miércoles, 26 de noviembre de 2025

LA HISTORIA DE LOS ALMACENES TIA

 


Introducción

En la decada de los 60 en Guayaquil, durante mi infancia, llamaba la atención en el centro de Guayaquil un almacén en el que la mercadería estaba dividida en islas que atendía un empleado con su propia caja registradora. Ese modelo particular parecía un poco caótico. El modelo cambió, mejoró y creció a la cadena que es hoy en día. 

El siguiente video hace un recuento de su historia desde la fundación de los hermanos checos que tuvieron que migrar por la segunda guerra mundial. 






Video 

https://youtu.be/k-E0FyXjFyQ?si=tjvMOgnodpHFC5_2

El video ofrece un resumen de la historia de Almacenes TÍA (Tiendas Industriales Asociadas), una cadena de supermercados fundada por inmigrantes checoslovacos que transformó el comercio en América del Sur.

El contenido se enfoca en el origen de la idea en Europa, su éxito inicial como pionera del autoservicio y el precio fijo en la región, y su destino desigual en los diferentes países del continente.


Resumen del Contenido del Video

1. Los Orígenes: De Praga a Bogotá

El concepto de TÍA nació en la Praga de 1920 con la cadena Tetá, que agrupaba surtido, orden, y precio visible en un mismo espacio [00:31]. Debido a la Segunda Guerra Mundial, los fundadores, los hermanos Deutsch y Stoyer, emigraron con la idea de construir el mismo sueño en otra lengua [01:15].

  • Fundación en Colombia: TÍA abrió su primera tienda en Bogotá, Colombia, en la Carrera Séptima, el 14 de octubre de 1940 [00:24].

  • Innovación: El almacén introdujo el concepto de precio fijo y autoservicio, un desafío a las costumbres de regateo y el trato directo con el tendero [01:56]. La marca TÍA significaba Tiendas Industriales Asociadas y también resonaba como una palabra familiar [02:35].

  • La Revolución de la Compra: Los clientes podían elegir los productos sin mediación y comparar precios, un gesto que significó libertad y transparencia [06:23], [06:44].


2. Expansión Continental y Primeras Crisis

Tras el éxito en Bogotá, el modelo se exportó rápidamente a otras capitales de América del Sur, convirtiéndose en un símbolo de modernidad para la clase media [08:54].

  • Destinos: La expansión incluyó Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay, donde operó como Tatá desde 1956), Lima (Perú) y Guayaquil/Quito (Ecuador) [10:10]-[12:07].

  • Puntos de Quiebre: Aunque la marca floreció en la década de 1960, la inestabilidad económica y la inflación se convirtieron en enemigos constantes, sobre todo en Perú y Argentina [15:28], [15:44].

    • En Perú, las operaciones se volvieron insostenibles y cerraron a finales de los años 80 [18:16].

    • En Argentina, la inflación desdibujó la esencia del precio fijo [18:30].

  • Competencia: La llegada de gigantes internacionales como Carrefour intensificó la lucha por el mercado, y TÍA Argentina fue vendida y absorbida por grupos extranjeros en 1999 [19:30], [20:37].


3. Legado y Despedida en el Siglo XXI

El amanecer del nuevo milenio encontró a TÍA fragmentada, fuerte en algunos países y desaparecida en otros.

  • Fortalezas (Ecuador y Uruguay): La marca se consolidó como un referente.

    • Ecuador: Se convirtió en el corazón palpitante de la cadena, con una gran expansión y arraigo comunitario [21:52], [29:03].

    • Uruguay (Tatá): Mantuvo su identidad y cercanía, incluso absorbiendo a la cadena Multiahorro en 2013 [29:36].

  • Liderazgo: Bajo la visión de Francisco de Narváez (quien asumió el liderazgo en 1985), la empresa buscó profesionalizar la gestión y reinventarse con formatos como SuperTÍA y TÍA Express [23:30], [30:27].

  • El Ocaso en Colombia: Paradójicamente, el país que vio nacer la cadena fue testigo de su fin. Luchando contra una competencia feroz y la falta de inversión, TÍA anunció el cierre definitivo de todas sus tiendas en Colombia en 2017, tras 77 años de operación [25:09], [26:51].

La historia de TÍA es un mosaico que enseña que el éxito inicial no garantiza la permanencia si no hay adaptación constante, dejando un legado nostálgico en Colombia y Argentina, pero un presente sólido en Ecuador y Uruguay [31:01], [31:15].


Almacenes TÍA en Ecuador, el Bastión de un Legado

La historia de Almacenes TÍA en Ecuador es un caso único de supervivencia y consolidación, contrastando fuertemente con el destino de la cadena en otros países de la región. Mientras que la matriz original en Colombia y las filiales en Argentina y Perú enfrentaron cierres o adquisiciones, Ecuador (junto con Uruguay, donde opera como Tatá) se convirtió en el corazón palpitante y el principal bastión de la marca en el siglo XXI.

I. Inicios: La Revolución del Autoservicio

El concepto de TÍA, que proviene de la cadena checoslovaca Tetá y fue fundada por los hermanos Federico Deutsch y Karel Steüer, llegó a Ecuador después de su éxito inicial en Colombia.

Hito ClaveFechaDetalle
Apertura Pionera29 de noviembre de 1960Se inauguró el primer local en Guayaquil, en la esquina de las calles Luque y Chimborazo, donde actualmente se ubica la sede central de la compañía.
Concepto InnovadorDécada de 1960TÍA introdujo un riesgoso concepto de compra para la época: el autoservicio y el precio fijo visible en etiquetas, desafiando el tradicional regateo y la compra diaria en la tienda de barrio.
Expansión InicialDiciembre de 1961Abrió su segundo local en la ciudad de Quito, iniciando su crecimiento en la Sierra ecuatoriana.

Desde el inicio, TÍA se posicionó como un almacén que ofrecía una combinación de productos de consumo masivo, artículos para el hogar, y mercancía importada, convirtiéndose en sinónimo de modernidad y variedad para las familias ecuatorianas.

II. Desarrollo y Consolidación (Siglos XX y XXI)

A diferencia de sus operaciones en otros países, la marca logró un profundo arraigo popular en Ecuador, manteniendo su crecimiento incluso durante periodos de inestabilidad económica.

Crecimiento Exponencial y Cobertura Nacional

Actualmente, TÍA es reconocida como la cadena de autoservicios con mayor presencia y cobertura geográfica en Ecuador.

  • Alcance: Cuenta con aproximadamente 258 tiendas (a noviembre de 2024), distribuidas en 113 ciudades y 22 provincias del país.

  • Impacto Laboral: Se ubica entre los mayores empleadores privados, generando más de 8.200 plazas de trabajo.

  • Visión Corporativa: Desde 1985, bajo el liderazgo del Grupo De Narváez (presidido por Francisco de Narváez, nieto del fundador Karel Steüer), la cadena inició un proceso de profesionalización, inversión y enfoque en la sostenibilidad.

Diversificación de Formatos y Servicios

Para adaptarse al mercado, TÍA diversificó su propuesta de valor, ofreciendo diferentes tipos de formatos de tienda:

FormatoConceptoHito
TÍASupermercado convencional.Núcleo de la operación.
Super TÍAHipermercados con espacios más amplios.Introducido para compras grandes.
TÍA ExpressFormato de conveniencia y de barrio.Lanzado alrededor de 2010 para atención rápida.
Plaza TÍACentros comerciales con un almacén TÍA como ancla.Ejemplo: Plaza TÍA La Joya (inaugurada en 2015).
MagdaAdquisición de la cadena de supermercados en 2011 para complementar el portafolio.Estrategia de crecimiento.

Además, la cadena implementó sistemas como la tarjeta de fidelización "Más" (con millones de usuarios), el servicio de financiamiento "CrediTía", y ha sido pionera en innovación tecnológica al introducir el primer robot de inteligencia artificial en el retail ecuatoriano ("Lucía 1.0") y cajas de autopago.

III. El "Efecto TÍA": Estrategia y Legado

La clave del éxito y permanencia de TÍA en Ecuador radica en su estrategia de cercanía comunitaria y su esfuerzo por mantener la promesa original de la marca:

  • Identidad Afectiva: El nombre TÍA, que proviene del checo Te-Ta y significa 'tía', fue intencionalmente asociado con la imagen de una familiar querida y "regalona" que consiente y se preocupa por los suyos.

  • Compromiso Social: La empresa ha impulsado el desarrollo sostenible bajo la iniciativa "El Efecto Tía", enfocándose en la cadena de valor regional, la generación de empleo y programas de apoyo a la comunidad (incluyendo donación de alimentos a fundaciones).

  • Conexión con el Hogar: La misión de TÍA, "generar bienestar para los hogares ecuatorianos", ha cimentado la lealtad del cliente. La marca no solo vende productos, sino que se integra en la vida cotidiana de miles de familias.

En resumen, Almacenes TÍA en Ecuador ha trascendido el concepto de simple supermercado para convertirse en una institución comercial que representa una historia de inmigración, adaptación y un compromiso inquebrantable con el desarrollo local.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

HNO. PABLO ARMIJOS - HNO. FRANCISCO SOLANO - HNO. PANCHO





Texto elaborado por David Strasser y posteados en los chats Oro Lasallano y Profesores Jubilados del San José 

Nombre de Religión: Francisco Solano

Nombre Civil: Segundo Pablo Armijos Ordóñez

Lugar y fecha de nacimiento: Saraguro – Loja, 5 de octubre de 1917

Aspirantado de Cuenca 

Noviciado de la Magdalena

Toma de Hábito 28 de agosto de 1934

Primeros Votos: agosto de 1935

Escolasticado ingresó 28 agosto de 1935 – 4 de enero de 1937

Votos trienales 1939

Votos perpetuos Cuenca 2 de septiembre 1942 


Estudios religiosos. Dogma. Moral, y Culto.

Cursos catequéticos, de promoción religiosos – sociales, de pastoral. CIL Roma Seminarios en Lumen Vital: en Lyon (Inst. Saint Dominique, Labresle) en Málaga, (Pastoral para minusválidos y orientación sexual) Seminario para directivos de Casas de Formación, en Chaclacayo – Lima Perú 1975. Seminario para Directivos de Comunidades,  en Brasilia 1984, y Seminario sobres pastoral juvenil y vocacional en Chachagui – Pasto – Colombia. 


Estudios Profanos: Bachillerato de Cultura General.- Col. Teodoro Gómez de la Torre 15 de diciembre de 1936.

Título de Profesor de Tercera Clase 8 de noviembre de 1940

Bachiller en Ciencias de la Educación Normal de la Torre4 de abril de 1966.

Ingresó a la Universidad, no continuó debido a cambio de Comunidad.

Cursillos rápidos: Historia Ecuatoriana, Derecho Territoral, Arqueología, Geografía Política y Económica a nivel nacional y universal.

Seminario sobre catequesis y Audiovisuales, en el Instituto Superior Salesiano.

Profesor: Escuela Hermano Miguel Quito profesor 2do. Grado 1937.

Tulcán  profesor 1937

La Salle  profesor 1939 

Cuenca profesor 1944

Azogues  profesor 1944

Cuenca  profesor 1947

Riobamba profesor  1951

Ibarra profesor 1943

Guayaquil Inspector primaria 1949

Guayaquil profesor de secundaria 1952

Guayaquil profesor e inspector 1966

Quito – Escolasticado Sub- director y Profesor 1966

Cuenca Rector del Col. Hermano Miguel 1968

CIL Roma 1970

Aspirantado Director 1970

Guayaquil Colecturía y Profesor 1975

Guayaquil Rectorado 1981 – 1990

Guayaquil profesor 1990 – 2000 -2001 – 2002 – 2003 – 2004 – 2005 – 2006 – 2006 – 2007 – 2008 – 2009 – 2010 – 2011 – 2012 – 2013 – 2014 – 2015…


Comunidad de la Sagrada Familia 2015 mayo 27……..


Actividades Especiales

Subdirector – encargado de la Dirección

Subdirector e inspector

Inspector – encargado dirección 4 meses

Inspector de primaria

Funciona Academia Lit. Hermano Miguel

Sub. Director y profesor

Escuela San José (2 establecimientos

Año de Formación y Experiencia

Básico y Diversificado


Brasilia – Infarto – Canonización Santo Hermano Miguel – 75 Años Bodas de Diamante

Placa al Mérito Educativo de parte de los periodistas nacionales.

Una condecoración por parte de los Miembros del Comité: Botón de Oro. Placas y Pergaminos otorgados por Ex alumnos y profesorado de Primaria y Secundaria.


Galería de fotos de David Strasser











IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32

domingo, 9 de noviembre de 2025

2025 - LOS 40 DE LOS QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS PROMOCION 1985






































































































































































































Estimados colegas amigos y compañeros

Después de que conversé con Kleber Pazmiño sobre su accidente, lo primero que le dije es que debemos dar gracias a Dios de que su familia y él están vivos. Y que todo lo demás, particularmente lo material, se recupera con el tiempo. Lo mismo les digo a ustedes hoy. Estamos vivos, así que lo primero que debemos agradecer es a Dios por habernos dado la vida y permitirnos llegar a esta reunión. Hay quienes quisieron venir y no pudieron. Esperemos que se organicen otras reuniones y podamos encontrarnos con ellos. Y si no hay grandes reuniones, al menos pequeños encuentros que no sean tan complicados siempre serán positivos.

Por otro lado, podemos decir que ya pasó la mayor parte de nuestras vidas, y cuando eso ocurre, somos conscientes de que seguro no vamos a poder hacer todo lo que hubiéramos querido hacer. Así que no nos queda más que en lo que nos resta de tiempo establecer prioridades y hacer al menos lo más importante que podamos, pero sin angustiarnos, pues de esta vida no nos llevamos nada. Y sobre todo debemos recordar perdonar, pues en esta vida el que no perdona es el que pierde.

Han sido años en donde hemos visto partir posiblemente a hermanos, primos, o amigos con los que jugábamos en nuestra infancia. Y han sido muchas pérdidas. Nos ha dolido, pero con la ayuda de Dios hemos tenido que seguir adelante con nuestras vidas. Dicen que en esta etapa, la vida más quita de lo que da. Y es verdad.

Aprovechemos este momento para recordar a quienes partieron y no han podido estar con nosotros hoy.



COMPAÑEROS FALLECIDOS

Manuel Rodríguez

Ivonne Conforme Francisca Salazar

Ketty Susi Coronel Bravo

Dolores Rocío López Echeverría

Lia Nancy Robles Amaya

Victor Alberto Gutierrez Rodas

César Aurelio Pulla Quintanilla

Franklin Isaías Tandanzo Jaime

Walter Mariscal Santi

Patricio Fuentes


En cuanto a nuestros profesores espero no incluir en el siguiente listado a nadie que aún no ha fallecido. Si eso ocurre mis disculpas anticipadas, y así mismo si alguien no ha sido incluído en el listado

PROFESORES FALLECIDOS

Dr. Carlos Guevara Cruz

Dr. Carlos Romo Morán

Dr. Julio Alvarez Castro

Dr. Lusi Solorzano Constantine

Dra. Ignacia Cajas Suárez

Dra. Griselda de Díaz Granados

Dra. Vilma Palacios Pintado

Ing. José Baquerizo Ramírez

Ing. Marcos Ribadeneira Jones

Biol. Enrique Torres Bolaños

Dr. Pablo Guerrero Losada

Dr. Pablo Alvarez Grau

Dra. María Vanegas de Alarcón

Dr. Juan Francisco Cozzarelli Mackliff

Ing. Homero Ortiz

Dra. Pompeya Flores de Galarza

Dr. José Reyes Vasconez

Dr. Oscar Posada Alcívar

Dr. Julio Cabezas Rodríguez

Dr. Eduardo Laborde Campuzano

Dr. Fernando Flores Salazar

Dra. Olga Pazmiño de Sayago

Dra. Esmeraldas Toledo de Segovia

Dr. Joffre Torbay Zahul

Dr. Marco Reinoso Proaño 

Dr. Filiberto Cazar Proaño

Dr. Alfredo Alprech Diaz

Dr. Sixto Aguirre Rocha

Dr. Jaime Nuñez del Arco

Dra. Martha Peralta de Alarcón

Dr. Nicolás Garzón


Quiero agradecer a nuestros padres, quienes en su momento supieron sacrificarse por nosotros y permitirnos una ventana de tiempo de cinco años para poder hacer una carrera universitaria.

Agradezco a quienes fueron nuestros profesores, quienes hicieron lo mejor posible en una época donde no se contaba con los grandes recursos pedagógicos actuales.

Mi agradecimiento a todos y cada uno de los miembros del comité organizador de esta reunión, por su dedicación y por perseverar en la solución de los problemas que se les presentaron.

César Moncayo

Leonor Garofalo

Paquita Benalcazar

Gloria Amaya

Patricia Farhat

José Macías


Quiero agradecer de una forma muy especial a Tatiana, quien lamentablemente no pudo estar con nosotros hoy, pero que fue quien empujó a la distancia para que esta reunión fuera una realidad. No solamente hace un poco más de un año, cuando se decidió hacerla y cuando había que escoger y votar por la fecha más conveniente para los colegas, amigos y compañeros que viven fuera del país, sino también, y lo más importante, por habernos agrupado en el chat que tiene por nombre la fecha de nuestra graduación. De esta forma se rompieron las distancias y no importó si teníamos amigos o colegas que vivían en Chile, España, Estados Unidos, Brasil o Alemania. El mundo es uno solo al final, y las fronteras y distancias no existen entre los amigos que quieren seguir en contacto.

Mi agradecimiento a Kleber Pazmiño, quien el año anterior nos hizo caer en cuenta que estábamos a un año de cumplir cuarenta años de graduados. Y por organizar y llevar a feliz término una reunión muy emotiva con algunos de quienes fueron nuestros profesores. Esa reunión fue el preámbulo de nuestra gran reunión de hoy.

Quiero aquí agradecer a alguien que no había incluido en mi reseña: Patricia Farhat, quien prácticamente se ha vuelto nuestro "Facebook" en el chat, recordándonos los cumpleaños de todos nosotros. Cuando Tatiana tiene sus intermitencias en el chat, pues ya sabemos que en temporadas está, y en otras se desaparece. Patricia, en cambio, está siempre para nosotros para atender nuestras inquietudes. Se maneja muy bien con los recursos actuales y su organización es completa, como siempre lo fue también en su vida estudiantil. ¡Muchas gracias, Patricia!

Queridos colegas, amigos y compañeros, muchas gracias por haber hecho posible esta reunión. Que Dios nos conceda salud y ánimo suficiente para mantenernos en permanente comunicación y que nos permita volver a reunirnos en el futuro. Que Dios los bendiga a todos ustedes y a sus familias.

¡Muchas gracias!


LA HISTORIA DE LOS ALMACENES TIA

  Introducción En la decada de los 60 en Guayaquil, durante mi infancia, llamaba la atención en el centro de Guayaquil un almacén en el que ...