sábado, 31 de mayo de 2025

1975 - COLEGIO SAN JOSÈ - LA SALLE - PROMOCIÒN 32 - SEGUNDO CURSO

 IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32







Hola a todos, quería comenzar esta reseña del recuerdo por los 50 años de haber pasado por segundo curso en el San José con las imágenes  de la sala de mecanografía ,  ya que compartimos piso todo este año con esta unidad especial del colegio, cuyos beneficios seguimos disfrutando hasta ahora con nuestra muy especial habilidad de escribir con todos los dedos y sin mirar el teclado, antes en máquina de escribir, ahora en computadoras. 

En este mismo piso quedaba El Museo Ecuador. 

En este año tampoco hay fotos de grupo, así que usaremos las listas de los cursos para recordar a nuestros compañeros. Lo que si hay en este año unas cuantas fotos de los equipos de futbol alrededor de las cuales hay muy buenos recuerdos.

Tomemos como base las listas de los 5 paralelos y hagamos una última revisión después de 50 años de la lista de nuestro paralelo. Se van a dar cuenta de lo muy poco que recuerdan de quienes ya fueron sus compañeros de curso en ese año. Y además de pronto lo mas importante con alguno de ellos se inició una amistad de toda la vida, una amistad que ya cumpliría 50 años. 

En algunos de estos recuerdos se darán cuenta que con algunos compañeros solamente se compartió aula una sola vez, o tal vez nunca. Y ya en secundaria de pronto se dan los últimos cursos compartidos con algunos de ellos.  En fin hay buen trabajo para la memoria. Se van a sorprender cuantos compañeros estuvieron en un curso y no lo recordamos. 

También es a partir de este año, que algunos de nuestros compañeros y amigos, ya no seguirán con nosotros en colegio. Las razones son ya conocidas. Algunos tal vez continuaron en el colegio pero con un año de retraso. Otros se cambiaron de colegio, y tal vez no los hemos vuelto a ver mas.  Las razones para esta separación de caminos son conocidas por todos. Es algo que ya pasó, y que solamente lo debemos recordar que pasó y nada mas, pues no se puede cambiar el pasado. Fueron tantas las partidas, que solamente al revisar las listas me he podido dar cuenta de algunos que se fueron y cuando se fueron.

Por otro lado la promoción también recibió compañeros de la 31, y unos pocos de la 30. 

Los datos estadísticos respecto a nuestra promoción son:

En primer curso terminamos siendo 281 en total, siendo ésta las mas alta cifra de estudiantes que tuvo la promoción 32 en cualquiera de los trece años de su existencia. Para segundo curso se retiraron 73 compañeros, y recibimos 28 nuevos compañeros por lo que  en segundo curso llegamos a ser 236

Los 73 compañeros que se retiraron en primer curso fueron:  

ACOSTA VIZUETA JOHNNY MILTON

ARGUELLO ADAMS VICTOR EDUARDO

AVALOS MIRANDA MEDARDO ALEJANDRO

AVILÉS ESPINOZA HUGO ENRIQUE ROBERTO

AYÓN GEN KUONG ANGEL MANUEL

AYORA DOMÍNGUEZ CARLOS RODRIGO

AYORA DOMÍNGUEZ LUIS ANTONIO

BAHAMONDE OBANDO GINO ROBERTO

BALLESTEROS LEÓN NELSON XAVIER

BURBANO DE LA TORRE JORGE LUIS

BURBANO DE LA TORRE JUAN CARLOS

CABANILLA RITES MARCELO PATRICIO

CABRERA MÉNDEZ MARIO DANIEL

CALDERÓN JIJÓN ALLAN ENRIQUE

CANDO VALENCIA ISMAEL

CASTAÑEDA MARIDUEÑA JAIME ERNESTO

CHÁVEZ MEDINA MARCOS ENRIQUE

CHUM FREIRE ADRIANO FIDEL

CONDE CAMBA VICENTE PEDRO

DÁGER FLORES ABRAHAM ELÍAS

DEL POZO BARREZUETA MARCEL EDUARDO

DELGADO LUQUE JUAN CARLOS

ERAZO ESPAÑA WILSON ARTURO

FALQUEZ RAMÍREZ JUAN CARLOS

FLORES ARROYO JUAN GUSTAVO

FUENTES RAMÍREZ JUAN JOSÉ

GALARZA ACOSTA MAURICIO SILVANO

GARCÍA VELOZ JOSÉ FRANCISCO

GUILLÉN RIOS JIMMY VIRGILIO

HERNÁNDEZ MANRIQUE GABRIEL FRANCISCO

HERRERA BRIONES JORGE ALBERTO

JORDÁN MENDOZA LUIS EDUARDO

KURE YÉPEZ CAROL FERNANDO

LARA GARCÍA JORGE WASHINGTON

LÓPEZ CASTRO RODOLFO JAVIER

LOZADA SCALDAFERRY IVÁN CLEMENTE

MACÍAS CABELLO CELSO JOSÉ EMILIO

MARURI ORELLANA JUAN FORTUNATO

MAYORGA CARRIER WILLIAM GONZALO

MELO MORÁN PATRICIO CLODOMIRO

MERA CASTAÑEDA JAVIER FRANCISCO

MONTENEGRO SÁNCHEZ MICHEL JOFFRE

MORA GUAMÁN PEDRO JAVIER

MORENO FLORES KLEBER JAVIER

MUENTES CEVALLOS VICENTE ARTURO

MURILLO ESTRADA JORGE LUIS

NARANJO PRIETO EDUARDO ENRIQUE

NEIRA MINDIOLA HERNÁN VICENTE

ORTÍZ REINOSO GALO MAURICIO

PÉREZ CAMPAÑA CARLOS ENRIQUE

PÉREZ MÁRQUEZ MIGUEL ANGEL

PÉREZ SOTO XAVIER YURI

PILCO SOLÍS JULIO CÉSAR

PINGEL CUEVA JAIME ENRIQUE

PRIETO NARVÁEZ CÉSAR ANTONIO

RENDÓN DUARTE VICENTE ANTENOR GABRIEL

RIOFRIO MORÁN JORGE ALFREDO

RITES LARA HENRY ALEXANDER

ROGGIERO CEVALLOS GINO GIOVANNI

ROMERO PÉREZ LUIS ALBERTO

RUIZ DÍAS LUCIO

SALTOS DÁGER MARAHAD DAVID

SERRANO AGUILAR SERVIO AUGUSTO

SILVA MARTÍNEZ EDUARDO AUGUSTO

SORIANO OLVERA CARLOS EDMUNDO

SUÁREZ BARCIA CÉSAR ENRIQUE

SUÁREZ VERA CARLOS DALTON

SUÁREZ VERA VÍCTOR MANUEL

VERGARA PORTES IVO GIOVANNY

VON BUCHWALD SANGSTER ROBERTO ANGEL

YULÁN VILLÓN FRANCISCO RODOLFO

ZAMBRANO FISCHER LUIS EDUARDO

ZURITA BARBERIS GABY ALADINO

Al revisar esta lista, mi primer comentario es que fueron muchos compañeros los que interrumpieron su acompañamiento en la promoción 32. 73 es un número muy elevado. Habría que conversar cuales fueron las causas para que se haya dado esta pérdida. 

Menciono algunos de los compañeros de esta lista

En primer lugar, a mi amigo de toda la vida. Eduardo Silva Martínez. Eduardo fue mi compañero en tercer grado D, cuarto B, quinto A y sexto D. Competíamos siempre por ver quien era el mas rápido en las carreras. Eduardo era más rápido, pero yo fui mas rápido gracias a él, pues tenía como meta seguirle el paso. Eduardo siguió dos años mas en el plantel, y tuve la suerte de verlo jugar en la selección de básket. Tenía un tiro con salto, que no se lo había visto a nadie de nuestra generación. En verdad él fue mi inspiración para aprender a jugar básket y ser parte de la selección.  Eduardo también era un gran gimnasta olímpico, creo que también perteneció a la selección. El profesor Abel Rendón, una vez dijo a un grupo de personas que estabamos reunidos con él que esperaba que Eduardo pasara al ciclo diversificado para tomarlo a su cargo. Esto nunca pasó.  Eduardo y "Tachuela" Alarcón eran un duo terrible para los profesores. A Eduardo y Estuardo Salas yo les tenía envidia, pues podían hacer la media luna, algo que nunca pude hacer en mi vida. 

Al preparar esta reseña me sorprendió ver en esta lista a Vicente Rendón. Estaba convencido de que él se había retirando en sexto grado para ir al Liceo Naval, y luego regresaría para cuarto curso. Pero bueno , cuando estemos en el curso respectivo me referiré a Vicente con mas detalle.

Tenemos a los hermanos Juan Carlos y Jorge Luis Burbano De la Torre. Ellos eran del barrio, pues vivían en las casas colectivas.  Con Juan Carlos llegamos a ser amigos, Jorge era mayor y se incorporó a la promoción en quinto grado. Desconozco las razones. Después del colegio no los he vuelto a ver nunca mas los he vuelto a ver. Con Juan Carlos coincidimos en preparatorio A, primer grado A, segundo C, tercero D y sexto D. Mientras que con Jorge solamente en sexto D.

Juan José Fuentes. Compartimos aula en tercer grado D, cuarto B y primer curso C. No lo he vuelto a ver mas después del colegio, hasta que hace unos 10 años volvimos a tener comunicación por facebook. Vive en Estados Unidos.

Celso Macías Cabello. Fue mi compañero en preparatorio A, quinto A y primer curso C. Siguió en el colegio después de su paso por la 32. Volvimos a tener comunicación después de muchos años en su paso por el sector público. 

Juan Fortunato Maruri. Fuimos compañeros en primer grado A y cuarto B. En este año su hermana fue madrina del equipo del grado. Fuimos sus caballeros en esa ocasión Carlos Valdez y yo. Hay una foto de esa experiencia en el palmarés. Me volví a encontrar con él una vez en Playas donde por coincidencia acudí al restaurant que su familia tiene. Ha sido uno de los últimos incorporados a los chats de la 32 hace pocos años. 

Medardo Avalos Miranda. Compartimos banca en sexto grado D, justamente llegó desde el Abdón Calderón en ese año. Me di cuenta con él de la gran preparación que daba ese colegio en el área de Castellano. Era pariente de los dueños del Conquistador. No lo he vuelto a ver mas después del colegio. 

Jaime Pingel Cueva. Compartimos aula en primer grado A, tercero D y quinto A. No lo he vuelto a ver desde el colegio.

Abrahan Dáger. Fuimos compañeros en preparatorio A y primer grado A. Tenemos una foto con él en la ronda infantil de preparatorio como Jockeys. Una foto muy bonita en la que también está Jimmy Quintero. Nos volvimos a encontrar después de muchos años en el Colegio María Auxiliadora, cuando nuestras hijas fueron compañeras en la secundaria. Estuvo un tiempo en los chats de la 32, pero se salió y no he vuelto a saber de él. En la última conversación que tuvimos fue Abrahan que me hizo acuerdo de que Eduardo Silva y yo con frecuencia hacíamos carreras en el patio, y recordaba que éramos muy rápidos.

Hernán Neira. Fuimos compañeros en tercer grado D, quinto A y primer curso C.  Lo vi por última vez en una fiesta que se realizó en los patios del colegio , no recuerdo porque motivo. Desde esa vez no lo he vuelto a ver.

Gino Roggiero. Ingresó al colegio en segundo grado. No fuimos compañeros nunca. No he vuelto a verlo después del colegio. Sabía que en algún momento interrumpió su paso por el colegio, pero no sabía exactamente cuando fue. Su hermano Danilo si continuó en el colegio hasta el ciclo diversificado. 

Sobre Marahad David Saltos Dáger, existe una anécdota particular justamente antes de preparar esta reseña. El comentarista de cine, que escribe en el Expreso, Jorge Suárez, me obsequió su libro Cine Mudo Ciudad Parlante: Historia del Cine guayaquileño. Tomo 2.  Al revisar este libro y llegar a la página 470 hay una foto de David Saltos Dáger que corresponde a una foto como uno de los doce primeros del preparatorio C en el palmarés de 1977 y debajo de la misma hay una foto actual de David, pero con otro nombre: David Saltof-Dager. 

Revisando la historia que corresponde en este libro, concluyo que David se fue a vivir a Miami, y ahí por supuesto que cambió su nombre uniendo sus dos apellidos, cambiando ligeramente el apellido paterno. Esto es algo que se puede hacer con facilidad en ese país.  Jorge Suárez lo contactó para que le cuente lo que él sabía sobre la primera película paralante ecuatoriana titulada "Se conocieron en Guayaquil" donde su abuelo Charny Dáger actuó. 

Aquí les dejo las imágenes de las páginas 470 a 473 del referido libro para que ustedes puedan apreciar el trabajo de investigación de Jorge Suárez que tuvo como parte del mismo ubicar a nuestro compañero David en Estados Unidos. Algo que como ya sabemos puede ser algo muy sencillo o muy difícil, dependiendo de diferentes circunstancias. 

Con David fuimos compañeros en primer grado A y segundo C. 






 En segundo curso se incorporaron 28 compañeros. 9 de ellos  provienen de la promoción 31. A continuación su lisado:


ACHI SALGUERO ELIAS VICENTE

AGUIRRE CHONILLO ALAND MARCO

ALVARADO PAZMIÑO ULISES ALEJANDRO

ALVAREZ BAREK RICARDO ALFREDO  31

BASCUNÁN ABARCA CLAUDIO LUIS

BUSTAMANTE CHONG CARLOS ALFREDO

CASTAÑEDA GARCÍA PABLO ALBERTO

CUYABAZO PARRALES ADOLFO FILEMON

DUMAS AYÓN JOSÉ ENRIQUE

ESCANDÓN GONZÁLEZ IVÁN SANTIAGO

ESPINEL PACTONG JOSÉ  LUIS

FREIRE MORÁN MAURICIO JORGE ALLAN

GUERRERO ROSADO JOSÉ ENRIQUE (+) 31

JURADO CHIRIBOGA JORGE ANTONIO  31

MINCHALA SILVA XAVIER  ANTONIO

MORÁN ANZULES SEGUNDO FAUSTO 31

MURILLO SANTILLÁN JOSÉ FLORESMILO  31

NAVARRETE CÓRDOVA MARLON BORIS 

PALACIOS JOHNSON JORGE ROBERTO

PAREDES YULEE JAVIER EDUARDO  31

ROBLES ESCOBAR CARLOS LUIS   

SERRATORE VILLANUEVA MARIO FERNANDO

SILVA BAQUERIZO FERNANDO CARLOS  31

SILVA GUILLÉN MEDARDO ANGEL

TORRES ORTEGA JOSÉ ALBERTO

TUTIVÉN MATAMOROS JORGE ANTONIO DE JESÚS

VEGA VERDUGA PEDRO JULIO

ZAMBRANO ACEBO CARLOS ANTONIO

Entre los ingresos mas notables puedo mencionar los siguientes:

Elías Achi Salguero. En el primer día de clases algo muy notable fue la llegada del primero de Elías Achi que tenía su mismo nombre. A partir de este momento fue necesario hacer un ajuste en nuestro chip, pues teníamos que distinguirlos y es así que a partir de ese día tenemos a nuestro viejo y conocido eterno mejor compañero de la primaria, Elías Achi Marín y ahora este nuevo personaje su primo de su misma edad, Elías Achi Salguero. Por cosas de la vida, aunque no coincidimos en el mismo curso, al conocer de este de esta novedad, me acerqué para conversar brevemente con Elías Achi Salguero. Se trataba de un flaquito de amplia sonrisa, como su primo, no era difícil que enseguida a uno le cayera bien. Resulta irónico que nunca compartimos aula en el colegio. A pesar de eso ahora somos muy buenos amigos. No sé que hubiera pasado si ese día no me hubiera acercado a conocerlo. Ahora los conocemos a estos primos como "Los Elías".  

José Luis Espinel. Me sorprendió que haya ingresado a la 32 en este año. Yo mas bien creía que él se había incorporado en cuarto curso. Siempre había creído que él era de la 31. Ahora revisando la lista más bien él nos acompaño hasta cuarto curso. Nunca fuimos compañeros de aula, pero hemos llegado a ser buenos amigos en la etapa post colegial, a pesar de que el pertenece en forma enfermiza al otro equipo del astillero, al que defiende a muerte. 

Después que publiqué esta reseña José Luis me escribió para que conociera algunos aspectos acerca de su tardío ingreso al San José, aquí les dejo el relato que nos servirá para conocer un poco mas a nuestro querido amigo, al que en uno de los chats se lo conoce como el "Ino":

"Yo ingresé al segundo año porque... Mi papá quería que siguiera una carrera técnica en contabilidad... Y me pusieron en el Francisco de Orellana, inauguré el nuevo plantel en Las Acacias....aulas nuevitas, pero era un año muy conflictivo por la transición del triunvirato a la democracia... Había muchas protestas y no teníamos casi clases. Entonces, el papá de Manuel Romero que eran compadres habló con el hermano Benigno Narváez y él fue mi representante y la recomendación para ingresar al San José LA SALLE... Y ahí terminé mis años de estudiantes... Y pasé a la ESPOL

Ingresar al San José LA SALLE fue un duro golpe para mí... Por lo avanzados que iban y hasta ponerme al corriente y la velocidad... Tropecé y luego me levanté y terminé llegando a la meta

Y hoy soy compadre de Manuel al igual como fueron nuestros padres"

Aland Aguirre Chonillo. Mas o menos la misma historia que con José Luis. Creía que era de la 31, y que se había incorporado a la 32 en cuarto curso. Pero estaba bien equivocado. Nunca compartimos aula con Aland, pero llegamos a ser amigos en la etapa post colegial. Recuerdo el día en una de las reuniones de la 32 que alguien lo mojó con cerveza y él se sacó la camisa para que se seque. Se nos fue hace pocos años. Se lo extraña. 

José Alberto Torres. Sabía que él no había sido compañero nuestro desde la primaria. Tenía cara de haber estudiado en el Abdón Calderón, pero esto no lo he confirmado. Creía que de pronto había estado con nosotros toda la secundaria. Fuimos compañeros solamente en sexto curso A. Aunque no nos vemos en persona, estamos en comunicación por whatsapp. 

Antes de revisar las listas de los cursos te invito a hacer un ejercicio de memoria y respondas a dos preguntas: en que paralelo estuviste y que nombres a todos los compañeros que recuerdas estuvieron contigo en el mismo curso. Y además lo mas difícil, cuales fueron tus compañeros con los que compartiste el mismo curso por última vez.  Y que se podría responder si no tuviéramos la lista de los cursos? Muy poquito en verdad. 

Con respecto al compañero José Enrique Guerrero Rosado , esto fue lo que me escribió Pedro Mata: 

Hola Luchito te comento lo siguiente: José Enrique Guerrero Rosado ( Alias "Palito Guerrero" era originario de la Promoción 31, se quedó en segundo  año y paso a ser de la promoción 32, fue en 2do "B" ( Titular el Hno. Benigno María ), en ese año falleció a causa de un accidente de tránsito en la Cdla. La FAE, el iba en el balde de una camioneta que se estrelló contra la malla que separaba la Cdla. del Aeropuerto, salió despedido contra la valla, estuvo en la Clínica Alcívar que quedaba en verde entonces en la bahía, yo lo fui a visitar, tenía golpes en la cara, estaba conciente, pero al siguiente día a las 6 de la mañana falleció a causa de un derrame cerebral, el era operado del corazón, algunas veces lo invite a L.D.E. cuando quedaba en la Av. Carlos Julio Arosemena porque mi papá era socio, nunca se sacaba la camiseta cuando se bañaba en la piscina porque no quería enseñar la cicatriz de su operación. A mí me afectó mucho pues mi gran amigo, lo velaron en la FAE en la casa de su tía dónde vivía y al siguiente día en la Capilla del Colegio, del colegio se llevo el féretro a pie y solo fue autorizado el segundo curso *B" a acompañarlo al cementerio, yo estaba en tercer curso y el hermano Galo que era inspector del ciclo básico no me quiso dar permiso, pero igual yo me escapé para acompañarlo, así como Kleber Xavier Moreno Flores también se escapó del espíritu santo y los dos ayudamos a cargar el féretro desde el colegio hasta la puerta 10 del cementerio, felizmente el Hno. Galo no se dió cuenta, no así el Hno. Benigno María que me comentó era su amiguito?, si le dije, está bien me dijo y no me delató, siempre los 20 de Noviembre lo recuerdo y siempre pongo una reseña en el Facebook como lo hago también con mi amigo del alma Gustavo Mosquera Pérez.


A continuación las listas de los cursos:











En general, podemos ver que seguimos siendo 5 paralelos en segundo curso, pero ahora todos los paralelos bajaron a 48 alumnos por curso, con excepción del paralelo D que solo tuvo 45. Recordemos las cifras de primer curso : en el paralelo A fueron en total 56, B 54, C 54, D 55, y en el E fueron 59. 

Respecto a las preguntas planteadas mas arriba antes de las listas, en mi caso recuerdo claramente que estuve en segundo curso E. Era la primera vez que estaba en un curso con una letra diferente a la A,B,C o D. No había como perderse en el recuerdo.

La distribución de los compañeros de segundo curso del San José no fue al azar, sino que se siguió la misma regla aplicada en todos los grados de primaria.

En una ocasión el Hno. Inocencio me explicó el sistema de asignación de curso y paralelo de un año lectivo para otro. 

Terminado el año lectivo se hacía un ordenamiento por aprovechamiento del mejor al peor. Entonces el primero de la clase que había estado en preparatorio A era asignado al primer grado A. El segundo de la clase era asignado al paralelo B, el tercero al C, el cuarto al D, y de ahí volvíamos a repetir el ciclo el quinto iba al paralelo A, y así sucesivamente.

Por este sistema se conseguía dos cosas. La primera era que había una equiparación de estudiantes en base a su aprovechamiento, evitando cursos desnivelados.

Por otro lado y lo mas importante es que al haber una alternabilidad de los compañeros, pues prácticamente un 80 % de compañeros en el nuevo curso eran diferentes a los que habíamos tenido en el grado anterior, se podía conocer mas compañeros y la probabilidad de encontrar entre ellos a un amigo de la infancia, esos que nos han acompañado toda una vida.

Este mismo sistema se usó en el ciclo básico, pero no tanto así en el diversificado en donde en cuarto y quinto curso se seguían con los mismos compañeros hasta que en sexto curso venía la división de fimas y quibios. 

Ahora ya no teníamos palmarés, por tanto no se hacía reconocimiento de los 12 primeros de cada paralelo como se hacía en la primaria. Sin embargo podemos hacer un ejercicio que nos va a poder determinar quienes fueron los primeros de la clase. 

Vamos a hacer una trampa al tiempo y vamos a viajar al futuro y traer la lista de quienes fueron los abanderados y escoltas de la promoción y vamos a revisar en que paralelo estuvieron en primero y segundo curso. Aquellos que coincidan seguro fueron los primeros de su curso. Incluyo a Hugo Acosta que no fue abanderado ni escoleta, pero estuvo entre los primeros de la clase en primaria y se darán cuenta porque lo hice.

Anoto antes de los nombres el paralelo que estuvieron en primero y segundo curso en ese orden

1A - 2C - Junior Tama
1A - 2A - Alex Triviño
1B - 2B - Hugo Acosta
1C - 2C - Mario Rafael Ayala
1C - 2C - Manuel Miranda
1C - 2D - Manuel Romero
1D - 2A - Wellington Wong
1D - 2D - Antonio Hanze
1D - 2E - Marcelo Muñoz
1E - 2E - Otto Suárez
1E - 2C - José Chaw

Revisando este listado podemos plantear las siguientes hipótesis o conclusiones, como lo quieran ver ustedes:

En primero  A, el primero de la clase fue Alex Triviño, y Junior Tama posiblemente fue el tercero.

En primero  B, el primero de la clase fue Hugo Acosta. 

En primero C, el primero de la clase fue Mario Rafael Ayala, Manuel Romero pudo haber sido segundo y Manual Miranda sexto.

En primero D, el primero de la clase fue Antonio Hanze, segundo Marcelo Muñoz y Wellington Wong tercero.

En primero E, el primero de la clase fue Otto Suárez. José Chaw posiblemente ocupó el puesto cuarto. 

Pero a la hora de recordar con seguridad quienes estuvieron conmigo en este curso, solo puedo nombrar a dos amigos: Otto Suárez y Juan Carlos Cornejo.  De los demás tendré que revisar la lista. 

Para responder a la última pregunta, tuve que revisar el listado consolidado en Excel. Los siguientes amigos y compañeros compartieron aula por última vez conmigo en segundo curso E. He marcado en negrillas aquellos con los que mantengo comunicación o he tenido alguna noticia de ellos, de los demás no he vuelto a saber de ellos desde hace 50 años :


ADUM CAMPAÑA JOSÉ ERNESTO

ADUM MIRANDA JORGE VICENTE

ALVAREZ BAREK RICARDO ALFREDO

BRIONES ECHEVERRIA GEOVANNI  FERNANDO

BUCARAM ZACCIDA JUAN (+)

CANALES GÓMEZ JAVIER BADITH

CONSTANTE PAREDES XAVIER BORIS

ESCANDÓN GONZÁLEZ IVÁN SANTIAGO

GARCÍA ORTIZ JULIO CÉSAR CALIXTO

LETAMENDI TEJADA WALTER ISAAC

LOZANO MONCAYO RAÚL VICENTE

MÉNDEZ BAIDAL WELLINGTON ESTEBAN

MONCAYO GARCÍA FERNANDO  GERÓNIMO

MORA SALTOS RODRIGO BOLÍVAR

ORTÍZ MORÁN JOSÉ EFRÉN

PARRALES RODRÍGUEZ BYRON WASHINGTON

PLAZA MARCET CARLOS LUIS MIGUEL

RAMÍREZ LUZURIAGA HUGO JAVIER RAMIRO

RODRÍGUEZ RENDÓN VÍCTOR HUGO

ROJAS ESTEVEZ JAVIER ERNESTO

ROSAS LÓPEZ GALO REINALDO (+)

ROVAYO VERA MARCO ANTONIO

RUIZ TELLO JESÚS AQUILES

TORRES CHÁVEZ FRANCISCO DANILO

URQUIZO CALDERÓN MARIO PATRICIO

VILLAO COBOS FRANCISCO MANUEL

ZAMBRANO ACEBO CARLOS ANTONIO

Llega el momento de revisar y comentar la lista de mi curso: Segundo E.

El primero al que tengo que mencionar el Otto Suárez.  Que sería un amigo de toda la vida. Entonces estamos celebrando 50 años de esa amistad en este año. El comienzo pudo haber sido malo, por lo que les voy a contar. En primer lugar, Otto, era el prototipo de estudiante estudioso con todos los detalles que se pueden pedir. Usaba lentes, chompa con botones y bolsillos y además tenía un maletín de oficinista. Otto, era el buen alumno de la "people", no se sentaba en primera fila, y por eso no se quedaba solo siendo amigo de su compañero de banca y de los profesores, sino que se sentaba en los últimos puestos. Nunca participó de un relajo, pues solo era espectador. Algo muy difícil pues por su ubicación en el curso estaba muy tentado.  Le tocó sentarse justamente delante mío. Y ese maletín era toda una tentación para hacerlo caer. Lo hice caer muchas veces, el sonido de la caída era un escándalo. Tuve la precaución de hacerlo caer una vez por cada profesor. Otto nunca me reclamó, a pesar de que sabía que era yo, y que lo hacía a propósito. Simplemente esperó que yo me cansara, lo que efectivamente así pasó, me cansé y me resultó aburrido después y el maletín pasó tranquilo el resto del año. En época actual, eso hubiera sido bullying, Otto hubiera tenido que avisar a sus padres, y recibiría ayuda psicológica. Pero eran los setentas, en ese tiempo, los padres le decía a uno que si alguien molestaba mucho, que no le hiciera caso, que de esa manera dejaban de molestar. Lo positivo y rescatable de esta travesura juvenil, es que Otto tuvo santa paciencia conmigo, y que a pesar de este primer accidente , hemos llegado a forjar una amistad de toda una vida, que ahora cumple ya 50 años. 

Con Otto era fácil llegar a congeniar. Era el único en el curso que siempre tenía sus cuadernos al día. Era alguien muy generoso, creo que nunca le negó un cuaderno a nadie. Tampoco se negaba a recibir en su casa si la gestión se requería de esta forma. El vivía en un edificio esquinero en las calles Vélez y Pedro Moncayo , me parece que en el cuarto piso. Su dormitorio, parecía oficina. Tenía un amplio escritorio metálico y además un pizarrón. Ese gran escritorio, era el resultado que su padre tenía una fábrica de muebles metálicos que justamente quedaba en un local alquilado por el colegio San José en la calle Escobedo en la zona donde actualmente está en  coliseo. 

Muchos años antes de que se hablara de medio ambiente y reciclaje, ya Otto lo practicaba. Las hojas de los cuadernos que no se usaban en su totalidad, o que debían ser retiradas del cuaderno no se iban directamente a la basura si tenían alguna superficie utilizable. Otto doblaba en cuatro partes esa hoja y la recortaba y las ponía en una pequeña papelera de porte adecuado para recibir exactamente esas pequeñas hojas recicladas. Lo bueno se copia, dice le dicho. Pues yo lo copié. Inclusive le pedí a Otto que me facilite una papelerita metálica como la que él tenía. La que se me ha extraviado. Desde esa época para acá hago lo mismo y haciendo la cuenta lo he hecho durante 50 años. Lo irónico del caso es que cuando hace un tiempo le comenté a Otto esta experiencia, me dijo que no lo recordaba, y que además él no hace eso actualmente. Cosas de la vida. 

Creo que el que Otto haya vivido aquí, y que haya sido vecino de Julio Chang, que vivía a media cuadra, y a unas cuadras Mario Cobo, Alfonso López y José Chaw, fue un factor para que todos hiciéramos un grupo de amigos de toda la vida. También está en este grupo Daniel Cepeda, Salomòn Touma, Kabirt Tapia  y Wellington  Wong , aunque ellos  como yo no vivíamos en este barrio. 

El otro compañero al que recuerdo claramente en este curso es Juan Carlos Cornejo. Por coincidencias de la vida este año decidimos estudiar con miras a ser los primeros del curso y por eso había muchos momentos de comparación de los resultados de las libretas. En mi caso había sido inspirado por la película La Cacería del Diploma, que sigue la vida de un estudiantes de Derecho en la Universidad de Harvard , James Hart, en su primer con el mas exigente de los profesores , el Profesor Kingsfield interpretado por John Houseman, que por su actuación ganaría un Oscar. 

Así que este año fue el que en forma consciente estudiaba para obtener los mejores resultados posibles. Algo que nunca antes había hecho. A partir de tercer grado que comencé a estar entre los doce primeros, ocupando el puesto cuarto , eran resultados que obtenía simplemente por cumplir y nada mas, es decir eran el resultado de responsabilidad básica, recordando el reglazo que me dio el Profesor Paz y Miño, cuando un fin de semana de pereza un lunes no traje ningún deber y el resultado fue un reglazo con una regla sólida y gruesa que él tenía. Ese fue mi impulso inconsciente a ser un estudiante cumplidor y nada mas. 

El resultado en este curso, fue la mejor libreta que tuve en mi época colegial, que a continuación comparto. Se puede apreciar que tuve un bajón en el último trimestre y en los exámenes finales. Y eso se explica porque no supe descansar y hacer pausas convenientes. Algo que aprendí en esta ocasión. Mas adelante hay una anécdota con el Arq. Vintimilla sobre las calificación de Castellano en el primer trimestre. Ya está libreta que tiene 50 años se está haciendo pedazos. Así que la digitalicé y la comparto para que tenga unos añitos mas de vida. 

Sobre los exámenes finales, felizmente se suprimieron. Eran un esfuerzo inútil. Una marcha en el propio terreno. No se aprendía nada nuevo. Y un mal resultado en estos exámenes que podía dar lugar a una suspensión para que se repita ese examen en abril, en verdad fue por muchos años un ejercicio inútil. Felizmente suprimieron estos exámenes finales, aunque nunca eliminaron el otro absurdo llamado exámen de grado. Y por otro lado, aunque tal vez menos importante, porque a nadie le importaba, ese examen final era el 25% del global del promedio de la calificación para ese curso. 







En el tiempo. las ayudas memorias que hace que nuestros recuerdos perduren son experiencias particularmente las jocosas o interesantes que se han dado. Normalmente las memorables son los "relajos" que se pudieron haber dado, y que involucraban compañeros y profesores. Lamentablemente este Segundo E, fue muy bien supervisado por su profesor titular el Arq. Vintimilla, su cara seria, inspiraba respeto y algo de temor, y en lo que a mi respecta, recuerdo muy pocas anécdotas de este curso, porque no tuvo mayores sobresaltos, y esa es la razón porque aparte de Otto y Juan Carlos no recuerdo directamente a nadie mas en este curso, y muchas presencias mas bien me sorprenden.

Por ejemplo, fue compañero en este curso Juan Bucaram Zaccida. Creí que nunca había sido mi compañero y que la única vez que los fuimos fue en el curso de abril de matemáticas de cuarto curso con el Ing. Bitar, donde él se identificaba con su apellido materno Zaccida en vez de Bucaram, lo cual llamaba bastante la atención.

Otro que me llama la atención en la lista es Roberto Yulee. El chino siempre fue alguien muy inquieto, y el que se haya pasado un curso sin regalarnos un recuerdo de sus hazañas, es bastante raro. 

Alfonso López estuvo en este curso. Que no lo recuerde era porque casi que vivíamos en la misma casa, pues nos veíamos todos los días en la tarde para jugar pelota. 

Los otros compañeros que están en la lista y que no recordaba que fueron mis compañeros en segundo E fueron:

ABARCA CARRIEL MARIO RENÉ
ADUM CAMPAÑA JOSÉ ERNESTO
BORBOR JIMENEZ ALEJANDRO ANTONIO
BRIONES ECHEVERRIA GEOVANNI FERNANDO
BUCARAM ZACCIDA JUAN
CANALES GÓMEZ JAVIER BADITH
CONSTANTE PAREDES XAVIER BORIS
FAYAD ANTÓN JORGE ELÍAS
HERBOZO ALVARADO JUAN JOSÉ
LAM SALAZAR MARIO XAVIER
LETAMENDI TEJADA WALTER ISAAC
MARTÍNEZ JERVIS FRANCISCO ALBERTO
MATA AVILÉS JUAN  GUSTAVO
MÉNDEZ BAIDAL WELLINGTON ESTEBAN
MINCHALA SILVA XAVIER ANTONIO
MONCAYO GARCÍA FERNANDO GERÓNIMO
MORA SALTOS RODRIGO BOLÍVAR
MUÑOZ SCALDAFERRY MARCELO XAVIER
ORTÍZ MORÁN JOSÉ EFRÉN
PARRALES RODRÍGUEZ BYRON WASHINGTON
PÉREZ GAFTER JACOB GIOVANNI
RAMÍREZ LUZURIAGA HUGO JAVIER RAMIRO
RODRÍGUEZ MUÑOZ ANDRÉS MAURICIO
RODRÍGUEZ RENDÓN VÍCTOR HUGO
RODRÍGUEZ VEINTIMILLA LUIS FERNANDO
ROJAS ESTEVEZ JAVIER ERNESTO
ROSAS LÓPEZ GALO REINALDO
ROVAYO VERA MARCO ANTONIO
SANMARTÍN ASTAIZA BOLÍVAR ENRIQUE
SOLANO FERNÁNDEZ MIGUEL JOSÉ
TORRES CHÁVEZ FRANCISCO DANILO
TORRES ORTEGA JOSÉ ALBERTO
URQUIZO CALDERÓN MARIO PATRICIO
VILLAO COBOS FRANCISCO MANUEL
YÉPEZ MANCERO CÉSAR VIRGILIO

Y los compañeros de segundo E, que nunca tuve el honor de conocer ni tratarlos fueron

ADUM MIRANDA JORGE VICENTE
ALVAREZ BAREK RICARDO ALFREDO
ESCANDÓN GONZÁLEZ IVÁN SANTIAGO
GARCÍA ORTIZ JULIO CÉSAR CALIXTO
LOZANO MONCAYO RAÚL VICENTE
PLAZA MARCET CARLOS LUIS MIGUEL
RUIZ TELLO JESÚS AQUILES
ZAMBRANO ACEBO CARLOS ANTONIO


Dejando las listas de un lado y su análisis y comentario respectivo en este año tenemos algunas fotos, poquitas de los equipos de fútbol que participaron en los deportes de este año. Estas fotos han sido recopilada a lo largo de algunos años desde los chats de la 32. La paciencia de revisarlos y estar atento a estos valiosos posteos da lugar a que ahora las podamos compartir en el año y contexto en que se dieron.




De pie: Jimmy Quintero (+) , Gino Farfán , Luis Carló, Remigio Jijón, Marco Oleas
En cuclillas: Luis Ponce Rivas (+) , Alfonso López (+) , Francisco Cárdenas, Walter Castells (+)
No constan en la foto: Antuco Adum y Pío 

Hay cuatro amigos que han fallecido en esta foto. Casi la mitad del equipo. 

Esta primera foto fue posteada por Jimmy Quintero (+). Me sorprende que recién me di cuenta que había formado parte de un equipo con Jimmy y en el que él tapaba. Según veo en las fotos anteriores de la primaria, Jimmy siempre era arquero. No recuerdo que tal tapaba. Pero siempre tapaba. 

Este equipo tiene una anécdota y es que este era mi equipo de primer curso, pero que se me lo "cogió" Walter Castells (+). Podía haberle dicho a Walter lo que estaba haciendo (que se me estaba cogiendo mi equipo). Pero con Walter había que pensar bien si querías tener una discusión con él. Tenía muy mal humor, y lo concretaba con fuertes puñetazos. Era beisbolista, y tenía la mano bien pesada. Nunca me dio a uno a mí, pero si ví darle a otros. Así que con Walter mejor era no tener una controversia. No hice reclamo ni problema, porque igual me estaba invitando a formar ser parte de su equipo. Y como a mí me interesaba jugar. Seguimos adelante nomás. 

Se puede ver que alguien le está poniendo los cachos a Gino Farfán, pero no se ve quien fue.

Remigio Jijón aparece de menor estatura que mí. Cosas de los diferentes desarrollos que tuvimos. Remigio me pasaría en estatura y sería tan alto como Marco Oleas.

En la pantaloneta se alcanza a ver, las letras S y J, de San José. No recuerdo si esa era nuestra pantaloneta de gimnasia o fue una pantaloneta especial para este equipo.

Hay dos jugadores que no constan en la foto. El primero de ellos era Antuco Adum. La única virtud de Antuco era que era un defensa que salía con fuerza, pero lo único que hacía era reventar la pelota. Eso lo alteraba a Walter , quien una vez me dijo que estaba arrepentido de haberlo traído al equipo . Felizmente que ese par nunca se encontraron en una discusión, pues Antuco también tenía mal carácter. 

El otro jugador era Pío. Ese era su apodo. Nunca conocí sus nombres y apellidos. No era nuestro compañero, pero estudiaba en el nocturno hermano Miguel. Lo conocíamos Alfonso López y yo, porque venía a jugar todos las tardes a los patios de colegio. Fui yo el que le dio la idea a Walter para incorporarlo, y se hizo la gestión y se consiguió inscribirlo . Era nuestro goleador, era zurdo, y le pegaba con bastante fuerza a la pelota.

No recuerdo mayormente los partidos que jugamos, ni contra quienes jugamos. Recuerdo claramente que una vez jugamos contra el equipo en el que tapaba David Larrea, que tenía como característica de tapar con traje vestido de negro. Tapaba bien. En una ocasión yo me encontraba en mitad de cancha por detrás de Pío, y este cogió la pelota y tuvo el panorama claro para patear al arco. La pelota salió con fuerza, se chanfleó, golpeó en uno de los verticales y entró, a pesar de que David había volado correctamente , pero no la alcanzó. Fue un golazo, y yo fui un espectador privilegiado pues la vi desde atrás en el mismo perfil de visión de Pío. 









El anterior equipo que tiene una versión de la camiseta del Cruzeiro de Belo Horizonte, que en verdad es de la promoción 31, necesita ser incluido en esta parte, pues será mencionado en una reseña a continuación.

Lo primero que llama la atención es que hay un infiltrado en esta foto. Ustedes saben de quien se trata.

Le escribí a Manuel Cucalón, que recordaba de esta foto y él fue muy franco, que no recuerda porque razón él fue a parar en este equipo de los seleccionados de fútbol de esa época, y que no recordaba nada mas del mismo.

También le escribí a Elías Achi Marín, para confirmar si él jugo con este equipo, y me dio que efectivamente si jugó en este equipo. Así que como vemos mas adelante cuando algunos se refieran a este equipo como el equipo de los seleccionados en donde jugaba Elías Achi Marín, que su aseveración es correcta.

Este fue un equipazo. Destaco a Pepe Salcedo que era un delantero letal que tenía una pegada quirúrgica al balón. El chino Roberto León era un arquerazo, a pesar de su baja estatura, Pepe el Diablo, entrenador de la selección inferior dijo una vez de él que tenía condiciones para ser profesional y nombró a varios arqueros profesionales notables de baja estatura. Juan Yulee era un defensa central de gran técnica, fuerte pero no mal intencionado. Y si a eso le añadimos a nuestro amigo Elías Achi Marín, el gran cabeceador de nuestra promoción, el resultado fue un dream team. 

Escogieron bien la camiseta del equipo, la del Cruzeiro de 1975, que había armado un equipazo con Jairzinho, y que en 1976 se proclamaría Campeón de la Copa Libertadores. En su camino a este campeonato le dio una lección de fútbol a la poderosa Liga de Quito de Polo Carrera y Scalise en Quito. Lo goleó 3 a 1. Y no solo eso, lo borró de la cancha con fútbol de otro planeta. Era la primera vez que veía caer a un equipo de Quito en Copa Libertadores en Quito. Yo creía que esto no era posible. Equivocado estuve.





Dortmund 1975
De pie: Oswaldo Aráuz, Rodrigo Tapia, (W., Javier o Eduardo) Matamoros, Mario Rafael Ayala, Carlos o Cristóbal  Punina, madrina no identificada, Teddy Mackliff,  C. León, Rosero
En cuclillas: Carlos Ronquillo, William Hidalgo, Fabián Del Pino, Danilo Torres, Ricardo Pico, David García Wolf. 

A la derecha y no formando parte de este equipo , ni de ningún equipo se puede ver a mi tocayo Lucho Aguirre de camiseta rayada. 

Y llegamos al Dortmund de 1975, un gran equipo de nuestra promoción que trajo muchas anécdotas y recuerdos en los chats de la 32.

En primer lugar creo que la foto un día la subió Oswaldo Aráuz, quien a continuación mencionó el equipazo que armaron y con el cual llegaron muy lejos y que no fue campeón ese año porque se encontraron en el camino con el equipo de los seleccionados del colegio donde jugaba Elías Achi Marín. 

Oswaldo me reenvió los comentarios de alguien mas que decían lo siguiente:  Recuerdo llegamos a la final contra el equipo de los seleccionados de fútbol, Elías Achi y cía. Recuerdos muy confusos: ese partido creo íbamos ganando 1-0 gol de DGW, nos empataron casi al último con un gol para mí medio tránfuga porque Elías cobró una falta con "pelota en movimiento" y nosotros pensamos que se iba a invalidar la jugada. Si estoy equivocado me corrigen.

Según Fabián Del Pino, este era un equipo con todos los amigos que vivía en la ciudadela Kennedy , con excepción de Oswaldo Aráuz y Mario Rafael Ayala que no vivían en esta ciudadela. Dijo: Gratos momentos, imagínate poder formar un equipo con los que jugabas todos los días en la ciudadela. Cuando le comenté las condiciones de goleador de Mario Rafael, me dijo que David García Wolf también era goleador. Cuando yo le dije que esto era un dato desconocido y sorprendente para mí. Me dijo que David era super pelotero . Fabián también anotó que jugaron la final con un equipo donde esta Elías Achi (Marín) y los seleccionados de fútbol del colegio. 

Esto fue lo que me comentó Ricardo Pico: Hola Luis.. Como buen protagonista y aficionado del balompie. Te reseño, la historia del equipo , sus integrantes, la mayoría de los compañeros del equipo, en esa época, residíamos en la Ciudadela  Kennedy nueva y en la kennedy antigua o vieja como se la conocía, sector Oeste(calle 1ra, 3 ra Oeste, ingresando por la Av. San Jorge, parque principal, decidimos participar con el nombre de DORMUND, equipo de la liga Alemana de footbool y como en ese entonces, Holanda era el equipo más representativo del footbool mundial. Coincidían con  los colores del equipo Alemán , decidimos participar con ese uniforme, camiseta naranja, pantalón negro, polines color naranja con dos franja o rallas negras. 

Del nombre de los  integrantes, en la parte superior: Arquero Oswaldo Araúz, Rodrigo Tapia, Javier o Eduardo Matamoros, Mario Rafael Ayala, el de terno Cristóbal Punina, la madrina no recuerdo su nombre, el otro caballero, Teddy Mackliff, el siguiente no recuerdo su nombre, el que sigue Rosero.. Abajo: Carlos Ronquillo, William Hidalgo, el que sigue no lo reconozco, sigue Danilo Torres, Ricardo Pico, el siguiente, tampoco recuerdo su nombre.

Un dato importante. Disputamos la final con el equipo que conformaba los seleccionados del colegio. Hubo empate y de ahí, no se que pasó, creo que se asustaron los seleccionados. Recuerdo que el arquero se sentía imbatible y le anotamos primero.

William Hidalgo escribió lo siguiente: Ese equipo tenía la particularidad de que era integrado SOLAMENTE por jugadores de la Ciudadela Kennedy, que nos conocíamos años jugando en el barrio. Los únicos que no eran de la Kennedy eran Oswaldo Aráuz  arquero (Atarazana) y MR Ayala delantero (Urdesa Norte). En un chat que tenemos de Amigos de la Kennedy ya estamos recopilando detalles de ese año.

Danilo Torres, me comentó lo siguiente: Ese es equipo de llamó Dortmund, en el año 1978 (Correción el es 1975 pues en 1978 ya estabamos en sexto curso) , era un grupo de compañeros del colegio y amigos que habitamos en la cdla. Kennedy y que crecimos en ese lugar: Oswaldo Arauz, Rodrigo Tapia, Wilfrido Matamoros, Mario Ayala, Cristóbal Punina, la madrina, Teddy Mackliff, Carlos León, xx , Carlos Ronquillo, William Hidalgo, Fabián Delpino, Danilo Torres, Ricardo Pico, David García, nos fue bien, avanzamos hasta las semifinales, en términos generales fue un gran año para el Dortmund, hasta ese año se podía escoger de distintos paralelos o cursos para formar un equipo, y fuimos un grupo de amigos y que mucho de nosotros nos mantenemos en contacto.

David García Wolf comentó lo siguiente: Por supuesto que me acuerdo del famoso Dortmund de 1.975.   El nombre del equipo fué escogido por Javier Coello y recuerdo que inclusive cuando nos graduamos, a los equipos de exalumnos en los que yo organizaba y convocaba siempre lo llamamos DORTMUND.  Ese equipo de 1.975 tenía algunos compañeros que entrenaban y jugaban en la selección de Futbol del Colegio, tales como Arauz, Mackliff, Sierra y los complementabamos con el resto, que con algo de buenas condiciones físicas y atléticas, formamos un equipo competitivo.   Creó que llegamos a la final que la perdimos con un equipo de Sexto, que estaba reforzado porque todo ese equipo eran los titulares de la selección de futbol del colegio.  Pero que bonito recuerdo, te agradezco por compartir esa foto.  Gracias Luis.

Mario Rafael Ayala acotó: Dortmund, un buen equipo, no me acuerdo si llegamos a la semifinales pero llegamos lejos. Yo era el goleador, ja ja.

Como anécdota les cuento que tuve dificultad para recuperar esta foto. Estaba seguro que la había grabado en el celular. Regularmente bajo las fotos a un disco duro desde Icloud. De ahí las fotos se almacenan en carpetas en orden cronológico. Pero ese orden cronológico no garantiza que se haga fácil encontrar la foto que necesito en el momento que la necesito. Tuve que organizarme de una forma especial haciendo una revisión de todas las carpetas para encontrar esta foto. Pero bueno el esfuerzo valió la pena, pues no solo encontré esta foto sino otras fotos mas que me sirvieron en esta reseña y que van a complementar la reseña de primer curso también. 

En resumen, Dortmund, un equipo de grandes amigos de la ciudadela Kennedy que han conservado el vínculo hasta ahora a través de un chat. Llegaron lejos, muy probable semifinal, probable final. Solamente los paró el equipo de los seleccionados donde también jugaba nuestro amigo Elías Achi Marín. En ese partido se adelantaron en el marcador, aunque no recuerdan como se definió finalmente. Un bonito recuerdo que me alegra dejar plasmado en este blog. 



De pie: Julio Chang, Efrain Behr, Gabriel Mármol, Teresa Calvo, Oleas (hermano de Marco), porta letrero, Jorge Vargas-Machuca

En cuclillas: Juan Carlos Argenzio, Fernando Moncayo, Ernesto Adum, Oswaldo Calderón, Javier Canales, no identificado, no identificado

Se le agradece a Jorge Vargas-Machuca que me envió esta foto para ser incluída en esta reseña de 1975.

Es la única foto en donde la madrina ha sido identificada pues se trata de la prima de Gabriel Mármol. Información que él mismo proporcionó

Es un misterio porque el hermano de Marco Oleas fue caballero de la madrina.

De los dos compañeros desconocidos según Jorge uno de ellos es Valencia. No sé cual de los dos. Solo hubo un Valencia en la promoción de nombres Manuel Alberto Valencia Díaz. 




De pie: Kabirt Tapia, madrina desconocida, acompañante no identificado, Asanza
En cuclillas: Rafael Correa, Jorge Arias, jugador no identificado, Jack Constante

Incluyo esta foto que en verdad es de la 33, pero que corresponde al año 1975, porque al lado izquierdo de Kabirt Tapia está nuestro amigo Alfonso López. Resulta gracioso que al ver esta foto mas grande en el computador después de tantos años recién lo descubro. 

EXFILA 75

Esta exposición se realizó en el marco de la Semana Cultural Lasallana, es así que en el colegio habían otras exposiciones organizadas por los profesores y estudiantes de Ciclo Diversificado. Es decir todo el colegio tenía una semana de exposiciones y eventos culturales, entre los que se añadió esta exposición filatélica.

El grupo de filatelistas del San José: Hendrick Barrilla, Carlos Coello, Alejo Pérez y mi persona, con el apoyo del Hno. Eusebio y del Club Filatélico Guayaquil organizamos esta exposición filatélica juvenil.

Por esta situación, nos visitó la Reina de Guayaquil de este año, Sonia Auad.  Me encontraba haciendo mi guardia en la exposición, así que cuando ella llegó , tuvo curiosidad por algunas cosas. Entonces yo me ofrecí a atenderla, y es así que ella me tomó de mi mano para llevarme a todos y cada uno de los sitios donde ella quería resolver sus dudas. Cuento esta anécdota solo para que les de un poco de envidia, nada mas, sobre la mañana que caminé de la mano de una Reina, la Reina de Guayaquil nada mas ni nada menos. 

A continuación les presento el diploma y la medalla que gané en esa exposición, cuyo título fue  PREFILATELIA E HISTORIA DEL ECUADOR DESDE 1.865 A 1.897. También gané el Trofeo de la Prefectura del Guayas, pero él mismo se perdió en un cambio de lugar de almacenaje donde estaba guardado. Este trofeo era metálico, como eran en ese tiempo los trofeos y no de plástico como ahora.  También mas abajo está el palmarés de la exposición. 

Y pensar que casi no participo en esta exposición, y casi me retiro de la filatelia, pues meses antes me robaron la colección de mi maleta, cuando la había dejado en el arco para jugar un partido de fútbol a la salida del colegio. En ese año en la hora de asociativa se organizó un grupo de filatelia que estuvo a cargo del Hno. Benigno (María), quien era titular de uno de los segundos cursos . Esto debió haber sido encargado por el Hno. Eusebio , una lástima que él no haya podido encargarse. En verdad el Hno. Benigno tenía buenas intenciones pero no sabía nada del tema, así que prácticamente yo era el encargado de enseñarle a los demás. 

Que pasó con la colección robada? Se recuperó gracias a la acertada intervención del Hno. Galo, por lo cual le guardo inmensa gratitud. Cuando denuncié el robo, él hizo las averiguaciones, y por ahí un testigo que nunca supe quien fue vio al ladrón sacando el clasificador con mi colección de mi maleta. Con este testimonio el ladrón no pudo negarlo. Era un compañero mío de segundo curso, pero de otro paralelo. No escribo su nombre por obvias razones. Lo lamentable es que sacó las estampillas de un clasificador idóneo para guardar estampillas y las había pasado a un album de fotos, de esos que tenían tirillas de goma para asegurar la posición de las fotos. Por supuesto fue lamentable, tuve que tener gran paciencia para sacar una por una las estampillas. 

Cuales fueron las consecuencias para el ladrón? Desconozco. Me imagino que lo castigaron con puntos en conducta. Tal vez llamaron a los representantes. Continuó en el colegio. Si supe quien fue. Nunca lo careé. Si lo hubieran expulsado, yo mismo hubiera pedido que no lo hicieran. 

Que hubiera pasado si no recuperaba mi colección? No sabemos, pero tal vez no hubiera continuado con mi colección. Felizmente eso no pasó. Y en este mismo año ganaría una exposición filatélica. 





ORO LASALLANO - RESUMEN 1975







SOBRE NUESTROS PROFESORES



En este año tuvimos cambio del Inspector del Ciclo Diversificado. El Hno. Eduardo fue enviado a otro colegio y en su lugar entraría el Hno. Galo, a quien había conocidos años antes en la Escuela de Ajedrez. Aunque teníamos un profesor para tal fin, un externo al colegio, en alguna ocasión el Hno. Galo nos dio una clase en el tablero pizarrón especial para tal fin. En la siguiente imagen se ilustra lo que digo, aunque el tablero académico era mas bonito pues tenía casilleros y usaba piezas de ajedrez normales (en 3D).  




Con el Hno. Galo las cosas iban a cambiar. De eso me di cuenta una vez en una película que transmitían los viernes de tarde en el salón de actos. Cuando se apagaron las luces, comenzó el relajo, que era algo característico hasta el año anterior, pero ya no más, el Hno. Galo hizo prender las luces y se dirigió a donde había partido el conato de relajo , y santo remedio nunca mas pasó, la gente que iba al cine, iba a ver la película y nada mas. 

Se lo veía poco visitando a los segundos cursos. Tal vez porque eran los cursos que mejor supervisión tenían. Y que por supuesto se reflejaba en la casi total ausencia de problemas disciplinarios. 

Algo que acabé de descubrir hace poco en el libro Oro Lasallano del Dr. Moreno, es que el Hno. Galo, en realidad era el Hno. Galo Germánico, cuyo nombre civil era Galo Alomía Matheu. Una rara coincidencia que el nombre civil coincida con el nombre de la comunidad, que como ya he contado anteriormente se conseguía por sorteo. Lo que no he podido averiguar quien fue el Santo Galo Germánico. Algo raro. 

HNO. BENIGNO (MARÍA)



El otro hermano Benigno que conocimos en este año, al que la gente mas recuerda por su apodo, fue titular de uno o varios de los segundos cursos. No recuerdo de cuales. Era una hermano de bajo perfil para nosotros, pues no dictó ninguna materia, tal vez por su avanzada edad. Sin embargo como lo conté mas arriba, él fue mi profesor de asociativa, en la opción filatelia. Ahí nos conocimos un poco mas. 

Tenía bonita letra, el diploma de la exposición filatélica mas arriba fue elaborado por él .

Era un hermano que trabajaba detrás de cámaras. Tal vez su principal gestión no fue en el San José, sino en el Campo La Salle y en la Escuela San Benildo. 

En el Campo La Salle, lo recuerdan en ese barrio, como uno de los hermanos encargados de defender la integridad de los terrenos de la "Hacienda La Salle", como se la conocía en el sector. Era de armas tomar en esta labor. Sin embargo los hermanos se vieron en la obligación de vender estos terrenos pare evitar perderlos por las inminentes invasiones, lo que a la postre fue un gran acierto, no solo en lo económico sino en la misma supervivencia de la institución, por la caída en la demanda de su local central. 

La principal obra del Hno. Benigno creo que fue la Escuela San Benildo, donde en la decada de los 80, posterior a que lo conocimos llegó a ser su director. La Escuela queda en un tramo de lo que fue el campo La Salle. Ha perdurado y crecido en el tiempo, llegando actualmente a ser colegio técnico. Es un colegio muy demandado actualmente por su ubicación y por la buena enseñanza que imparte. Para entrar a este colegio hay que dar exámenes y pasar por una entrevista. Porque perduró la Escuela San Benildo y no el San José? Si ambas instituciones vieron la reducción de los hermanos al mismo tiempo. Por la ubicación. Es una zona muy popular y ahora considerada como muy central en plena Prosperina. 

En el nuevo colegio San José, existe un nuevo Auditorium, que lleva el nombre el Hno. Benigno. Si nuestra generación lo ve, piensa en el Hno. Benigno José, el de la sala de mecanografía y la Banda de guerra, pero si las personas que pasaron por la Escuela San Benildo lo ven, piensan que lleva su nombre por el Hno. Benigno María, que fue su Director. En tal caso , cualquier que haya sido la intención de los hermanos actuales para poner ese nombre, mejor que se quede como está , de esa forma recordamos a los hermanos Benignos con los cuales trabajamos en nuestro segundo curso. 

Una de sus últimas asignaciones fue encargarse del mantenimiento del Museo Ecuador. En una ocasión mientras yo daba clases en el San José me pidió si le podía conseguir ácido fénico para la desinfección de los animalitos disecados, lo que si se pudo proveer. Este es el último recuerdo que tengo del Hno. Benigno (María) que en cédula respondía a los nombres Julio Ernesto Correa Fraga. 

TERESA BUITRÓN DE MIÑO



La biblioteca del San José fue inaugurada para el año 1.974, según recuerdo. Se inauguró ya avanzado el año escolar. Por esta razón no la usamos en ese año. Pero al año siguiente la comenzamos a usar como parte de nuestras obligaciones académicas.  La biblioteca durante mucho tiempo tuvo un horario especial pues abría solo por las tardes. Se dispuso que los alumnos de secundaria acudieran e hicieran uso de la misma un determinado número de horas a la semana,  llevándose un control a través de una cartilla. Ahí estaba una señora que le gustaba mucho el orden y la disciplina a la que con cariño le llamábamos la Sra. Teresita.

La biblioteca adoptó el nombre del Hno. Eusebio Arraya para el año 1.977, año en el que este excepcional ser humano nos dejó. Me contó la Sra. Teresa que ese homenaje era justo pues él había sido su principal impulsor.

Tenía mucho cuidado con los libros, y es así que su principal enemigo , las polillas, la obligaban antes de cada período vacacional a preparar la biblioteca para dejarla curada con alcanfor para evitar la polilla. Este olor se quedaba ahí por algunos meses.

Regresé al colegio como profesor y en algunas ocasiones presté libros a la Sra. Teresa. Nunca me negó un libro, pero yo también nunca le quedé mal, siempre los devolvía. Solamente no me prestó un libro, la clasificación decimal de Dewey que sirve para ordenar los libros en una biblioteca. Inclusive acudí al Hno. Adolfo para lograr su préstamo, pero la Sra. Teresa con mucha firmeza se negó a prestármelo. Lo que demuestra el gran respeto que tenían por ella los Hermanos. Siempre se justificó diciéndome que el libro era un poco raro y si se perdía difícilmente lo iba a poder reemplazar.

Pasaron los años y regresé al San José como padre de familia. La biblioteca ya no abría por las tardes, sino que lo hacía por las mañanas en el mismo horario de las clases. Además se habían instalado varias computadoras para hacer uso de la bibliografía disponible en internet .

Cuando el Hno. Adolfo le recomendó a Rómulo Crespo la preparación de los estudiantes del Concurso Genios de El Universo se decidió que el mejor lugar para la preparación era la muy completa biblioteca del colegio. Si bien Rómulo, el Hno. Adolfo y yo dábamos la vuelta para el control, fue la Sra. Teresita la que se encargaba de ponerles orden cuando era necesario. Así que ella también fue artífice de las participaciones y triunfos en esa competencia intercolegial. 

Hace unos años regresé al colegio. Ya la Sra. Teresita se había jubilado y la biblioteca había sido remodelada dándole un toque más moderno y según me dijeron la gran mayoría de libros que estaban ahí fueron trasladados a otro lugar, pues la mayoría de ellos no cumplían con el requisito de ser libros con menos de 5 años de vigencia, que era la exigencia de un colegio que quería obtener calificación de bachillerato internacional. 

Nunca supe la opinión de la Sra. Teresita sobre la nueva biblioteca. Pero estoy seguro que no le hubiera gustado para nada. 

Tuve la suerte de hacerme muy amigo de su hijo Jorge Luis Miño, de su nuera Lygda y de su familia como padres de familia en el Colegio María Auxiliadora. A Jorge Luis y a mí  nos unió el gusto por el deporte. 

Eepero que su ejemplo de orden y disciplina, así como las diferentes anécdotas que se dieron durante la preparación para Genios de El Universo, la mantenga con vida en las mentes y los corazones de todos los lasallanos que tuvimos la suerte de conocerla y tratarla. Estoy seguro que la recordaremos con mucho cariño.

LAS MATERIAS Y SUS PROFESORES

Castellano - Lcdo. Floresmilo Arrobo

Matemáticas - Arq. Jorge Vintimilla

Historia y Geografía - Lcdo. Napoléon Vélez

Ciencias Naturales - no recuerdo quien nos daba esta materia, pudo haber sido el profesor Muñoz, pero no estoy seguro

Inglés - Tampoco recuerdo el profesor. Pudo haber sido el Hno. Ramiro, pero no estoy seguro. Lo que sí estoy seguro que no fue el Ab. Gabriel Vergara, que fue nuestro profesor en tercer curso, junto con el Lcdo. Benítez.

Ed. Musical - Eco. Rómulo Crespo

Dibujo - Debió haber sido el Arq. Vintimilla, pero no estoy seguro

Ed. Física - Lcdo. Carlos Barrezueta

Ed. Moral - No recuerdo quien nos dio esta materia

Taquigrafía - Lcdo. Gonzalo Boada

Mecanografía - Hno. Benigno (José)

Contabilidad  - Lcdo.. Enrique Intriago

En primer curso  ya hicimos una reseña recuerdo del Hno. Benigno (José), Lcdo. Gonzalo Boada, del Eco. Rómulo Crespo y del Lcdo. Enrique Intriago 

Con respecto al curso de Música en segundo curso con el Eco. Rómulo Crespo recuerdo que en una clase estudiamos a Beethoven y fue cuando aprendí de que perdió su audición, y que a pesar de la misma siguió componiendo. 

Observando la lista de profesores y comparándola con los demás cursos, puedo decir sin lugar a dudas que este fue el curso donde tuvimos al mas grande grupo de los mejores profesores que tuvimos en el colegio. 






LCDO. NAPOLEÓN GONZALO VÉLEZ RUILOVA - MAESTRO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

27 DE MARZO DEL 2020 (+)



El Lcdo. Napoleón Vélez fue mi profesor de Historia y Geografía  en el segundo curso del Colegio San José La Salle en el año 1.975.

Fue un maestro en toda la extensión de la palabra. Ha sido el único profesor que nos ha pedido dos libros para desarrollar su curso de Historia y Geografía de América. Y no los pidió por pedirlos, sino que los usamos ambos, tomando lo mas importante de ambos y sintetizándolo en un solo grupo de conocimientos importantes.

Su característica principal fue el  trabajo diario con entusiasmo y responsabilidad. No recuerdo que haya faltado nunca.  Ni tampoco recuerdo que una hora de clase haya pasado sin avanzar en la materia. Su pasión por la historia y su entusiasmo por compartir sus conocimientos fueron contagiosos.

El Lcdo. Napoleón Vélez sentó las bases para mirar la historia de otra forma. Año después llegaría la televisión por cable, y con ello los programas documentales sobre muy diversos aspectos de la historia mundial. 

Si con dos libros despertó nuestro interés por las culturas antiguas, como hubiera sido si la internet y youtube hubieran estado a disposición del Lcdo. Vélez. 

Un aspecto destacado del curso que recibí del Lcdo. Vélez son el estudio de las culturas Azteca y Maya. Nunca olvidaré sus clases, en las que nos sumergimos en los fascinantes mundos de estas dos civilizaciones. Aprendimos sobre su rica historia, su compleja cultura y su impresionante arte y arquitectura.

Las culturas mayas y aztecas fueron dos de las civilizaciones más avanzadas de la América precolombina. Sus logros en matemáticas, astronomía, escritura, ingeniería y arte son verdaderamente asombrosos.

Gracias Lcdo. Napoleón Vélez por haber despertado en nosotros ese gusto por conocer de manera analítica la Historia de nuestro mundo. 

FLORESMILO ARROBO MASACHE - MAESTRO DE CASTELLANO

1928 - SEPTIEMBRE 1, DEL 2023 (+)



En 1.975 se inició el año lectivo en el Colegio San José La Salle. Estaba en segundo curso y un día apareció en nuestras vidas un profesor con un nombre particular el Lcdo. Floresmilo Arrobo. Su materia Castellano. El Castellano es de por sí un idioma complicado en la parte gramatical, solo tiene a su favor que las palabras se pronuncian tal como se escriben pero por todo lo demás es una lengua compleja.

De lo que me enseñó y aprendí de reglas gramaticales lo he olvidado casi todo. Se pusieron en práctica y se usan a diario. Pero todo ese conjunto de reglas como tal no las recuerdo.

Lo que sí recuerdo es un maestro ejemplar. Todo un obrero de la cátedra. Responsable a carta cabal. Nunca faltó. En sus clases siempre se trabajó desde el primer al último minuto. Se podía ver que el Lcdo. Arrobo siempre preparaba sus clases y que siempre había una agenda por cumplir.

Era de los profesores que enviaban deberes, tomaba lecciones escritas. Las recogía y las traía calificadas al día siguiente. Eso podría sonar normal y debería ser de esperar lo que tenía que hacer un profesor haciendo su trabajo. Lo que sorprendía es que le Lcdo. Arrobo trabajaba en la mañana en el San José, en tarde en un colegio fiscal y en la noche en el nocturno Hermano Miguel. La pregunta es , en que momento descansaba, si se llevaba deberes y lecciones por calificar. Y se notaba que él mismo los revisaba y los calificaba.

Al final del año lectivo nos envió como tarea final empastar todo su curso. Apuntes de clase, deberes, lecciones y aportes. No estoy seguro si él dio la idea de que procuremos empastar nosotros mismos en forma artesanal nuestro material, o si fue una iniciativa mía. En estos tiempos no había youtube , así que si querías aprender como hacer algo había que conseguir un libro que te lo explique. Compré un libro donde explicaba como empastar un libro y lo puse en práctica.  

Por cosas de la vida, conservé este empastado hasta el presente.  Fue el primero y único empastado que hice. Justamente lo encontré hace unos meses y lo traje a casa para enseñárselo a mi esposa e hijos. Pueden ver este empastado por fuera en las siguientes fotos:








No sé porque razón pinté la parte lateral de las hojas con tempera rosada, para darle un aspecto como de libros ceremonial. El empastado me quedó muy bien. De hecho se ha conservado casi 50 años en perfecto estado. En lo que me equivoqué es en el plástico exterior, que fue opaco , en vez de uno claro que es lo que caracteriza los antiguos empastados de tesis. 

Que se haya conservado este empastado hace posible apreciar el trabajo de un maestro en su materia (Castellano) en un año lectivo completo . Pueden ver todas las lecciones y deberes que nos envió a hacer el Lcdo. Arrobo. Creo que este documento describe de forma mas detallada, mejor que mil palabras, el gran maestro que fue el Lcdo. Floresmilo Arrobo. 

En el siguiente enlace pueden bajar el libro completo en formato pdf. Ahí pueden apreciar todo el trabajo VER DOCUMENTO COMPLETO


El corrector ortográfico ha hecho su trabajo en esta reseña. Me hizo caer en cuenta errores de tipeo y ortográficos. Todos se corrigieron. En tiempos del Lcdo. Arrobo ni se imaginaba que íbamos a tener esta herramienta a disposición. La única palabra que aún queda subrayada con rojo, señalando un error, es la palabra Floresmilo. El corrector lo considera mal escrito. Pero si está bien escrito, nada mas que se trata de un nombre poco común. Tan poco común que la única persona que conocí con ese nombre en mi vida fue justamente mi Maestro de Castellano en segundo curso. 

En el segundo conflicto laboral del colegio tuvieron que salir el Lcdo. Napoleón Vélez y el Lcdo. Floresmilo Arrobo. Cuando le comenté este triste suceso a mi amigo Otto Suárez, él dijo en forma muy acertada: “Se fueron los mejores profesores”.

Con esta reseña rindo homenaje a un gran maestro, que mas allá de enseñarme Castellano, me enseñó que un verdadero maestro que ejerce a cabalidad su profesión es responsable y trabajador, y que el buen ejemplo es la manera idónea  de formar a las siguientes generaciones.

JORGE VINTIMILLA 
5 ABRIL 2020 (+)



El Arq. Jorge Vintimilla,  fue primero mi profesor de matemáticas en segundo curso, uno de los mejores profesores que he tenido. Y con el que luego seríamos compañeros de trabajo en el San José.

Mi primer contacto con Jorge fue en el curso de nivelación de matemáticas antes de ingresar a segundo curso allá por el año 1975. Y al igual que el curso de nivelación de primer curso, íbamos los que menos necesitamos ser nivelados. Pero bueno, no importa, conocíamos al profesor antes de los demás, y luego del curso salíamos a jugar fútbol en los patios del colegio antes de retirarnos a la casa. 


Una de los primeros detalles del Arq. Vintimilla es que era muy ordenado en el pizarrón. Este orden adquiría mas importancia cuando se trataba de expresiones algebraicas muy largas y que no entran en el pizarrón. Entonces el Arq. Vintimilla terminaba provisionalmente la línea con un signo de operación, y continuaba con este signo de operación en la siguiente línea, para dejar claro que era una sola expresión algebraica que continuaba. Cuando terminaba y venía un igual, entonces el igual se repetía en la siguiente línea para indicar que de ahí en adelante continuaba el desarrollo del ejercicio que aún no había terminado. Un pequeño detalle, que no fue muy utilizado por todos los profesores de matemáticas que tuve.

Con el Arq. Vintimilla, comenzamos el estudio del álgebra, y abrimos por primera vez el libro de Baldor. Gracias a eso, es posible recordar que fue lo que aprendimos en este año:

En los preliminares, aprendimos lo que es una expresión algebraica, lo que es un término, el grado de un término, la clasificación de las expresiones algebraicas. Lo que son términos semejantes y su reducción.

Aprendimos las operaciones básicas con las expresiones algebraicas: suma y resta. Aprendimos sobre los signos de agrupación, y el convenio de orden y prioridad para simplificar expresiones con ellos.  Aprendimos a multiplicar y dividir expresiones algebraicas .

En términos del libros avanzamos hasta la página 96 de las de las 528 en total. Mas o menos avanzamos un 18% de todo el libro. 

Al Arq. Vintimilla siempre se lo veía con cara muy seria, parecía mal genio, pero en verdad cuando ya se lo trataba era todo lo contrario, de trato serio pero cordial

El fue mi titular en segundo curso E. En el primer trimestre de ese año ante de hacer mi libreta al terminar el primer trimestre tuvo un detalle especial conmigo, pues yo tenía un promedio de 18 en Lenguaje con el Lcdo. Floresmilo Arrobo. Jorge me mandó a llamar para que le pida al Lcdo Arrobo la autorización para usar dos puntos de conducta en su materia para que mi libreta tuviera máxima calificación en todas las materias. Un pequeño gran detalle que nunca he olvidado. No era su obligación. No tenía porque hacerlo. Pero eso demuestra su preocupación por sus alumnos. Como solo un maestro lo hace en el momento justo con su pupilo

Me sorprendía que por la noche era el Rector del Colegio Hermano Miguel, Siempre me pregunté como era posible de donde sacaba tanta energía. Alguna vez me comentó que era cuestión de acostumbrarse

Después fuimos compañeros de trabajo en el San José, y entonces el Arquitecto Vintimilla pasó a ser solamente Jorge.

En cierta ocasión nos reunimos los profesores del Departamento de Matemáticas, que incluía también a profesores de Física y Dibujo. Roberto Bitar era su director y comenzó la reunión con palabras haciendo referencia a lo saludable que es la alternabilidad en las instituciones preparando el camino para entregar la posta de la dirección del área.

Yo estaba sentado frente a Jorge, y él tuvo la gentileza de postularme para la dirección del área. En verdad me tomó de sorpresa, y como era el candidato único y al no haber resistencia de mi parte entonces a partir de ese día me hice cargo del área de Matemáticas. Gran voto de confianza y gran honor que me concedió Jorge. En verdad fue un gran gesto  de su parte que siempre recuerdo.

Por otro lado y revisando mentalmente el recuerdo de ese día, creo que Jorge sintió que el movimiento pendular iba en su dirección y como yo estaba al frente de él. Bueno en verdad es algo que nunca lo comenté con Jorge así que ahora no sabremos que fue lo que pasó en verdad.

Luego pasó a ser Inspector del Ciclo Básico y dejó de dar clase de matemáticas. La verdad que mi pensamiento era que el San José había perdido un gran profesor de matemáticas y que en el balance final no era algo positivo. Pero así fueron las cosas por muchos años. Alcanzó a ser inspector del Ciclo Básico incluso cuando mi hijo pasó por esa etapa, es decir muchos años después.

Siempre iba rápido de un lado a otro. Siempre parecía apurado y ocupado. Pero nunca dejó de saludarme cuando nos encontrábamos.

La fotografía que se encuentra en esta reseña corresponde a la época en que Jorge fue alumno del colegio. Se trata de una fotografía que ocupa una página completa en el palmarès de esa época.


El Álgebra de Baldor

Ya que tocamos el tema del Algebra de Baldor, quisiera dejar en esta reseña mis comentarios tanto como estudiante y como profesor de este famoso libro que se usó por muchas generaciones a lo largo de toda América Latina, excepto en Cuba. 

Cuando uno lo revisa por primera vez, lo que llama la atención es que se trata de un libro multicolor. En verdad en la década de los 70, eran muy pocos los libros a colores. Yo solo recuerdo éste y los libros de ciencias naturales, y no más. Ahora un libro que no es a colores, es un libro obsoleta y antipedagógico. 

Es necesario darle un cierto valor a esto del multicolor, pues el libro es de 1941. Cuando abrimos este libro en 1975, se trataba de un texto con ya 34 años de existencia.

Porque duró tanto este libro? Se nota que fue hecho con gran cariño. Cada capítulo abría con una ilustración en dibujo a color de una parte de la historia de las matemáticas. El autor bien pudo haber obviado esta parte, pues al fin y al cabo no era necesaria. Pero no lo hizo, sino mas bien todo lo contrario, seguro invirtió mucho tiempo en estas investigaciones y también en la parte económica encargando y dirigiendo la elaboración de estas ilustraciones a dibujantes profesionales. 



El libro tiene un orden riguroso, y tiene una gran cantidad de ejercicios, para revisar con detalle todos y cada uno de los detalles de cada tema. 

Fue algo bueno para los colegios que adoptaron el álgebra de Baldor como texto guía. Permitía un ahorro para los padres de familia que compraban un solo libro para todos los hermanos. Los profesores se organizaban con claridad que capítulos les tocaba a cada curso y con que extensión debían ser tratados los temas. 

Por ejemplo en el San José estuvo claro que a segundo curso le tocaba hasta división. Tercero curso: factorización y productos notables. Cuarto curso: Desde el capítulo XI: maximo común divisor hasta el capítulo XXXI, radicales. Y terminaba quinto curso con ecuaciones de segundo grado con una incógnita

Cuando en quinto curso terminamos de usar este libro con el capítulo ecuaciones cuadráticas,  Nicolás Escandón criticó este libro, indicando que se trataba de un texto mediocre. Respetando su criterio que en verdad nunca lo amplió para poder conocer con detalle el mismo, no creo que los profesores que si usaron este libro en su curso lo hayan hecho con el criterio de darnos un curso mediocre, mas bien todo lo contrario, tuvimos la suerte de que fueron cursos excelentes. Lo que demuestra que no es el libro que hace al profesor, sino el profesor que hace al curso. 

Hay capítulos que si se quedaron desactualizados, como el tema de logaritmos que aún hacer referencia al uso de tablas. 

Luego del algebra de Baldor, y los demás libros de nuestra época, Trigonometría Granville, Geometría Analítica de Lehman , llegaron los libros de matemáticas multidisciplinarios , que se organizaban con los programas oficiales año por año. Estos libros ya a colores, tenían un defecto, y es que no tenían mucho material de práctica y eso generaba estudiantes que daban razón que habían visto todos los temas del libro pero con deficiente dominio de los mismo. Esto se trata de una opinión personal , resultado de mis experiencias tanto como profesor en el Torremar, así como padre de familia en el María Auxiliadora donde se usaron estos libros. 

El hecho cierto y actual que el Algebra de Baldor ya no se usa mas en los colegios. Si se usara, ahora los padres de familia ya no tendrían que hacer ningún gasto, pues el libro se lo consigue gratis en formato pdf.  

Cabe aclarar que existen libros modernos de Algebra , del nivel  de Baldor. Con un contenido mas actualizado, pero que no creo que sean utilizados por los colegios, y dudo mucho que alguno de ellos vaya a tener la trascendencia en el tiempo como lo tuvo Baldor para nosotros. Eso sí, no he encontrador un libro de Algebra actual que tenga el colorido de Baldor. 

No podía dejar pasar esta referencia al libro de Baldor sin compartir con ustedes la que creo es la mejor biografía de su autor, Aurelio Baldor, que tuvo una experiencia de vida muy interesante que vale lapena conocer también. Aquí se las dejo.


Biografía de Aurelio Baldor

Aurelio Baldor, el autor del libro que más terror despierta en los estudiantes de bachillerato de toda Latinoamérica, no nació en Bagdad. Nació en La Habana, Cuba, y su problema más difícil no fue una operación matemática, sino la revolución de Fidel Castro. Esa fue la única ecuación inconclusa del creador del Álgebra de Baldor, un apacible abogado y matemático que se encerraba durante largas jornadas en su habitación, armado sólo de lápiz y papel para escribir un texto que desde 1941 aterroriza y apasiona a millones de estudiantes de toda Latinoamérica.

El Álgebra de Baldor, aun más que El Quijote de la Mancha, es el libro más consultado en los colegios y escuelas desde Tijuana hasta la Patagonia. Tenebroso para algunos, misterioso para otros y definitivamente indescifrable para los adolescentes que intentan resolver sus "misceláneas" a altas horas de la madrugada, es un texto que permanece en la cabeza de varias generaciones que ignoran que su autor, Aurelio Ángel Baldor, no es el terrible hombre árabe que observa con desdén calculado a sus alumnos amedrentados, sino el hijo menor de Gertrudis y Daniel, nacido el 22 de octubre de 1906 en La Habana, y portador de un apellido que significa valle de oro y que viajó desde Bélgica hasta Cuba.

Daniel Baldor reside en Miami y es el tercero de los siete hijos del célebre matemático. Inversionista, consultor y hombre de finanzas, Daniel vivió junto a sus padres, sus seis hermanos y la abnegada nana negra que los acompañó durante más de cincuenta años, el drama que se ensañó con la familia en los días de la revolución de Fidel Castro.

Aurelio Baldor era el educador más importante de la isla cubana durante los años cuarenta y cincuenta. Era fundador y director del Colegio Baldor, una institución que tenía 3.500 alumnos y 32 buses en la calle 23 y 4, en la exclusiva zona residencial del Vedado. Un hombre tranquilo y enorme, enamorado de la enseñanza y de mi madre, quien hoy lo sobrevive, y que pasaba el día ideando acertijos matemáticos y juegos con números, recuerda Daniel, y evoca a su Padre caminando con sus 100 kilos de peso y su proverbial altura de un metro con noventa y cinco centímetros por los corredores del colegio, siempre con un cigarrillo en la boca, recitando frases de Martí y con su álgebra bajo el brazo, que para entonces, en lugar del retrato del sabio árabe intimidante, lucía una sobria carátula roja.

Los Baldor vivían en las playas de Tarará en una casa grande y lujosa donde las puestas de sol se despedían con un color distinto cada tarde y donde el profesor dedicaba sus tardes a leer, a crear nuevos ejercicios matemáticos y a fumar, la única pasión que lo distraía por instantes de los números y las ecuaciones. La casa aún existe y la administra el Estado cubano. Hoy hace parte de una villa turística para extranjeros que pagan cerca de dos mil dólares para pasar una semana de verano en las mismas calles en las que Baldor se cruzaba con el Che Guevara, quien vivía a pocas casas de la suya, en el mismo barrio.

"Mi padre era un hombre devoto de Dios, de la patria y de su familia", afirma Daniel. "Cada día rezábamos el rosario y todos los domingos, sin falta, íbamos a misa de seis, una costumbre que no se perdió ni siquiera después del exilio". Eran los días de riqueza y filantropía, días en que los Baldor ocupaban una posición privilegiada en la escalera social de la isla y que se esmeraban en distribuir justicia social por medio de becas en el colegio y ayuda económica para los enfermos de cáncer.

El 2 de enero de 1959 los hombres de barba que luchaban contra Fulgencio Batista se tomaron La Habana. No pasaron muchas semanas antes de que Fidel Castro fuera personalmente al Colegio Baldor y le ofreciera la revolución al director del colegio. "Fidel fue a decirle a mi padre que la revolución estaba con la educación y que le agradecía su valiosa labor de maestro, pero ya estaba planeando otra cosa", recuerda Daniel. Los planes tendría que ejecutarlos Raúl Castro, hermano del líder del nuevo gobierno, y una calurosa tarde de septiembre envió a un piquete de revolucionarios hasta la casa del profesor con la orden de detenerlo. Sólo una contraorden de Camilo Cienfuegos, quien defendía con devoción de alumno el trabajo de Aurelio Baldor, lo salvó de ir a prisión. Pero apenas un mes después la familia Baldor se quedó sin protección, pues Cienfuegos, en un vuelo entre Camagüey y La Habana, desapareció en medio de un mar furioso que se lo tragó para siempre. "Nos vamos de vacaciones para México, nos dijo mi papá. Nos reunió a todos, y como si se tratara de una clase de geometría nos explicó con precisión milimétrica cómo teníamos que prepararnos. Era el 19 de julio de 1960 y él estaba más sombrío que de costumbre. Mi padre era un hombre que no dejaba traslucir sus emociones, muy analítico, de una fachada estricta, durísima, pero ese día algo misterioso en su mirada nos decía que las cosas no andaban bien y que el viaje no era de recreo", dice el hijo de Baldor.

Un vuelo de Mexicana de Aviación los dejó en la capital azteca. La respiración de Aurelio Baldor estaba agitada, intranquila, como si el aire mexicano le advirtiera que jamás regresaría a su isla y que moriría lejos, en el exilio. El profesor, además del dolor del destierro, cargaba con otro temor. Era infalible en matemáticas y jamás se equivocaba en las cuentas, así que si calculaba bien, el dinero que llevaba le alcanzaría apenas para algunos meses. Partía acompañado de una pobreza monacal que ya sus libros no podrían resolver, pues doce años atrás había vendido los derechos de su álgebra y su aritmética a Publicaciones Culturales, una editorial mexicana, y había invertido el dinero en su escuela y su país.

La lucha empezaba. Los Baldor, incluida la nana, se estacionaron con paciencia durante 14 días en México y después se trasladaron hasta Nueva Orleans, en Estados Unidos, donde se encontraron con el fantasma vivo de la segregación racial. Aurelio, su mujer y sus hijos eran de color blanco y no tenían problemas, pero Magdalena, la nana, una soberbia mulata cubana, tenía que separarse de ellos si subían a un bus o llegaban a un lugar público. Aurelio Baldor, heredero de los ideales libertarios de José Martí, no soportó el trato y decidió llevarse a la familia hasta Nueva York, donde consiguió alojamiento en el segundo piso de la propiedad de un italiano en Brooklyn, un vecindario formado por inmigrantes puertorriqueños, italianos, judíos y por toda la melancolía de la pobreza. El profesor, hombre friolento por naturaleza, sufrió aun más por la falta de agua caliente en su nueva vivienda, que por el desolador panorama que percibía desde la única ventana del segundo piso.

La aristocrática familia que invitaba a cenar a ministros y grandes intelectuales de toda América a su hermosa casa de las playas de Tarará, estaba condenada a vivir en el exilio, hacinada en medio del olvido y la sordidez de Brooklyn, mientras que la junta revolucionaria declaraba la nacionalización del Colegio Baldor y la expropiación de la casa del director, que sirvió durante años como escuela revolucionaria para formar a los célebres "pioneros". La suerte del colegio fue distinta. Hoy se llama Colegio Español y en él estudian 500 estudiantes pertenecientes a la Unión Europea. Ningún niño nacido en Cuba puede pisar la escuela que Baldor había construido para sus compatriotas.

Lejos de la patria Aurelio Baldor trató en vano de recuperar su vida. Fue a clases de inglés junto a sus hijos a la Universidad de Nueva York y al poco tiempo ya dictaba una cátedra en Saint Peters College, en Nueva Jersey. Se esforzó para terminar la educación de sus hijos y cada uno encontró la profesión con que soñaba: un profesor de literatura, dos ingenieros, un inversionista, dos administradores y una secretaria. Ninguno siguió el camino de las matemáticas, aunque todos continuaron aceptando los desafíos mentales y los juegos con que los retaba su padre todos los días.

Con los años, Baldor se había forjado un importante prestigio intelectual en los Estados Unidos y había dejado atrás las dificultades de la pobreza. Sin embargo, el maestro no pudo ser feliz fuera de Cuba. No lo fue en Nueva York como profesor, ni en Miami donde vivió su retiro acompañado de Moraima, su mujer, quien hoy tiene 89 años y recuerda a su marido como el hombre más valiente de todos cuantos nacieron en el planeta. Baldor jamás recuperó sus fantásticos cien kilos de peso y se encorvó poco a poco como una palmera monumental que no puede soportar el peso del cielo sobre sí. El exilio le supo a jugo de piña verde. Mi padre se murió con la esperanza de volver, asegura su hijo Daniel.

El autor del Algebra de Baldor se fumó su último cigarrillo el 2 de abril de 1978. A la mañana siguiente cerró los ojos, murmuró la palabra Cuba por última vez y se durmió para siempre. Pero sus siete hijos, quince nietos y diez biznietos, siempre supieron y sabrán que a Aurelio Baldor lo mataron la nostalgia y el destierro.


TELEVISIÓN Y CINE


















HECHOS HISTÓRICOS NOTABLES EN ESTE AÑO

Altair 8800



1975: El Altair 8800, basado en el microprocesador Intel 8080, se considera la primera microcomputadora personal de éxito comercial. Su aparición en la portada de la revista Popular Electronics desató un gran interés y marcó el inicio de la era de la informática personal.

Microsoft a los 50: Un Legado de Innovación y Transformación



El 4 de abril de 2025, Microsoft celebra su 50 aniversario, marcando medio siglo de una trayectoria que ha redefinido la tecnología personal y empresarial a nivel global. Fundada el 4 de abril de 1975 por Bill Gates y Paul Allen en Albuquerque, Nuevo México, la compañía surgió de una visión compartida: democratizar el acceso a la informática personal.

En sus inicios, la motivación principal de Gates y Allen era hacer que las computadoras fueran más accesibles y útiles para la gente común. Presenciaron el potencial de las primeras microcomputadoras y creyeron firmemente que el software era la clave para desbloquear ese potencial. Su primer producto, Altair BASIC, un intérprete del lenguaje de programación BASIC para la microcomputadora Altair 8800, fue un éxito temprano que sentó las bases para el futuro de la empresa.

A lo largo de las décadas, Microsoft ha demostrado una notable capacidad de adaptación e innovación. Desde su sistema operativo MS-DOS, que dominó la era de las computadoras personales en los 80, hasta el revolucionario Windows, que introdujo interfaces gráficas intuitivas y se convirtió en el sistema operativo más utilizado del mundo, Microsoft ha estado en el epicentro de la revolución digital.

La compañía no se detuvo en los sistemas operativos. Su suite de productividad Office, con aplicaciones como Word, Excel y PowerPoint, se convirtió en un estándar en entornos laborales y académicos. La incursión en el mercado de los videojuegos con la consola Xbox consolidó su presencia en el entretenimiento digital. Más recientemente, su apuesta por la computación en la nube con Azure ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus infraestructuras y desarrollan aplicaciones.

Sin embargo, el camino de Microsoft no ha estado exento de desafíos. Enfrentó críticas y demandas antimonopolio en el pasado, y en la era de la movilidad y la inteligencia artificial, ha tenido que reinventarse para seguir siendo relevante. Su enfoque actual en la inteligencia artificial, la realidad mixta y los servicios en la nube demuestra su compromiso con la innovación continua.

Celebrar 50 años es reconocer el impacto profundo que Microsoft ha tenido en la sociedad. Ha empoderado a individuos y organizaciones, ha impulsado la productividad y ha conectado a personas en todo el mundo. Si bien el panorama tecnológico sigue evolucionando rápidamente, el legado de Microsoft como pionero y fuerza impulsora en la industria es innegable. Su historia es un testimonio del poder de una visión audaz, la perseverancia y la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio. Al mirar hacia el futuro, la pregunta no es si Microsoft seguirá innovando, sino cómo sus próximas contribuciones seguirán moldeando nuestro mundo digital.








Barcelona SC 1975









https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/05/1975-colegio-san-jose-la-salle.html

*ES HORA DE ABRIR EL BAUL DE LOS RECUERDOS*

Buenas tardes, mayo es el mes que tradicionalmente comenzaba el año lectivo en los planteles de la costa. Antes de que termine el actual mes los invito a abrir el baul de los recuerdos, pues hace 50 años estuvimos en segundo curso y es un buen momento para recordar quienes fueron nuestros compañeros, profesores y recordar los gratos momentos que vivimos en ese año.

Esta vez he incluído un interesante relato de un equipo de los amigos de la ciudadela Kennedy que avanzaron lejos en el campeonato interno

Así mismo aprovecho para rendir homenaje a los 50 años de amistad con mi amigo de toda la vida Otto Suárez

Espero que las referencias que proporciono te sean de ayuda para recordar esos gratos momentos de nuestra vida colegial. 

Un abrazo a todos




https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/05/1975-colegio-san-jose-la-salle.html

*ES HORA DE ABRIR EL BAUL DE LOS RECUERDOS*

Buenas tardes, mayo es el mes que tradicionalmente comenzaba el año lectivo en los planteles de la costa. Antes de que termine el actual mes los invito a abrir el baul de los recuerdos, y ver que tanto recuerdas de tu paso por nuestro querido colegio hace 50 años. Recordar anécdotas, compañeros y profesores siempre es un buen ejercicio no solo para la mente, sino también para el alma.

Espero que las referencias que proporciono te sean de ayuda para recordar esos gratos momentos de nuestra vida colegial. 

Un abrazo a todos








BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025

 Los antecedentes de la primera película En 1937, cuando Disney estrenó su primera película animada, "Blancanieves y los siete enanitos...