lunes, 8 de septiembre de 2025

JOFFRE XAVIER GARCÍA MARTÍNEZ - PROMOCIÓN 32 - COLEGIO SAN JOSÉ - LA SALLE




9 SEPTIEMBRE 1999 (+)

9-9-1999 (+)


Cada año, el 2 de noviembre, comencé a enviar hace unos años una lista de nuestros compañeros y amigos de la promoción 32 que se adelantaron para recordarlos en el Día de los Difuntos. Dos veces, involuntariamente, omití el nombre de Joffre García. Como cada año uso la misma lista, ese error se hubiera mantenido indefinidamente, de no ser por el llamado de atención de Eduardo Silva Martínez, el primo de Joffre. Gracias a Eduardo, la lista se corrigió y no se volvió a cometer este error por omisión. En ese momento, me di cuenta de que entre Eduardo y Joffre existió una relación especial, más allá de la de primos, cercana a la que tienen los hermanos.

En una ocasión, cuando compartí la reseña de uno de nuestros compañeros, Eduardo me hizo unos comentarios por interno y me felicitó por la costumbre de recordar a nuestros amigos. Cuando esa conversación terminó, caí en cuenta de que no había hecho una reseña sobre Joffre, quien estuvo con nosotros desde el preparatorio y a lo largo de los 13 años en el colegio. Por supuesto, debía escribir una reseña sobre él, no solo porque había suficiente material para hacerlo, sino por la relación especial que se forma con los compañeros que están con nosotros desde el inicio.

Joffre fue el primo de nuestro amigo y compañero Eduardo Silva Martínez y de su hermano Carlos (promoción 28). Joffre tuvo un hermano menor, Fabrizio (promoción 34), con la particularidad de que el hermano menor siempre fue mucho más alto que el hermano mayor.

Joffre siempre tuvo un aspecto académico que lo hacía parecer un pequeño profesor. Más tarde, cuando empezó a usar lentes, completó el perfil de profesor de escuelita. En cuanto a su personalidad, fue siempre tranquilo, tan tranquilo que en una reunión podía pasar desapercibido y no te dabas cuenta de su presencia. Eso sí, si cometías un error, estaba listo para no perder la oportunidad de "molestarte" un poco. Debe ser algo de familia, porque Eduardo también es así, pero "corregido y aumentado", ya que Eduardo fue, es y será un "cargoso" completo.

Al preparar esta reseña y ordenar las fotos por grados, se puede concluir que Joffre fue un excelente alumno desde el preparatorio hasta tercer grado. De ahí en adelante, no se puede decir que dejara de serlo, sino que ya no figuraba entre los doce primeros. Sin embargo, seguramente mantuvo los hábitos de un buen alumno, cumplidor de sus obligaciones y compromisos académicos, lo que le permitió llegar hasta el último trimestre de sexto curso.

Joffre fue mi compañero en tercer grado D, cuarto grado B y primer curso C. 

Ángel Sánchez me confirmó que Joffre perteneció al grupo del Padre Paulino, donde fue un miembro muy activo, y que, de hecho, fue él mismo quien lo invitó a formar parte de este

En el examen de grado de Física tuvo un problema que no conozco que nadie más haya tenido. No lo aprobó y no pudo graduarse ni en enero ni en abril. No pudo hacerlo durante varios años, a pesar de sus intentos. No perdió el año, por lo que no repitió sexto curso, pero no se graduó y no obtuvo su título de bachiller. Por lo tanto, no pudo ingresar a la universidad para estudiar una carrera profesional.

Cuando fui profesor en el San José y escuché sobre esta situación, supe que Joffre entregaba el examen en blanco. Creo que al final lo ayudaron. Pero esta situación final fue lamentable, no debió haber ocurrido, pero pasó.

Esto demuestra lo absurdo del examen de grado, que no sirve para nada ni prueba nada. Si un estudiante ya completó los puntos necesarios durante los tres trimestres para aprobar el último curso, no necesita probar nada más en un examen final acumulativo. Los exámenes finales de primero a quinto curso y en la universidad se suprimieron sabiamente. Tambipen se suprimieron los exàmenes de grado en enero y en abril, ahora el mejoramiento del grado se toma una semana despuès y luego hay una ceremonia de graduaciòn. Falta terminar con esa figura perversa del examen de grado, que lo único que hace es dañar el promedio de graduación, ya que se le asigna un peso tan importante como a todo lo que se ha hecho de primero a quinto curso. 

En resumen, el examen de grado, es como la marcha en el propio terreno. Mucho esfuerzo y ningún avance. No sirve para nada, ni prueba nada mas. 

Por otro lado, Joffre se dedicó a la docencia y llegó a ser profesor en el San José, como se puede ver en la última foto de esta reseña, en la que está con los demás profesores.

Se puede decir que ejerció la docencia hasta el último momento de su vida, ya que, al terminar su jornada en una escuela en la que colaboraba por la tarde, se subió a un expreso escolar que se accidentó. Joffre fue la única persona que falleció en ese incidente.




PREPARATORIO C




 

PRIMER GRADO B






SEGUNDO GRADO B


foto mejorada con ayuda de Google Gemini. Se le borró el rayado de la cara. Ver mas abajo como estaba 














TERCER GRADO D








CUARTO GRADO B

QUINTO GRADO B




SEXTO GRADO A

PRIMER CURSO C

SEGUNDO CURSO A

TERCER CURSO A



CUARTO CURSO A

QUINTO CURSO A




SEXTO CURSO B



Trece años en el Colegio San José La Salle




Profesores Colegio San José - La Salle - 1995


Joffre se encuentra en el lado izquierdo de la foto, cuarta fila, detrás del Hno. Dositeo y junto al Ing. Roberto Bitar. 


lunes, 25 de agosto de 2025

GRACIAS TOÑO HANZE

 IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32


Ya son 15 años y tal vez un poco más que nuestro querido amigo Antonio Hanze (Toño) tomó la posta no solicitada ni entregada de organizar a la promoción 32. Antes, fueron Otto Suárez y su grupo, con la fiesta por los 5 años de amistad de la 32 en el Hotel Oro Verde, y luego vendría la reunión de Vinicio Alvarado y su grupo en la Parrillada del Tano Liciardi.

Poco antes de la reunión por los 15 años de amistad de la promoción 32 en el Hotel Hilton Colón, Toño se vio en la titánica labor de armar la base de datos de todos los que fuimos de la 32. Era un trabajo que no resultaba fácil, pues muchos de los teléfonos de la agenda ya no servían. Armó una hoja de Excel con información como nombres, apellidos, dirección de correo electrónico y teléfonos, que en ese entonces eran algunos convencionales, pero ya aparecían los números celulares.

Ya existía Facebook, pero este medio siempre fue parcial, pues no todos estaban en esta red. Sin embargo, también hizo posible ubicar a los compañeros más difíciles de encontrar, aquellos que se habían ido a vivir al exterior muchos años atrás.

Toño tuvo la gentileza de compartirme esta base de datos. Les recuerdo que la primera base de datos fue destruída por Salomón Touma. 

En esos tiempos, comenzó la ya conocida campaña de "Los más buscados", y el medio por el cual se realizó esta búsqueda fue el correo electrónico. A pesar del enorme despliegue, algunos compañeros se quedaron en esta lista para siempre y nunca fueron ubicados.

En alguna ocasión, Toño hizo referencia a que inició la costumbre de recordar el cumpleaños de todos y cada uno de los miembros de la promoción 32. Lo hizo justamente con mi cumpleaños, un 25 de agosto, tal vez de 2009 o 2008. No tengo una prueba para decir en qué año exactamente fue.

Lo cierto es que todo comenzó hace aproximadamente 15 años y se ha mantenido hasta la fecha sin interrupción, lo cual es un verdadero mérito de Toño.

La sana costumbre se inició por correo electrónico y el mensaje de feliz cumpleaños iba acompañado de una fotografía de "una pelada". Por supuesto, este envío provocaba la jocosidad del cumpleañero. No había reacciones en el correo porque no era algo muy acostumbrado.

Luego, el celular terminó desplazando completamente al correo cuando llegó WhatsApp y se armaron los chats de la 32, fundados y administrados por Toño Hanze.

Se crearon dos chats: uno llamado "Adictos", donde no había reglas de ningún tipo y se podía escribir y compartir cualquier cosa, y otro más recatado y exigente, llamado "No Adictos", donde no se podía poner nada vulgar ni malcriado. A largo plazo, cada quien pone lo que le da la gana en cualquiera de los dos chats.

Cada quien escogía en qué chat se quedaba: unos se quedaron en los dos, otros en uno de los dos y otros en ninguno.

En los chats, Toño escribe un mensaje al cumpleañero alrededor de las 5 de la mañana, y de ahí en adelante esto actúa como el recordatorio de Facebook: todos los compañeros del chat también envían mensajes deseando feliz cumpleaños. Esto exige que se revise el chat a diario y, sobre todo, temprano.

El sistema ha funcionado muy bien durante 15 años, pero últimamente ha comenzado a dar las primeras fallas, especialmente con los trotes dominicales de Toño. Ahora, los domingos, los mensajes se hacen más tarde y a veces se solapan con las fotos que Byron Parrales envía a diario.

Otra falla que ha tenido últimamente es que Toño, cuando puede, en lugar de dar el nombre y apellido completos del cumpleañero, solamente usa el nombre o su apodo. Esto ha provocado grandes errores, pues la gente ha felicitado al compañero equivocado y no se ha dignado a hacer la corrección respectiva. Más bien, se ha justificado diciendo que él se acuerda de los cumpleaños de sus amigos, pero que su función no es recordarles el cumpleaños de nadie.

En lo personal, en estos 15 años, Toño falló en mi cumpleaños una vez y media. La primera vez, no se acordó de mi cumpleaños un domingo. El domingo es el día más difícil para recordar un cumpleaños, tal vez porque es un día en que salimos de nuestra rutina normal. El hecho es que esto pasó y, por supuesto, nadie en el chat se acordó de mi cumpleaños, y ahí me di cuenta de que si Toño no recuerda el cumpleaños de alguien, nadie más lo va a recordar.

En otra ocasión, se acordó de mi cumpleaños recién a las 2 de la tarde. Por supuesto, la gente comenzó a felicitarme, pero la lista de mensajes por esta vía fue mucho menor que cuando se hace a primera hora. Esto pasa porque la mayoría de la gente ya no revisa el chat a esa hora.

Otra falla que tiene el sistema es que solamente se recuerda el cumpleaños de quienes están en alguno de los chats. Los que no están en ningún chat, están "salados", no nos acordamos de su cumpleaños.

En lo personal, solo he ayudado en este último caso con aquellos compañeros que no están en los chats por motivos de fuerza mayor, como fue el caso de Lucho Zea, Giovanni Pérez, Salomón Touma, Pablo Solórzano y Antuco Adum.

Quiero aprovechar este año que ha sido muy triste por las partidas de Lucho Zea, Jorge Valarezo, Jimmy Quintero y Giovanni Pérez —todos ellos queridos amigos y compañeros que han estado con nosotros desde la preparatoria en el San José—, en primer lugar, para dar gracias a Dios por un año más de vida y por la posibilidad de que sigamos en contacto precisamente a través de la red que armó y estructuró nuestro querido amigo Toño Hanze. Si él no hubiera hecho este gran trabajo, seguiríamos siendo grupitos muy aislados, sin saber nada de los demás, y particularmente cuando un compañero pierde a su madre, que es un momento muy triste.

Gracias, Toñito. No hagas caso a ese par de pendejos con los que tuviste problemas, que pensaron que una reunión entre compañeros de la promoción, que es difícil de realizar, fuera un momento para sacar un beneficio económico. Sabemos quiénes son: están marginados y, si alguno llega como infiltrado, saben que son señalados por lo que hicieron. De eso no se van a librar nunca. Saben que no son bienvenidos ni lo serán jamás.

Hoy la gran reunión no se hace. No importa. No te preocupes. Lo que hiciste ya es bastante. Gracias a eso, hoy estamos en contacto permanente con un gran grupo de amigos y compañeros de la 32 directamente. Podemos decir que estamos en sesión virtual permanentemente. Ahora nos reunimos en grupos pequeños (sin los indeseables), pero esas reuniones son gracias a la base de datos que creaste.

Que Dios te bendiga, Toño, por recordar nuestros cumpleaños de forma ininterrumpida por 15 años.

Un fuerte abrazo.




IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32

martes, 12 de agosto de 2025

FILISTEOS, FRANJA DE GAZA, PALESTINA, PALESTINOS, ISRAELITAS, JUDIOS, BABILONIA, ROMA

A pesar de que los nombres "Palestina" y "filisteos" tienen una conexión etimológica, la mayoría de los estudios históricos y arqueológicos indican que los palestinos modernos no son descendientes directos de los antiguos filisteos.

Aquí tienes un resumen de la relación histórica:

  • Origen de los filisteos: Los filisteos fueron un pueblo antiguo que se asentó en la costa sur de Canaán (la actual región de Gaza) alrededor del siglo XII a.C. Se cree que formaban parte de los "Pueblos del Mar", grupos migratorios que llegaron del mar Egeo (lo que hoy es Grecia). Sus orígenes, confirmados por estudios genéticos, son principalmente europeos, no semíticos como los cananeos o israelitas de la región.

  • Desaparición de los filisteos: Los filisteos perdieron su identidad cultural distintiva después de ser conquistados por el rey Nabucodonosor II de Babilonia en el 604 a.C. y posteriormente absorbidos por los grandes imperios de la región. Dejaron de existir como un pueblo identificable hace más de 2500 años.

  • Origen del nombre "Palestina": El nombre de la región, "Palestina", deriva de la palabra "Filistea", la "tierra de los filisteos". Este nombre fue usado por los romanos en el siglo II d.C. para renombrar la provincia de Judea, como una forma de castigo a los judíos después de la revuelta de Bar Kokhba.

  • Origen de los palestinos modernos: Los palestinos modernos tienen sus orígenes en una mezcla de poblaciones que han habitado la región durante milenios. Se les considera un pueblo semítico, con raíces en la península arábiga y el Medio Oriente. A lo largo de la historia, la población de la región ha incluido cananeos, judíos, cristianos y musulmanes, y se ha asimilado con diversos grupos conquistadores, como los árabes que llegaron con la expansión islámica en el siglo VII d.C.

En resumen, la única conexión entre los filisteos y los palestinos es el nombre de la tierra. Desde un punto de vista étnico, cultural y genético, son pueblos separados por una vasta brecha histórica.


 La conexión entre la palabra "Palestina" y "Filistea" es un ejemplo fascinante de cómo la historia política y la lingüística se entrelazan.

Aquí está el desarrollo de esa derivación:

1. El origen de la palabra "Filistea"

El nombre de los filisteos se registró en los documentos de los antiguos egipcios, los asirios y los hebreos. Se referían a ellos como PelesetPalastu o Pelishtim, respectivamente. Estos nombres designaban el territorio que habitaban en la costa sur de Canaán, cerca de la actual Franja de Gaza.

2. La expansión del nombre por los griegos

Con el tiempo, los antiguos griegos, que mantenían un contacto comercial y cultural con la región, comenzaron a referirse a esta tierra costera y sus alrededores como Palaistínē. Este nombre provenía de la designación que ya se usaba para la tierra de los filisteos. El historiador griego Heródoto, en el siglo V a.C., popularizó este término al usarlo en sus escritos para describir una región geográfica más amplia, no solo el territorio filisteo.

3. La adopción romana y el renombramiento de la provincia

La conexión más directa y crucial se produce en el siglo II d.C. En ese momento, la provincia romana de Judea era un centro de resistencia judía. Tras varias revueltas, la más conocida la de Bar Kojba (132-135 d.C.), el emperador romano Adriano decidió erradicar la identidad judía de la provincia.

Para castigar y humillar a la población judía, Adriano cambió el nombre de la provincia de "Judea" a Syria Palaestina ("Siria Palestina"). Este renombramiento fue una decisión deliberada:

  • Borrar la identidad judía: Al eliminar el nombre de "Judea", que hacía referencia directa a los judíos, los romanos querían romper el vínculo histórico y emocional del pueblo con su tierra.

  • Vincularla a un antiguo enemigo: Elegir "Palestina" no fue aleatorio. El nombre evocaba a los filisteos, los antiguos enemigos de los hebreos mencionados en la Biblia. Era una forma de provocación y desprecio.

A partir de este momento, el nombre de Palestina se consolidó como la designación oficial para la región en el Imperio Romano y sus sucesores. Aunque los filisteos originales ya habían desaparecido como pueblo siglos antes, su nombre perduró a través de esta decisión política y administrativa.


La razón principal por la que los judíos no desaparecieron con el exilio de Nabucodonosor, a diferencia de los filisteos, es la resiliencia de su identidad religiosa y cultural, centrada en una fe monoteísta unificada.


La identidad judía y el exilio babilónico

El exilio de Babilonia (586-538 a.C.) fue un evento devastador, pero no provocó la desaparición del pueblo judío. Esto se debe a varios factores clave:

  • Monoteísmo y la Torá: El judaísmo se basaba en la creencia en un solo Dios y un pacto. La Torá, sus leyes y sus narrativas, proporcionaban una estructura social y moral que no dependía de la tierra o del Templo de Jerusalén para existir. Los líderes religiosos y los escribas sistematizaron y compilaron las escrituras, fortaleciendo la cohesión del pueblo.

  • Organización comunitaria: En el exilio, los judíos desarrollaron nuevas instituciones, como la sinagoga, que se convirtió en el centro de la vida comunitaria, la oración y el estudio. Esto permitió mantener las tradiciones y la identidad cultural incluso lejos de su tierra natal.

  • Enfoque en la esperanza del retorno: Las profecías bíblicas y los textos sagrados infundían la esperanza de un futuro retorno a la Tierra de Israel. Esta narrativa de exilio y redención se convirtió en un pilar de su identidad, motivando a muchos a mantener sus tradiciones a la espera del regreso.


La identidad filistea y su asimilación

En contraste, los filisteos eran un pueblo con una estructura diferente.

  • Religión politeísta: Su religión, similar a la de otros pueblos de la región del Egeo, era politeísta y estaba muy ligada a sus templos y deidades locales. La destrucción de sus ciudades principales y templos por los babilonios dejó un vacío espiritual que no pudo ser llenado.

  • Falta de una identidad unificada: Aunque eran un grupo distinguible, su identidad no estaba tan arraigada en una única narrativa religiosa o un texto sagrado unificador como la de los judíos. Eran una confederación de ciudades-estado (Gaza, Asdod, Ascalón, Ecrón, Gat) que no siempre actuaban en conjunto.

  • Asimilación cultural: Tras la conquista babilónica, y posteriormente la persa y la helenística, los filisteos se fueron asimilando gradualmente a las culturas dominantes de la región. Su idioma, sus costumbres y su religión se mezclaron con las de otros pueblos hasta que su identidad distintiva desapareció por completo.



La historia del regreso de los judíos a la región conocida como Syria Palestina es compleja y no puede reducirse a un único evento, ya que la presencia judía en la tierra nunca desapareció por completo. Sin embargo, hay momentos clave de regreso y resurgimiento de la población judía.

Aquí tienes una ampliación de la respuesta:

  • Después de las revueltas romanas: Aunque la provincia fue renombrada como "Syria Palaestina" y muchos judíos fueron asesinados, exiliados o esclavizados, una población judía significativa permaneció en la Galilea, el norte de la región. De hecho, los centros de la vida judía, como la academia de Yavne, se establecieron en esta época. Así que, en un sentido, los judíos nunca se fueron del todo.

  • La Diáspora y la continuidad de la presencia judía: A lo largo de los siglos de dominio romano, bizantino, árabe y otomano, la mayoría de los judíos vivieron en la diáspora, pero siempre hubo una pequeña comunidad judía en la Tierra de Israel. Aunque su número era reducido, mantuvieron su presencia en ciudades como Jerusalén, Hebrón, Safed y Tiberíades, consideradas santas en el judaísmo.

  • Las olas de inmigración moderna (Aliyá): El regreso masivo y organizado de judíos a la región, que en ese momento era parte del Imperio Otomano y luego se convertiría en el Mandato Británico de Palestina, se produjo a partir del siglo XIX y se intensificó con el movimiento sionista. Estas olas de inmigración son conocidas como "Aliyá" (la "subida" a la Tierra de Israel).

    • Primera Aliyá (1881-1903): Principalmente de Europa del Este, estos inmigrantes llegaron con el objetivo de escapar de los pogromos y establecer comunidades agrícolas.

    • Segunda Aliyá (1904-1914): Con una visión más socialista y pionera, esta ola sentó las bases para el establecimiento de ciudades y el desarrollo de un movimiento obrero judío.

    • Tercera, Cuarta, y Quinta Aliyá: Estas y las siguientes oleadas de inmigración continuaron a lo largo del siglo XX, impulsadas por el creciente antisemitismo en Europa, los ideales sionistas y el Holocausto.

El retorno a la tierra de Israel, que en ese momento era conocida como Palestina, fue un proceso continuo y en constante crecimiento, que culminó con la declaración del Estado de Israel en 1948.


Además de los precursores de los filisteos (los Peleset), que formaban parte del grupo conocido como los Pueblos del Mar, varias civilizaciones del Egeo y sus alrededores existieron en esa misma época, la Edad del Bronce Final (c. 1200 a.C.).

Civilizaciones del Egeo y Anatolia

  • Micénicos: Esta fue la civilización más importante en la Grecia continental y las islas del Egeo. Se cree que los micénicos, con sus poderosas ciudades amuralladas como Micenas y Tirinto, fueron los que lucharon en la Guerra de Troya. La desaparición de esta civilización al inicio de la Edad Oscura griega coincidió con las migraciones de los Pueblos del Mar. De hecho, es muy probable que algunos de los grupos de los Pueblos del Mar, como los Ekwesh o Akawasha, fueran aqueos micénicos.

  • Minoicos: A pesar de que su apogeo fue anterior (c. 3000-1450 a.C.), la civilización minoica en la isla de Creta continuó existiendo en una fase final, influenciada por los micénicos. Eran conocidos por su dominio marítimo, sus grandes palacios y su arte distintivo.

  • Hititas: Los hititas formaron un gran imperio en la península de Anatolia (la actual Turquía). Durante el siglo XIII a.C., fueron una de las grandes potencias del Cercano Oriente, rivalizando con Egipto. El colapso del Imperio hitita alrededor del 1200 a.C. se atribuye, en parte, a los ataques de los Pueblos del Mar y a la inestabilidad interna.

Ciudades-Estado del Levante

  • Ugarit: Esta era una importante ciudad portuaria en la costa de Siria (cerca de la actual Latakia). Ugarit era un centro comercial crucial que conectaba Egipto, Anatolia y Chipre. La ciudad fue destruida de forma abrupta por un terremoto o por los ataques de los Pueblos del Mar alrededor del 1200 a.C., marcando el fin de la Edad del Bronce en la región.

Estas civilizaciones, junto con los filisteos y otros grupos como los Sherden y Teresh, formaron un mundo interconectado que sufrió una crisis generalizada y colapsó al final de la Edad del Bronce, un período de caos que llevó a cambios profundos en todo el Mediterráneo oriental.



Aunque los motivos exactos siguen siendo objeto de debate, la mayoría de los historiadores y arqueólogos sugieren que los Pueblos del Mar migraron debido a una combinación de factores, incluyendo la inestabilidad económica, el cambio climático y el colapso de las grandes civilizaciones de la Edad del Bronce.


1. Colapso de la civilización micénica

Alrededor del 1200 a.C., la civilización micénica en la Grecia continental y las islas del Egeo experimentó un colapso repentino. Se cree que esto fue el resultado de invasiones, desastres naturales o una combinación de ambos. La destrucción de las ciudades micénicas obligó a sus poblaciones a huir en busca de nuevas tierras. Se ha sugerido que algunos de los Pueblos del Mar, como los Denyen y los Ekwesh, podrían haber sido micénicos.


2. Factores ambientales y económicos

Existe evidencia de que un período prolongado de sequía afectó a gran parte del Mediterráneo oriental en esta época. Esto habría provocado hambruna, escasez de alimentos y una competencia feroz por los recursos, especialmente por el grano. La migración de los Pueblos del Mar a lugares como Egipto, conocido como "el granero" del mundo antiguo, era una búsqueda desesperada de supervivencia. Los registros egipcios de la época describen a los invasores no solo como guerreros, sino también como una población entera en movimiento, con mujeres, niños y carretas.


3. Inestabilidad y conflictos en la región

El declive de los grandes imperios, como el de los hititas en Anatolia, creó un vacío de poder. Esta inestabilidad alentó a los pueblos a movilizarse, ya sea en busca de saqueo y nuevas oportunidades, o para escapar de los conflictos en sus propias tierras. Los Pueblos del Mar se unieron en una confederación de varios grupos que atacaban y destruían ciudades, lo que a su vez generaba más refugiados y migrantes, creando un efecto dominó que aceleró el colapso de la Edad del Bronce.


Se piensa que los filisteos, en concreto, se establecieron en la costa de Canaán después de ser derrotados en su intento de invadir Egipto, y el faraón Ramsés III los reubicó en fortalezas fronterizas, donde se convirtieron en vasallos.



Línea de tiempo con los principales hechos históricos de esta conversación, que abarca desde la llegada de los filisteos hasta el establecimiento del Estado de Israel.

Edad del Hierro (c. 1200 a.C. - 586 a.C.)

  • c. 1200 a.C.: Los filisteos, parte de los "Pueblos del Mar", se asientan en la costa sur de Canaán (la actual región de Gaza).

  • c. 1000 a.C.: Se forma el Reino de Israel, dando inicio a una larga historia de conflictos y coexistencia con los filisteos.

  • 586 a.C.: El Reino de Judá es conquistado por Nabucodonosor II de Babilonia. El exilio babilónico comienza, y el Primer Templo es destruido. Los filisteos son también conquistados por los babilonios y, con el tiempo, su identidad desaparece.


Período Greco-Romano y Bizantino (c. 332 a.C. - 634 d.C.)

  • 538 a.C.: El rey persa Ciro el Grande permite a los judíos exiliados regresar a Judea.

  • Siglo V a.C.: El historiador griego Heródoto usa el nombre Palaistínē para referirse a la región.

  • 135 d.C.: Después de la revuelta de Bar Kojba, el emperador romano Adriano cambia el nombre de la provincia de Judea a Syria Palaestina, como castigo a los judíos.


Período de Dominio Islámico y Otomano (634 d.C. - 1917)

  • Siglo VII d.C.: La región pasa a estar bajo dominio árabe y la población local se islamiza y arabiza gradualmente.

  • Siglos XVI - XX: La región forma parte del Imperio Otomano. La presencia judía en la tierra se mantiene, aunque es minoritaria.

  • Finales del siglo XIX: Comienzan las primeras olas de inmigración judía (Aliyá), impulsadas por el movimiento sionista y el antisemitismo en Europa.


Período Moderno (1917 - Presente)

  • 1917: Tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se desintegra y el Reino Unido toma control de la región, que se convierte en el Mandato Británico de Palestina.

  • 1948: Se declara el Estado de Israel, lo que da lugar a la primera guerra árabe-israelí y al desplazamiento de gran parte de la población árabe-palestina.



La ascendencia de los palestinos modernos es el resultado de un proceso histórico complejo y continuo de mezclas y asimilaciones a lo largo de milenios en la región del Levante. A diferencia de un origen único, la población palestina actual es una amalgama de diferentes grupos que han habitado la tierra.

Los estudios genéticos recientes y la investigación histórica han arrojado luz sobre varios componentes clave de su ascendencia:

  • Población autóctona del Levante: Un componente significativo del ADN de los palestinos se remonta a los pueblos indígenas del Levante meridional, como los cananeos que vivían en la región en la Edad del Bronce. Estos pueblos, a su vez, fueron una mezcla de cazadores-recolectores locales (los natufienses) y agricultores que llegaron de Anatolia e Irán hace miles de años. Los estudios genéticos han demostrado que este linaje es común tanto en palestinos como en judíos, drusos y libaneses, lo que sugiere una ascendencia compartida en la región.

  • Conversiones religiosas: Un factor crucial en la formación del pueblo palestino fue la conversión religiosa. Con la llegada del cristianismo y, posteriormente, del islam, una gran parte de la población local, incluyendo a los que se identificaban como judíos, se convirtió a estas nuevas religiones. Esto significó que muchos de los descendientes genéticos de los antiguos israelitas y cananeos se convirtieron en cristianos y musulmanes, y se asimilaron a las culturas dominantes. Esto explica por qué muchos palestinos y judíos comparten una herencia genética similar.

  • Olas de migración árabe: A partir del siglo VII d.C., con la conquista musulmana de la región, se produjo una afluencia continua de poblaciones de la Península Arábiga y otras partes del Medio Oriente. Estas migraciones no solo trajeron el islam, sino también la lengua y la cultura árabes. Con el tiempo, la mayoría de la población local adoptó el árabe como su idioma principal, un proceso conocido como arabización. La ascendencia árabe de la península es un componente importante en el genoma de los palestinos modernos.

  • Otras influencias: A lo largo de los siglos, la región también ha recibido otras influencias genéticas, aunque en menor medida. Esto incluye la llegada de kurdos, egipcios, turcos y otros grupos que se establecieron en la zona durante el Imperio Otomano y en períodos anteriores.

En conclusión, la ascendencia de los palestinos actuales es un mosaico genético y cultural. Aunque no son descendientes de los filisteos, sí que comparten un componente genético significativo con los cananeos y los antiguos habitantes del Levante, lo que los convierte en un pueblo con profundas raíces en la tierra, que se ha enriquecido con la llegada de poblaciones árabes y de otras regiones.


*FILISTEOS, FRANJA DE GAZA, PALESTINA, PALESTINOS, ISRAELITAS, JUDIOS, BABILONIA, ROMA*

Sumérgete en un viaje a través del tiempo para desentrañar un enigma histórico: la verdadera relación entre los filisteos y los palestinos.

En este artículo, exploraremos cómo un antiguo pueblo del Mar Egeo, que dio nombre a una región, se convirtió en un punto clave de la historia moderna del Medio Oriente. Analizaremos la etimología del nombre "Palestina", la decisión política del Imperio Romano de borrar la identidad de Judea y el largo y complejo proceso del regreso del pueblo judío a su tierra.

Acompáñanos a descubrir cómo las decisiones de emperadores, las migraciones de pueblos y los movimientos nacionales han dado forma a la narrativa que hoy conocemos.

Sigue leyendo en el siguiente enlace: 

https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/08/filisteos-franja-de-gaza-palestina.html

viernes, 8 de agosto de 2025

TWO OF A KIND - TAL PARA CUAL - OLIVIA NEWTON-JOHN - 1983

 






La canción "Two of a Kind" es el tema principal de la película homónima, protagonizada por Olivia Newton-John y John Travolta, quienes se reunieron después de su éxito en Grease.

La película, estrenada en 1983, es una comedia romántica y de fantasía con una trama bastante inusual:

  • La premisa: Dios está a punto de destruir la Tierra, decepcionado con la humanidad. Cuatro ángeles, desesperados por salvar a la raza humana, le piden que les dé una última oportunidad. El acuerdo es que si logran que un hombre común y corriente se reforme, la humanidad se salvará.

  • Los protagonistas: El hombre elegido es Zack Melon (John Travolta), un inventor fracasado y con deudas, que decide robar un banco. La mujer que debe redimirlo es Debbie Wylder (Olivia Newton-John), una cajera de banco y aspirante a actriz.

  • La trama: El robo sale mal porque Debbie le da a Zack boletas de depósito en lugar del dinero. Él la persigue para recuperarlo y, a pesar de sus diferencias iniciales y de la interferencia del Diablo (interpretado por Oliver Reed), ambos terminan enamorándose. Su relación se convierte en la prueba final para demostrar que el amor puede salvar a la humanidad.

La película fue un intento de replicar la química mágica que Travolta y Newton-John tuvieron en Grease, pero no tuvo el mismo éxito en taquilla ni con la crítica. Sin embargo, su banda sonora, que incluye la canción "Two of a Kind" y el exitoso "Twist of Fate" de Olivia Newton-John, fue muy popular y es muy recordada.




El mensaje principal de "Two of a Kind" es la historia de dos personas que se enamoran profundamente a pesar de que su relación es arriesgada y va en contra de las normas. La canción habla sobre un amor que surge de forma inesperada y que los lleva a dejar todo atrás.

Aquí están las ideas clave que transmite la letra:

  • Un amor prohibido o arriesgado: La pareja reconoce que lo que están haciendo "está mal" y es un "juego peligroso". Esto sugiere que ambos podrían estar en otras relaciones o que su unión tiene algún tipo de obstáculo social o personal. A pesar de esto, no pueden detener lo que sienten.

  • La fuerza del sentimiento: El amor que los une es tan intenso ("la llama", "sentimientos fuertes") que los hace ignorar las consecuencias. Están dispuestos a "romper todas las reglas" y "hacer el tonto" porque la conexión que tienen es más importante que cualquier otra cosa.

  • Encontrarse a sí mismos en el otro: La frase "two of a kind" (tal para cual) no solo se refiere a que son una pareja, sino a que son almas gemelas. Sienten que se han encontrado y que este amor es tan auténtico y nuevo que están "enamorándose por primera vez", a pesar de sus posibles pasados.

En esencia, la canción celebra la idea de que el amor verdadero puede aparecer de forma inesperada y tener el poder de superar cualquier barrera, llevándonos a un nuevo comienzo.



Letra de "Two of a Kind" de Olivia Newton-John.

(Music Intro)

We started with a feeling And ended with a flame Two perfect strangers Playing a dangerous game We know that it's wrong But we can't stop now The feelings are so strong We're in too deep somehow

(Chorus) 'Cause we're two of a kind Falling in love for the very first time Two of a kind Leaving the past so far behind We've got a love that's so true We're two of a kind, me and you

We know that it's crazy But we don't care We're taking a chance On a love affair We're breaking all the rules But it feels so right We're playing the fools Lost in the night

(Chorus) 'Cause we're two of a kind Falling in love for the very first time Two of a kind Leaving the past so far behind We've got a love that's so true We're two of a kind, me and you

(Guitar Solo)

(Chorus) 'Cause we're two of a kind Falling in love for the very first time Two of a kind Leaving the past so far behind We've got a love that's so true We're two of a kind, me and you

(Outro) Two of a kind Two of a kind Me and you, me and you Two of a kind


Traducción al español de la letra de "Two of a Kind" de Olivia Newton-John:

(Introducción Musical)

Empezamos con un sentimiento Y terminamos con una llama Dos perfectos extraños Jugando un juego peligroso Sabemos que está mal Pero no podemos parar ahora Los sentimientos son tan fuertes Estamos demasiado metidos de alguna manera

(Coro) Porque somos tal para cual (dos de una clase) Enamorándonos por primera vez Tal para cual Dejando el pasado muy atrás Tenemos un amor tan verdadero Somos tal para cual, tú y yo

Sabemos que es una locura Pero no nos importa Nos estamos arriesgando En un amorío Estamos rompiendo todas las reglas Pero se siente tan bien Estamos haciendo el tonto Perdidos en la noche

(Coro) Porque somos tal para cual (dos de una clase) Enamorándonos por primera vez Tal para cual Dejando el pasado muy atrás Tenemos un amor tan verdadero Somos tal para cual, tú y yo

(Solo de Guitarra)

(Coro) Porque somos tal para cual (dos de una clase) Enamorándonos por primera vez Tal para cual Dejando el pasado muy atrás Tenemos un amor tan verdadero Somos tal para cual, tú y yo

(Final) Tal para cual Tal para cual Tú y yo, tú y yo Tal para cual








https://youtu.be/b9_1OfbzaKQ?si=fDVlKJlhNTnqPJCa

*OLIVIA NEWTON-JOHN*

8 agosto 2022 (+)

Recordando a travès de una de sus canciones Two of a kind puede verla y escucharla en el enlace superior

Si quieren saber mas de esta canciòn y de la pelìcula de su mismo nombre pueden leer la reseña mas abajo

https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/08/two-of-kind-tal-para-cual-olivia-newton.html





jueves, 24 de julio de 2025

HULK HOGAN

 https://youtu.be/F5lLn4B8nQw?si=71UqBF4fcWRJ68Gv


HULK HOGAN


Esta es la escena de Rocky III en la que vi por primera vez a Hulk Hogan


Después vendría mi afición por esa época dorada de la lucha libre que coincidió con la llegada de la Televisión por cable 


Descansa en paz Hulk Hogan. Gracias por los gratos y emocionantes momentos que nos regalaste con tu gran carisma

viernes, 18 de julio de 2025

JACOB GIOVANNI PÈREZ GAFTER - PROMOCIÒN 32 - COLEGIO SAN JOSÈ - LA SALLE

  IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32


21 JUNIO 1962

17 JULIO  2025

El primer recuerdo que tengo de Geovanni es la asistencia a una matinee infantil por motivo de su cumpleaños en su domicilio en un departamento en un edificio que para mì quedaba muy lejos de mi casa, en el Sector de la Fàbrica la Universal.

No es muy difìcil de olvidar este recuerdo pues solamente fui invitado a dos fiestas similares. La otra fiesta fue la que hizo Mario Xavier Lam Salazar en su casa en el Paraìso, donde disfrutamos del momento de romper la piñata a la antigua, con los ojos vendados y con palo en mano. Y el abrete porque si no te dan un palazo en vez de la piñata.

Giovanni llegò al San Josè en primer grado donde fuimos compañeros en el paralelo A. Luego volvimos a ser compañeros en segundo grado C, sexto grado D, segundo curso E y finalmente en sexto curso A.  Comparto a continuaciòn fotos de su paso por nuestro querido colegio.

El ùltimo recuerdo que tengo de Giovanni fue en una ocasiòn hace unos cuantos años luego de que lo felicitè por su cumpleaños a travès de un mensaje en el celular y èl hizo algo que poca gente hace, me preguntò la fecha de mi cumpleaños. Le respondì, y de esa manera Geovanni, al margen de recordatorio de chat o facebook, se acordò de mis siguientes cumpleaños hasta el dìa que no pudo hacerlo mas por las razones que todos conocemos.

El fue una de los pocos amigos, fuera de mi cìrculo de amigos muy cercanos, que se acordò de mi cumpleaños sin ayuda de facebook o de chat. Son una lista muy reducida los que lo hacen de esta forma. Lo comencè a extrañar desde el momento que ya no lo hizo. 

Descansa en Paz querido amigo Giovanni

A continuación copio alguno de los mensajes de condolencia y despedida de los amigos de Giovanni posteados en los chats de la 32:

Remigio Jijón dijo:

Se nos fue una gran persona y excelente compañero.  En primaria un año fuimos compañeros de banca y nunca lo vi molesto, ni de mal carácter. Todo lo contrario.  Siempre fue alegre.  Estoy seguro que el Señor lo recibió en su morada porque fue con las manos llenas de buenas obras.  Adiós querido compañero y te pido que intercedas ante Dios por todos tus compañeros que todavía estamos aquí, que nos siga protegiendo de todo mal y que nos siga dando más sabiduría.

Fernando Rodríguez dijo:

Un gran amigo de colegio nos ha dejado, luego de una larga batalla que lo mantuvo en silencio durante años. Su recuerdo permanece vivo en cada risa compartida y en el cariño que nunca se apagó. Que descanse en paz.  Nuestras oraciones y condolencias. QEPD.

Efraín Behr dijo:

DESPUES DE MUCHO TIEMPO DE SUFRIMIENTO, HOY ESTA EN LOS BRAZOS DE NUESTRO DIOS. MIS MAS SENTIDAS Y SINCERAS CONDOLENCIAS S TODA SU FAMILIA. PAZ EN LA TUMBA DE GEOVANNY.

Alejandro Paladines dijo:

Con gran tristeza he recibido esta noticia, que Dios lo tenga en su Gloria a Geovanni, ya descansa en paz nuestro amigo y compañero de la infancia, paz en su tumba y que Dios les de resignación y consuelo a su familia

Angel Sánchez dijo: 

DESCANSE EN PAZ MI QUERIDO AMIGO GIOVANNI PEREZ, lo he tenido presente siempre pero en especial en los últimos días . Se purificó bastante Giovanni, Dios ya lo llamó a su Presencia. Descansa en Paz compañero lasallano, tranquilo, amable, caballeroso siempre. Nos queda su recuerdo de buen proceder como ser humano





PRIMER GRADO A




SEGUNDO GRADO C






TERCER GRADO B





Tercer grado B




CUARTO GRADO C





QUINTO GRADO C




SEXTO GRADO D







PRIMER CURSO D


De pie: Bolívar SanMartín, madrina, Geovanny Vera o, portador letrero, Francisco Martínez Jervis, Giovanni  Pérez
En cuclillas: Byron Parrales, Juan Herbozo, Roberto Eguez, David García Wolf, compañero no identificado 

Estos datos me los pasó Byron Parrales. Me dijo que era el equipo de primero A, y que la indumentaria era de Vélez Sarfield. No había un Geovanny Vera en la promoción, sino Johnny Vera, pero no se parece al de la foto.  Martínez Jervis no era del primero A, sino del primero D. 



SEGUNDO CURSO E


TERCER CURSO A




CUARTO CURSO A




QUINTO CURSO A


SEXTO CURSO A




Giovanni no consta en la foto de grupo de Sexto Curso A










JOFFRE XAVIER GARCÍA MARTÍNEZ - PROMOCIÓN 32 - COLEGIO SAN JOSÉ - LA SALLE

IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32 9 SEPTIEMBRE 1999 (+) 9-9-1999 (+) Cada año, el 2 de noviembre, comencé a enviar hace unos a...