio del Cine Colón, el que hemos remodelado y acondicionado de primera, donde los esperamos como siempre.

Antes de este traslado, el Cine Royal funcionaba en el antiguo Teatro Ponce de las calles Boyacá y Vélez. 

Se proyectó la película Delicas turcas (o El sensualista) , filme dirigido por Paul Verhoeven y basado en la novela de JanWolkers. La película de habla no inglesa fue nominada al premio Oscar en 1973. Así se anunciaba en una publicidad del cine: 

Hoy grandiosa premier. Cuatro funciones. El sensualista. Fuerte hasta el final.

Las proyecciones comenzaron desde las 14h25 y siguieron hasta las 22h00. No hubo cine continuo y se proyectó con censura, solo para mayores de 21 años. De esta manera se contribuía al festejo octubrino de la ciudad. 

Se continuó con varias películas de corte sensual del cine italiano . Fueron exhibidas en esta etapa Paolo el ardiente, con Giancarlo Gianni y Ornella Muti.

El 3 de marzo de 1976, cambia su nombre a Cine Bolívar.

De esta época recuerdo que antes de entrar al cine, prácticamente en la vereda, había una cartelera donde se ponían fotos de tramos de las películas, donde quedaba claro del nivel de película de adulto que se estaba presentando. Algo un poquito fuerte para la época y por la ubicación del cine a una cuadra de mi colegio. 


1976: CINE BOLÍVAR


De esta manera se anunciaba la pronta inauguración del Nuevo Cine Bolívar:

A partir de mañana usted tiene un nuevo cine de primerísima en Guayaquil. En el corazón de la ciudad: Boyacá y Manuel Galecio. Con moderno equipo de aire acondicionado y amplias comodidades para usted y su familia. Una contribución a la recreación y distracción de todos los guayaquileños, para que disfruten su pasatiempo favorito: el cine.

Hoy, miércoles 3 de marzo de 1976, 2:30 de la tarde, abrimos con una gran película en tecnicolor de la compañía Warner Bros.: Cleopatra Jones y el casino de Oro, con las magistrales actuaciones de Tamara Dobson y Stella Stevens. Luego con el filme: Cuando se besa a un extraño.

Las películas eran aptas para todo público y el boleto tenía el costo de 20 sucres, en modalidad de cine continuo. El Cine Bolívar fue el preferido de muchos cinéfilos o de parejas de enamorados, quienes buscaban disfrutar de una película romántica. 

De esta época del Cine Bolívar tengo algunas anécdotas que quiero compartirles.

La primera es que el barrio de este cine se volvió inseguro en las noches, como en todo el centro de Guayaquil. Esto hacía que con no poca frecuencia quienes asistían a la última función sean asaltados, llegando en algunos casos para facilitar el robo, hacer acostar a las víctimas en el piso. 

Normalmente había buen espacio para parquear los carros en las calles cercanas al cine. Pero en el estreno de la primera película Emmanuelle de Sylvia Kristel, los espacios para parquear los carros no alcanzaron, y es así que en esta ocasión excepcional los carros se subieron a las veredas.


En otra ocasión cuando Abdalá Bucaram fue Intendente de Policía , en 1980, ordenó la clausura de este cine y de otros donde se iba a transmitir la película controversial La Luna, de Bernardo Bertolucci. Recuerdo que hasta Alberto Borges entrevistó a Abadalá en su programa, para hacerlo entrar en razón de que lo que estaba haciendo no era razonable. 


1994: ESTUDIO DE TELEVISIÓN ALBERTO BORGES





No he podido comprobar la fecha exacta en que cerró el Cine Bolívar, ni tampoco cuando fue inaugurado por Ecuavisa su Estudio de Televisión Alberto Borges. 

Alberto Borges, falleció el 26 de junio de 1994. 

Y Xuxa grabó su especial en Ecuador en este estudio el 14 de diciembre de 1994. 

Por eso he puesto 1994, como fecha aproximada del comienzo de esta etapa





La mas ilustre visitante que ha tenido en sus instalaciones el estudio Alberto Borges fue sin lugar a dudas Xuxa. Mi esposa y mi hija fueron a la emocionante llegada de Xuxa al flamante local.

El estudio de televisión Alberto Borges sigue activo hasta la actualidad (2025). En el mismo Ecuavisa graba todas sus producciones que luego son transmitidas en modalidad serie, novela, programa de farandula o programa concurso.

De entre las muchas producciones que Ecuavisa nos ha regalado, me quedo con la comedia Así Pasa, y el personaje de Efraín Ruales (+), El Taita, para cerrar esta reseña y decirles que cada vez que Ecuavisa presenta una nueva producción que ha sido grabada en el estudio Alberto Borges, recordaré que en ese local quedaba el Cine de mi Barrio. 


























https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/el-cine-de-mi-barrio-su-historia.html

*HISTORIA DEL CINE DE MI BARRIO*

Esta es la historia del Cine Bolívar que quedaba en Boyacá 511 entre Manuel Galecio y Mendiburu, que tuvo cuatro nombres, y que se transformó en un Estudio de Televisión. 

FILISTEOS, FRANJA DE GAZA, PALESTINA, PALESTINOS, ISRAELITAS, JUDIOS, BABILONIA, ROMA

A pesar de que los nombres "Palestina" y "filisteos" tienen una conexión etimológica, la mayoría de los estudios históri...