domingo, 22 de junio de 2025

BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025




 Los antecedentes de la primera película

En 1937, cuando Disney estrenó su primera película animada, "Blancanieves y los siete enanitos", el mundo estaba al borde de una gran transformación y lleno de tensiones.

El panorama mundial en 1937:

  • Tensiones pre-Segunda Guerra Mundial: Aunque la Segunda Guerra Mundial no comenzó oficialmente hasta 1939, 1937 fue un año clave en el aumento de las tensiones globales.
    • Guerra Sino-Japonesa: Japón intensificó su invasión de China con el "Incidente del Puente de Marco Polo" en julio, lo que marcó el inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Las atrocidades, como la Masacre de Nankín, ocurrieron a finales de año.
    • Guerra Civil Española: La Guerra Civil Española (1936-1939) continuaba con feroces combates y el apoyo de potencias extranjeras (Alemania e Italia a Franco, y la Unión Soviética a la República). El bombardeo de Guernica por la aviación alemana e italiana en abril de 1937 fue un evento devastador y muy publicitado.
    • Ascenso del Nazismo y el Fascismo: En Europa, Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia consolidaban sus regímenes totalitarios, expandiendo su influencia y formando alianzas (como el Pacto Antikomintern entre Alemania, Japón e Italia).
    • Purgas de Stalin: En la Unión Soviética, Iósif Stalin continuaba con sus purgas políticas, eliminando opositores reales o supuestos.
  • Contexto social y económico: El mundo aún se estaba recuperando de la Gran Depresión. Aunque había signos de recuperación en algunos lugares, la incertidumbre económica y el desempleo seguían siendo preocupaciones importantes.
  • Avances tecnológicos y culturales: A pesar de las tensiones políticas, la década de 1930 también fue una época de innovación.
    • Cine: El cine estaba en plena efervescencia. Era la era dorada de Hollywood, y la llegada del sonido había revolucionado la industria. Las películas se estaban volviendo una forma de entretenimiento masivo y accesible.
    • Radio: La radio era un medio de comunicación fundamental, informando y entreteniendo a millones de personas en todo el mundo.

En este ambiente de creciente inestabilidad y cambios, el estreno de "Blancanieves" representó una fuga de la realidad para muchas personas, ofreciendo un escape a la fantasía y la magia en un momento de gran ansiedad.

Antecedentes de Disney antes de "Blancanieves y los siete enanitos":

Walt Disney y su hermano Roy fundaron el Disney Brothers Studio en 1923. Antes de "Blancanieves", Disney ya había sentado las bases de su imperio de animación:

  • Alice Comedies (1923-1927): Fueron una serie de cortometrajes que combinaban la animación con la acción real, con una niña real interactuando en un mundo animado. El primer trabajo de la nueva empresa fue "Alice's Wonderland".
  • Oswald el Conejo Afortunado (1927-1928): Disney creó este popular personaje, pero perdió los derechos sobre él debido a una disputa contractual. Esta experiencia le enseñó la importancia de poseer sus creaciones.
  • El nacimiento de Mickey Mouse (1928): Después de perder los derechos de Oswald, Walt Disney creó a Mickey Mouse. Su primera aparición pública fue en el cortometraje "Steamboat Willie" (1928), que fue innovador por ser uno de los primeros dibujos animados con sonido completamente sincronizado. Mickey rápidamente se convirtió en un ícono cultural.
  • Silly Symphonies (1929-1939): Esta serie de cortometrajes musicales permitió a Disney y a su equipo experimentar con nuevas técnicas de animación, desarrollo de personajes y uso del color (introducido con Flowers and Trees en 1932, el primer cortometraje en Technicolor). Esta serie fue crucial para el desarrollo artístico y técnico que eventualmente se aplicaría en "Blancanieves".
  • Innovación técnica: Disney era conocido por su búsqueda constante de la perfección y la innovación. Antes de "Blancanieves", ya estaban experimentando con la técnica de la multiplano camera, que permitía crear una sensación de profundidad en la animación al mover diferentes capas de celdas a distintas velocidades. Si bien no se usó plenamente hasta "Blancanieves", la experimentación previa fue fundamental.
  • Formación de animadores: Disney invirtió en la formación de sus animadores, permitiéndoles estudiar el movimiento y la anatomía para lograr animaciones más realistas y expresivas, algo que sería clave para los personajes humanos de Blancanieves.

Así, "Blancanieves y los siete enanitos" no surgió de la nada. Fue la culminación de más de una década de trabajo, experimentación y éxitos previos en el campo de la animación de cortometrajes, sentando las bases para lo que se convertiría en un hito en la historia del cine animado.



https://youtu.be/EVImCtblIGU?si=by1wcuLVTkrxYzVp

*BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025*

Ya llegó a la plataforma Disney Plus la nueva versión de Blanca Nieves. 

Difícil que esta película no te haga viajar al pasado a la vez que viste por primera vez esta obra de arte seguramente en la vermouth de un cine. Fue la primera vez que viste una película completa animada a todo color en pantalla gigante, y además con bonitas canciones que seguramente tarareaste o silbaste en tu casa mas de una vez. Los que fuimos niños a mediados del siglo pasado y vimos dibujos animados en la televisión en blanco y negro, fue toda una experiencia. 

Para esta nueva entrega, hay que borrar el chip anterior, y verla desde cero. No la vayan comparando. No es conveniente, ni necesario. Así es mejor. La primera es y será mejor sin lugar a dudas. Marcó una época y un avance tecnológico para 1937 (ya casi un siglo), y alegró a muchas generaciones. Pero los tiempos han cambiado y el mensaje de la nueva película tenía que cambiar también. 

Se trata de una linda película. No dejen de verla 

https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/blanca-nieves-de-disney-2025.html




viernes, 20 de junio de 2025

LÌNEA TEMPORAL DE LOS PROGRAMAS DE CHESPIRITO

 

1968 - 1970: Orígenes y Primeros Pasos

  • 1968 - 1969: Los Supergenios de la Mesa Cuadrada
    • Este fue el programa precursor donde Roberto Gómez Bolaños (Chespirito) comenzó a desarrollar y presentar a algunos de sus personajes más icónicos en forma de sketches. Aquí se vieron las primeras versiones de lo que serían el Doctor Chapatín y el Chapulín Colorado.

1970 - 1973: Nace "Chespirito" y Explota la Popularidad

  • 15 de octubre de 1970 - 25 de abril de 1973: Chespirito (Primera Etapa)
    • El programa "Chespirito" como tal inicia su primera etapa. Es un espacio de sketches donde se consolida la aparición de personajes como el Doctor Chapatín y el Chapulín Colorado.
    • 1971: Hace su primera aparición el personaje de El Chavo del Ocho dentro de los sketches de este programa.
    • 1972: Se presentan los sketches de Los Chifladitos con Chaparrón Bonaparte y Lucas Tañeda.

1973 - 1980: La Era de los Programas Independientes

  • 26 de febrero de 1973 - 7 de enero de 1980: El Chavo del 8 (Serie Independiente)
    • Debido al éxito arrollador, El Chavo del 8 obtiene su propia serie de televisión, enfocada exclusivamente en las aventuras de los habitantes de la vecindad.
  • 28 de febrero de 1973 - 26 de septiembre de 1979: El Chapulín Colorado (Serie Independiente)
    • Casi simultáneamente con El Chavo, el superhéroe torpe también consigue su propio programa independiente, dedicado por completo a sus intrépidas (y cómicas) misiones.
  • 1973: El personaje de El Chómpiras (junto a El Botija) hace su debut en sketches que se transmitían, aunque los programas eran independientes, a menudo se emitían en horarios contiguos o en el mismo bloque de programación.

El famoso programa especial de "El Chavo del 8" grabado en Acapulco se realizó en 1977.

Perteneció a la etapa de "El Chavo del 8" como serie independiente.

Estos capítulos, conocidos como "Vacaciones en Acapulco", fueron una saga de tres episodios que se destacaron por ser los únicos grabados completamente en exteriores y con la presencia de casi todo el elenco original en ese momento.

La razón detrás de esta grabación especial fue una estrategia de Televisa para promocionar el Hotel Acapulco Continental (hoy Hotel Emporio Acapulco), que había sido adquirido por Emilio Azcárraga Milmo, el dueño de la cadena.

Aunque son episodios muy queridos por los fans, también son recordados por ser un punto de inflexión y, para algunos, el inicio de las tensiones y los conflictos internos dentro del elenco, que eventualmente llevarían a la salida de algunos actores clave como Carlos Villagrán (Quico) poco después.


1980 - 1995: El Regreso del Programa "Chespirito"

  • 28 de enero de 1980 - 25 de septiembre de 1995: Chespirito (Segunda y más Larga Etapa)
    • Tras el fin de las series independientes de El Chavo y El Chapulín, todos los personajes y sketches más queridos de Chespirito se reúnen de nuevo en un único programa llamado simplemente "Chespirito". En esta etapa se combinaban segmentos del Chavo, el Chapulín, el Doctor Chapatín, Los Caquitos (con El Chómpiras), Los Chifladitos, y otros nuevos sketches. Esta fue la etapa más duradera y ampliamente reconocida del programa, consolidando el legado de Chespirito por casi dos décadas.

Esta línea temporal muestra cómo los programas de Chespirito evolucionaron, desde los sketches iniciales hasta las series independientes y el regreso a un formato de variedades que se mantuvo por muchos años.









https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/linea-temporal-de-los-programas-de.html

*LÌNEA TEMPORAL DE LOS PROGRAMAS DE CHESPIRITO*

Para quienes estàn viendo la serie biogràfica sobre Roberto Gòmez Bolaños que estàn transmitiendo los jueves en HBO MAX y puedan entender mejor las diferentes etapas que tuvieron sus personajes y programas 


domingo, 15 de junio de 2025

"REYES": Un Viaje Épico a Través de la Historia Bíblica de Israel - HBO MAX

 




"REYES": Un Viaje Épico a Través de la Historia Bíblica de Israel

Para los amantes de las producciones bíblicas que combinan el drama, la épica y una profunda reflexión espiritual, "Reyes" es una propuesta imperdible. Esta aclamada telenovela brasileña, producida por RecordTV, trasciende el formato tradicional para presentarse como una verdadera serie que cautiva desde el primer episodio, disponible desde hace algún tiempo en HBO MAX o MAX. 

"Reyes" nos sumerge en una de las épocas más fascinantes y trascendentales del Antiguo Testamento. Basada fielmente en los libros bíblicos de Samuel, Reyes, Crónicas, Proverbios, Cantares, Eclesiastés y Salmos, la producción narra la historia de Israel desde el momento crucial en que el último juez, Samuel, guía y juzga al pueblo de Dios, hasta la dramática caída de Jerusalén a manos de los ejércitos babilonios.

Prepárate para ser testigo de las vidas, los desafíos y las decisiones de los monarcas más icónicos de Israel. Verás la unción y la posterior caída del Rey Saúl, un líder que comenzó con grandes promesas pero se desvió del camino. Te conmoverá la historia del Rey David, un hombre conforme al corazón de Dios, cuya fidelidad y amor divino se entrelazan con sus errores y redenciones. Y serás testigo de la sabiduría del Rey Salomón, cuya brillantez inicial cede ante las tentaciones de la vanidad.

"Reyes" no solo recrea los eventos históricos con impresionante detalle y producción, sino que también explora la complejidad de los personajes bíblicos, sus dilemas morales, sus batallas internas y su relación con lo divino. Es una oportunidad única para conectar de manera vívida con relatos milenarios que siguen resonando hoy en día.

Si buscas una serie que te inspire, te haga reflexionar y te transporte a una de las épocas más ricas de la historia sagrada, "Reyes" es la elección perfecta. Sumérgete en este viaje épico y descubre las historias de fe, poder, amor y redención que forjaron el destino de una nación.

Reyes, está compuesta por 13 temporadas y 334 episodios. Se trata de un viaje muy largo en esta parte de la Historia Bíblica. 


APUNTES SOBRE LAS CONSULTAS HECHAS A IA (GOOGLE GEMINI) SOBRE LAS DUDAS QUE HAN SURGIDO EN EL SEGUIMIENTO DE ESTA SERIE



Línea de Tiempo de los Personajes Principales del Antiguo Testamento (APROXIMADO)

Aquí tienes una línea de tiempo con algunos de los personajes más importantes del Antiguo Testamento, con fechas aproximadas antes de Cristo (a.C.). Es importante recordar que estas fechas son estimaciones basadas en estudios bíblicos y arqueológicos, y pueden variar ligeramente según la fuente.


Período Patriarcal

  • c. 2100 a.C. - Abraham: Considerado el padre de las tres grandes religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam). Su historia marca el inicio del pueblo de Israel.
  • c. 2000 a.C. - Isaac: Hijo de Abraham, continuó el pacto de Dios con su familia.
  • c. 1900 a.C. - Jacob (Israel): Hijo de Isaac, sus doce hijos dieron origen a las doce tribus de Israel.
  • c. 1800 a.C. - José: Uno de los hijos de Jacob, vendido como esclavo en Egipto, pero luego ascendió a una posición de gran poder y salvó a su familia de la hambruna.

Éxodo y Ley

  • c. 1400 - 1200 a.C. (hay debate sobre la fecha exacta) - Moisés: Lideró al pueblo de Israel fuera de la esclavitud en Egipto y recibió los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí.

Período de Jueces

  • c. 1350 a.C. - Josué: Sucesor de Moisés, lideró a los israelitas en la conquista de la Tierra Prometida.
  • c. 1100 a.C. - Sansón: Uno de los jueces de Israel, conocido por su fuerza sobrenatural.
  • c. 1070 a.C. - Samuel: Último de los jueces, profeta y ungidor de los primeros reyes de Israel.

Monarquía

  • c. 1050 a.C. - Saúl: Primer rey de Israel.
  • c. 1010 a.C. - David: Segundo rey de Israel, considerado uno de los personajes más importantes. Estableció Jerusalén como la capital y unificó las tribus.
  • c. 970 a.C. - Salomón: Hijo de David, conocido por su sabiduría y por la construcción del Primer Templo en Jerusalén.

Profetas y Exilio

  • c. 870 a.C. - Elías: Profeta importante del Reino del Norte (Israel), conocido por su enfrentamiento con los profetas de Baal.
  • c. 830 a.C. - Eliseo: Sucesor de Elías, también un profeta de milagros.
  • c. 740 a.C. - Isaías: Uno de los "profetas mayores", cuyas profecías a menudo se refieren al Mesías.
  • c. 627 a.C. - Jeremías: Otro "profeta mayor", profetizó la destrucción de Jerusalén y el exilio babilónico.
  • c. 597 a.C. - Ezequiel: Profeta que ejerció su ministerio durante el exilio babilónico.
  • c. 605 a.C. - Daniel: Vivió durante el exilio en Babilonia, conocido por sus visiones y su fidelidad a Dios.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aarón fue una figura fundamental en el Antiguo Testamento de la Biblia, el hermano mayor de Moisés y Miriam. Su vida y ministerio fueron cruciales para el establecimiento del culto y la identidad de la nación de Israel.

Aquí te explico quién fue Aarón y por qué fue tan importante para los Levitas:

¿Quién fue Aarón?

  1. Hermano de Moisés y Miriam: Aarón era el hijo de Amram y Jocabed, de la tribu de Leví. Nació en Egipto durante el tiempo de la esclavitud de los israelitas.
  2. Portavoz de Moisés: Cuando Dios llamó a Moisés para liberar a los israelitas de Egipto, Moisés se sintió inseguro debido a su dificultad para hablar. Dios entonces designó a Aarón para ser el "boca" o portavoz de Moisés ante el Faraón y el pueblo de Israel. Juntos, realizaron señales milagrosas y comunicaron los mandatos divinos.
  3. Primer Sumo Sacerdote de Israel: Uno de los roles más significativos de Aarón fue su nombramiento por Dios como el primer Sumo Sacerdote de Israel. Esto ocurrió después de la construcción del Tabernáculo, el santuario móvil donde los israelitas adoraban a Dios en el desierto. Aarón y sus hijos fueron ungidos y consagrados para ejercer el sacerdocio, con vestiduras especiales y responsabilidades específicas.
  4. Figuras clave en el Éxodo: Junto a Moisés, Aarón fue una figura central en el Éxodo, la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto, y el viaje por el desierto.

¿Por qué fue tan importante para los Levitas?

La importancia de Aarón para los levitas radica en que él fue el punto de origen del sacerdocio en Israel. La tribu de Leví fue elegida por Dios para encargarse de los servicios del Tabernáculo y, posteriormente, del Templo. Sin embargo, dentro de la tribu de Leví, se hizo una distinción crucial:

  1. Establecimiento del Sacerdocio Aarónico (Cohanim): Dios designó específicamente a Aarón y a sus descendientes masculinos para ser los sacerdotes (Cohanim). Solo ellos podían realizar los sacrificios, quemar incienso, bendecir al pueblo en el nombre de Dios y entrar en las partes más sagradas del Tabernáculo (y más tarde, del Templo).
  2. Funciones de los demás Levitas: Los demás miembros de la tribu de Leví, que no eran descendientes directos de Aarón, tenían roles de apoyo vitales en el servicio del Tabernáculo/Templo. Se encargaban de tareas como transportar las partes del Tabernáculo, cuidar los utensilios sagrados, cantar en el templo, y servir como maestros y jueces. Eran los "sirvientes" del Tabernáculo/Templo, asistiendo a los sacerdotes.
  3. Heredad Sacerdotal: La elección de Aarón significó que el sumo sacerdocio y el sacerdocio en general se volvieron hereditarios dentro de su linaje. Sus hijos Eleazar e Itamar (después de la muerte de Nadab y Abiú) continuaron la línea sacerdotal, y sus descendientes mantuvieron esta posición a lo largo de la historia de Israel. Esto significaba que la santidad y la cercanía a Dios en el culto estaban intrínsecamente ligadas a la descendencia de Aarón.
  4. Mediador entre Dios y el Pueblo: Como Sumo Sacerdote, Aarón (y sus sucesores) era el principal mediador entre Dios y el pueblo de Israel. Ofrecía sacrificios en nombre de la nación para expiar sus pecados y representaba al pueblo ante Dios en el Lugar Santísimo una vez al año, en el Día de la Expiación.


El Sumo Sacerdote levita portaba un pectoral llamado "pectoral del juicio" (Éxodo 28:15-30), que contenía doce piedras preciosas. Cada una de estas piedras representaba a una de las doce tribus de Israel y tenía el nombre de la tribu grabado en ella, como un sello. El propósito de llevar estas piedras sobre el corazón era "por memorial delante de Jehová continuamente", es decir, para que el sacerdote llevara siempre a las tribus de Israel en presencia de Dios.

Es importante señalar que la identificación exacta de las piedras preciosas modernas con los nombres hebreos antiguos a veces es objeto de debate entre los estudiosos, pero la mayoría de las traducciones bíblicas y las tradiciones concuerdan en las siguientes:

Las Doce Piedras Preciosas y lo que representan:

Las piedras se distribuían en cuatro hileras de tres piedras cada una, y cada una estaba engastada en oro.

Primera Hilera:

  1. Sardio (Rubí o Cornalina): Asociado a Rubén. Simboliza el primogénito, aunque Rubén perdió su primogenitura. Representa la pasión, la vitalidad.
  2. Topacio: Asociado a Simeón. A menudo se asocia con la búsqueda de la verdad y la fidelidad.
  3. Carbunclo (Esmeralda): Asociado a Leví. La esmeralda se relaciona con la esperanza, el crecimiento y la renovación. Para la tribu sacerdotal, también puede simbolizar la pureza y el servicio.

Segunda Hilera:

  1. Esmeralda (Granate o Turquesa): Asociado a Judá. Judá es la tribu de la realeza, de la que provendría el Mesías. Puede simbolizar la autoridad, la victoria.
  2. Zafiro: Asociado a Isacar. El zafiro se asocia con la sabiduría, la contemplación y la verdad divina.
  3. Diamante (Jaspe o Jade): Asociado a Zabulón. El diamante, por su dureza y brillo, puede representar la fortaleza, la pureza y la capacidad de soportar.

Tercera Hilera:

  1. Jacinto (Ópalo o Ligure): Asociado a Gad. El jacinto a veces se relaciona con la curación y la protección.
  2. Ágata: Asociado a Aser. La ágata puede simbolizar la abundancia y la prosperidad.
  3. Amatista: Asociado a Neftalí. La amatista se relaciona con la tranquilidad, la piedad y la protección espiritual.

Cuarta Hilera:

  1. Berilo (Crisólito o Crisoprasa): Asociado a José (representando a sus dos hijos, Efraín y Manasés). El berilo puede simbolizar la gracia divina y la bendición.
  2. Ónice (Ónix): Asociado a Benjamín. El ónice se asocia a menudo con la fuerza, la resistencia y la protección.
  3. Jaspe (Lapislázuli o Turquesa): Asociado a Dan. El jaspe puede representar la protección divina y la firmeza.

Significado General y Teológico:

  • Representación de las Doce Tribus: La función principal y más clara de las piedras era representar a las doce tribus de Israel. El Sumo Sacerdote, al llevarlas sobre su corazón, mostraba que cargaba con su pueblo y sus necesidades ante Dios. Era un recordatorio constante de la relación de pacto entre Dios e Israel.
  • Identidad y Unidad: Las doce piedras simbolizaban la unidad del pueblo de Israel, a pesar de sus diferencias tribales. Todos estaban representados en el corazón de su líder espiritual.
  • Juicio y Oráculo (Urim y Tumim): El pectoral también se conocía como el "pectoral del juicio" porque en su interior se guardaban el Urim y el Tumim, dos objetos que se utilizaban para consultar a Dios y recibir dirección divina para la nación. Aunque la naturaleza exacta del Urim y Tumim no está completamente clara, se cree que eran medios por los cuales Dios comunicaba su voluntad y juicio en asuntos importantes.
  • Intercesión Sacerdotal: La vestimenta del Sumo Sacerdote, incluyendo el pectoral, era un símbolo de su papel como intercesor entre Dios y el pueblo. Al llevar los nombres de las tribus sobre su corazón, Aarón y sus sucesores intercedían por ellos y presentaban sus oraciones y sacrificios a Dios.
  • Preciosidad a los Ojos de Dios: El hecho de que se usaran piedras preciosas de gran valor para representar a las tribus sugiere que cada miembro del pueblo de Dios es precioso a Sus ojos.

En resumen, las doce piedras del pectoral del Sumo Sacerdote levita eran un elemento central de sus vestiduras sagradas, no solo por su belleza, sino por su profundo simbolismo de la representación y la intercesión del pueblo de Israel ante Dios.


En la historia bíblica del Antiguo Testamento, el Arca de la Alianza fue perdida por Israel una sola vez de manera documentada, pero luego su paradero final es incierto.

La Única Pérdida Registrada del Arca de la Alianza:

La única vez que Israel perdió el Arca de la Alianza a manos de un enemigo fue en la batalla contra los filisteos, como se narra en 1 Samuel, capítulo 4.

  • Circunstancias: Los israelitas estaban en guerra con los filisteos. En medio de la batalla, sintiendo que estaban siendo derrotados, decidieron traer el Arca de la Alianza del santuario en Siló al campo de batalla, creyendo que su presencia les garantizaría la victoria.
  • Resultado: A pesar de la presencia del Arca, Israel sufrió una aplastante derrota. Treinta mil soldados israelitas murieron, y los dos hijos de Elí, Ofni y Finees (sacerdotes que eran indignos), también murieron. Lo más trágico fue que el Arca de Dios fue tomada por los filisteos.
  • Consecuencias para los filisteos: Sin embargo, la posesión del Arca trajo desgracias a los filisteos. Dondequiera que el Arca era llevada en sus ciudades (Asdod, Gat, Ecrón), el dios Dagón caía postrado ante ella y la gente era afligida con plagas y tumores.
  • Regreso del Arca: Después de siete meses de sufrimiento, los filisteos, dándose cuenta de que sus calamidades eran causadas por el Arca, decidieron devolverla a Israel. Lo hicieron colocando el Arca en un carro tirado por vacas sin experiencia que nunca habían estado bajo un yugo, y las vacas se dirigieron directamente a Bet-semes, una ciudad israelita, sin desviar su curso.

¿Cuándo se perdió por última vez (y su paradero actual)?

Después de este episodio con los filisteos, el Arca regresó a Israel y fue llevada a Quiriat-jearim, a la casa de Abinadab, donde permaneció por muchos años. Luego, el rey David la trasladó a Jerusalén con gran celebración. Finalmente, el rey Salomón la colocó en el Lugar Santísimo del Primer Templo que construyó en Jerusalén.

La última vez que el Arca de la Alianza es mencionada en las Escrituras es durante el reinado del Rey Josías, aproximadamente en el 642 a.C. (2 Crónicas 35:3). En ese pasaje, Josías ordena a los levitas que devuelvan el Arca al Templo, sugiriendo que, por alguna razón desconocida, había sido retirada. No se explica por qué o cómo salió del Templo.

A partir de ese momento, el rastro del Arca de la Alianza en la Biblia se pierde. No hay ningún registro bíblico de que el Arca fuera capturada nuevamente o destruida cuando los babilonios saquearon y destruyeron el Templo de Salomón en el 587/586 a.C. Los registros de los objetos saqueados por los babilonios (2 Reyes 25:13-17) no mencionan el Arca.

Desde entonces, el paradero del Arca es un misterio. Existen numerosas teorías y leyendas sobre qué le pudo haber pasado:

  • Destrucción: Pudo haber sido destruida durante la invasión babilónica.
  • Escondida: Pudo haber sido escondida por los sacerdotes levitas antes de la destrucción del Templo para protegerla. El Libro de 2 Macabeos (no considerado canónico por todos, pero un texto histórico) menciona que el profeta Jeremías la escondió en una cueva en el Monte Nebo.
  • Llevada a Etiopía: Una de las teorías más populares, especialmente en Etiopía, es que el Arca fue llevada a Axum, Etiopía, donde la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo afirma tenerla en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion, custodiada por un guardián designado.

En resumen, Israel solo perdió el Arca de la Alianza una vez a manos de los filisteos. Su "pérdida final" del registro bíblico ocurrió en algún momento antes o durante la destrucción del Primer Templo por los babilonios, y su paradero desde entonces sigue siendo uno de los mayores enigmas arqueológicos y bíblicos.


Los filisteos son un pueblo de gran interés histórico y arqueológico, conocidos principalmente por sus interacciones con los israelitas en el Antiguo Testamento.

Registro Histórico y Evidencia de su Existencia:

La existencia de los filisteos está bien documentada tanto por fuentes escritas antiguas como por una sólida evidencia arqueológica:

  1. Fuentes Egipcias: Los filisteos se identifican comúnmente con los "Pueblos del Mar", un conjunto de pueblos que causaron estragos en el Mediterráneo oriental alrededor del siglo XII a.C. Las inscripciones egipcias, particularmente las del faraón Ramsés III en Medinet Habu (c. 1177 a.C.), registran su intento de invadir Egipto y su posterior asentamiento en la región costera de Canaán, conocida como Filistea. Los egipcios se refieren a uno de estos grupos como los "Peleset", que se cree que son los filisteos.

  2. Registros Bíblicos: La Biblia hebrea, especialmente los libros de Jueces y Samuel, los presenta como los principales enemigos de los israelitas durante el período de los Jueces y la temprana monarquía (desde aproximadamente el siglo XII al X a.C.). Personajes como Sansón, Samuel, Saúl y David tuvieron numerosos enfrentamientos con los filisteos.

  3. Evidencia Arqueológica:

    • Ciudades de la Pentápolis: Las excavaciones en las principales ciudades filisteas (la "pentápolis" de Gaza, Ascalón, Asdod, Gat y Ecrón) han revelado una cultura material distintiva.
    • Cerámica Filistea: Su cerámica temprana muestra fuertes influencias egeas (micénicas), con decoraciones en tonos marrón y negro, lo que apoya la teoría de su origen fuera de Canaán.
    • Arquitectura: Se han encontrado estructuras arquitectónicas similares a los "megarones" micénicos (grandes salas con un hogar central).
    • Metalurgia del Hierro: Eran expertos en la metalurgia del hierro, lo que les dio una ventaja militar significativa sobre los israelitas en sus inicios, que aún dependían del bronce.
    • Cementerios: El descubrimiento de un gran cementerio filisteo en Ascalón en 2013-2016 ha proporcionado valiosa información sobre sus prácticas funerarias y, más recientemente, análisis de ADN.
    • Análisis de ADN: Estudios genéticos en restos óseos de Ascalón han confirmado una fuerte huella genética europea en los filisteos tempranos, que luego se diluyó rápidamente por la mezcla con las poblaciones locales semitas, lo que respalda la narrativa de una migración y posterior asimilación.

¿Cuándo dejaron de existir?

Los filisteos como una entidad política y cultural distintiva dejaron de existir gradualmente, siendo absorbidos por los grandes imperios de la región:

  • Dominación Asiria (siglo VIII a.C.): Las ciudades filisteas cayeron bajo el control del Imperio Asirio. Aunque conservaron cierta autonomía, su poder y singularidad comenzaron a declinar significativamente.
  • Dominación Babilónica (siglo VII - VI a.C.): Tras la caída de Asiria, los babilonios, bajo Nabucodonosor II, conquistaron la región. Ciudades filisteas como Ascalón y Ecrón fueron destruidas, y parte de su población fue deportada, similar a lo que sucedió con los judíos. Esto marcó el final de los filisteos como un pueblo independiente.
  • Asimilación: Con el tiempo, bajo la dominación persa, griega y romana, los filisteos se mezclaron y se asimilaron completamente con las poblaciones semíticas circundantes. Su cultura, lengua y religión distintivas se desvanecieron. Para el período helenístico (después de Alejandro Magno), ya no se les consideraba una entidad étnica separada.

¿Cómo se llaman ahora?

No existe una conexión directa y lineal entre los antiguos filisteos y ningún grupo de población actual. Los filisteos se asimilaron y desaparecieron como un pueblo distinto hace más de dos milenios.

Sin embargo, el nombre "Palestina" tiene su origen en "Filistea":

  • El nombre "Palestina" (en latín, Palaestina) fue utilizado por los romanos. Se cree que el emperador Adriano lo reintrodujo o popularizó en el siglo II d.C. (alrededor del 135 d.C.) para la provincia romana de Siria Palaestina, después de la supresión de la segunda revuelta judía (la revuelta de Bar Kojba). Esto pudo haber sido un intento de desvincular la tierra del nombre de Judea y del pueblo judío, y el nombre "Filistea" (la tierra de los filisteos) ya tenía una connotación de ser un antiguo enemigo de Israel.

Por lo tanto, mientras que el nombre de la región histórica se deriva del nombre de los filisteos, los habitantes actuales de esa región, conocidos como palestinos (árabes palestinos), no son descendientes directos de los antiguos filisteos en el sentido étnico o genético. Los palestinos modernos son predominantemente descendientes de diversas poblaciones que han habitado la región del Levante a lo largo de los siglos, con una herencia cultural y lingüística árabe que se desarrolló a partir de la islamización de la región en el siglo VII d.C.


La región costera de Canaán, en la antigüedad, abarcaba lo que hoy son partes de varios países. No hay un solo nombre actual para toda la "región costera de Canaán" como una entidad política o geográfica única.

Sin embargo, podemos identificar las zonas que la componían:

  • La mayor parte de la región costera de la antigua Canaán se encuentra hoy en día dentro de los límites del Estado de Israel. Esto incluiría la Llanura Costera de Israel, que se extiende a lo largo del Mediterráneo.
  • La Franja de Gaza es también una parte significativa de esa antigua región costera, y actualmente es un territorio palestino.
  • Hacia el norte, lo que una vez fue parte de la Canaán costera se corresponde con la costa de lo que hoy es Líbano (la antigua Fenicia, que era parte de la Canaán más amplia).

El término "Palestina" (en referencia a la región histórica) es el nombre que los romanos popularizaron para la zona, derivado del nombre de los filisteos (Peleset), que habitaban una parte de esa costa. Hoy en día, el término "Palestina" se usa en un contexto político para referirse a los Territorios Palestinos (Cisjordania y la Franja de Gaza), y también se utiliza de manera más amplia para la región histórica.

En resumen, la región costera de Canaán se encuentra actualmente dentro de las fronteras de Israel, la Franja de Gaza (Palestina) y el Líbano. No hay un nombre geográfico único y reconocido internacionalmente que abarque toda esa franja costera histórica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La costumbre de que las mujeres se cubran la cabeza en lugares sagrados tiene raíces muy antiguas y se ha manifestado de diversas formas en diferentes culturas y religiones. No hay un único origen definido, sino más bien una evolución de prácticas con significados que varían.

Origen en la antigüedad:

  • Asiria (siglo XIII a.C.): Se registra el uso del velo en la antigua Asiria, donde era un signo de distinción social, no necesariamente religiosa. Las mujeres nobles debían cubrirse la cabeza en público, mientras que a las prostitutas, esclavas y mujeres pobres se les prohibía.
  • Grecia y Roma antiguas: También hay evidencia de que las mujeres cubrían sus cabezas para el culto.
  • Antiguo Testamento (Judaísmo): El velo ya tenía un significado religioso en el judaísmo antiguo. Textos como Génesis 24:64-65 (Rebeca cubriéndose al ver a Isaac) y el libro de Jeremías mencionan la práctica. En tiempos talmúdicos, las mujeres judías casadas generalmente se cubrían el cabello, considerándose vergonzoso que lo tuvieran descubierto en público. Se asociaba con la modestia, la dignidad y el estado marital.

Evolución en las religiones:

  • Judaísmo: La costumbre de cubrirse la cabeza continúa siendo una práctica en muchas comunidades judías ortodoxas, con diferentes interpretaciones y formas de velo (pañuelos, gorros, pelucas).
  • Cristianismo:
    • Biblia (Nuevo Testamento): El apóstol Pablo, en 1 Corintios 11:2-16, hace referencia a que las mujeres deben cubrirse la cabeza al orar o profetizar, como señal de sumisión y orden. Esta enseñanza se interpretó de diversas maneras a lo largo de la historia del cristianismo.
    • Iglesia Católica: Históricamente, el uso del velo o la mantilla en misa fue una práctica común y en muchos lugares obligatoria para las mujeres católicas, como un signo de respeto y modestia en presencia de lo sagrado. Aunque hoy en día es menos común, algunas mujeres lo siguen usando. Las monjas, por ejemplo, tradicionalmente han cubierto sus cabezas.
  • Islam:
    • El Corán, el libro sagrado del Islam, instruye a las mujeres a vestir modestamente y a cubrirse con sus mantos. Los eruditos islámicos han interpretado estas instrucciones de diversas maneras, lo que ha llevado a diferentes formas de hiyab (velo islámico), que pueden cubrir solo el cabello o la cara completa (niqab, burka). Si bien el Corán no especifica cubrir el rostro, las tradiciones (hadiz) y la interpretación de los ulemas han llevado a que muchas musulmanas se cubran la cabeza y el cuerpo por modestia y para ser reconocidas y no molestadas.

Razones comunes para la costumbre:

A lo largo de la historia, varias razones han sido citadas para esta costumbre:

  • Modestia y pudor: Ocultar la belleza del cabello para evitar atraer la atención de hombres que no sean el esposo.
  • Dignidad y respeto: Un signo de respeto hacia Dios y hacia el lugar sagrado.
  • Símbolo de sumisión: En algunas interpretaciones, como la paulina en el cristianismo, se asociaba con la sumisión de la mujer al hombre o al orden divino.
  • Identificación religiosa: Una forma de identificar a las mujeres como parte de una comunidad religiosa específica.
  • Estado marital: En algunas culturas, el velo indicaba que una mujer estaba casada y, por lo tanto, no disponible.

En resumen, la costumbre de que las mujeres se cubran la cabeza en sitios sagrados es una práctica milenaria con raíces en diversas culturas y religiones, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuyos significados varían desde la modestia y el respeto hasta la distinción social y la identidad religiosa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando David conquistó Jerusalén, la ciudad estaba habitada y controlada por los jebuseos.

Los jebuseos eran un pueblo cananeo que había logrado mantener su independencia dentro del territorio que se había asignado a las tribus de Israel. Jerusalén, entonces conocida como Jebús, era una fortaleza jebusea bien fortificada y estratégicamente ubicada, lo que la hacía difícil de conquistar.

La narración bíblica, específicamente en 2 Samuel 5, relata cómo David y sus hombres lograron tomar la fortaleza de Sion (la Ciudad de David), que se convertiría en el núcleo de Jerusalén como su capital política y religiosa. La conquista de Jerusalén fue un hito importante en el establecimiento del reino unificado de Israel bajo el reinado de David.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando David conquistó Jebús, la fortaleza jebusea, la llamó la "Ciudad de David".

Es importante notar que:

  • La fortaleza que David tomó específicamente se conocía como la "fortaleza de Sion".
  • Al tomar Sion y establecerse allí, David la rebautizó como la Ciudad de David.
  • Con el tiempo, esta "Ciudad de David" creció y se convirtió en lo que hoy conocemos como Jerusalén. La Ciudad de David es, de hecho, una parte antigua de la ciudad de Jerusalén.

Así que, en esencia, David tomó la fortaleza de Sion y la transformó en la Ciudad de David, que a su vez se convirtió en el corazón de la futura Jerusalén

--------------------------------------------------------------------------------------------

El primer hijo de David y Betsabé no es nombrado en la Biblia. La Escritura simplemente se refiere a él como "el niño" o "el hijo". Este niño, concebido de su adulterio, enfermó gravemente y murió a los siete días, como consecuencia del juicio de Dios sobre David por su pecado con Betsabé y Urías.

Después de la muerte de este primer hijo, David y Betsabé tuvieron otro hijo, al que llamaron Salomón. Salomón fue quien sucedió a David en el trono de Israel.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

El rey David tuvo numerosas esposas y concubinas, y con ellas, muchos hijos. La Biblia nombra a al menos 19 hijos y una hija (Tamar).

Aquí te detallo algunos de los hijos más prominentes de David y sus madres, según la Biblia (principalmente en 1 Crónicas 3 y 2 Samuel):

Hijos nacidos en Hebrón (durante los primeros 7 años y 6 meses de su reinado):

  • Amnón: Hijo de Ahinoam de Jezreel. Fue el primogénito de David.
  • Quilab (también llamado Daniel): Hijo de Abigail (la viuda de Nabal de Carmel).
  • Absalón: Hijo de Maaca, hija de Talmai, rey de Gesur. Absalón es famoso por su rebelión contra David.
  • Adonías: Hijo de Haguit. También intentó usurpar el trono.
  • Sefatías: Hijo de Abital.
  • Itream: Hijo de Egla.

Hijos nacidos en Jerusalén (durante los 33 años de su reinado allí):

  • Salomón: Hijo de Betsabé (también conocida como Bat-Súa, hija de Amiel). Salomón fue el sucesor de David en el trono.
  • Simá (también llamado Samúa): Hijo de Betsabé.
  • Sobab: Hijo de Betsabé.
  • Natán: Hijo de Betsabé.
  • Ibhar
  • Elisúa (o Elisama)
  • Elifelet (aparece dos veces, lo que podría indicar dos hijos con el mismo nombre o un error de transcripción en algunos textos)
  • Nóga
  • Néfeg
  • Jafía
  • Elisamá (otro, si Elisúa es diferente)
  • Eliadá
  • Elifelet (el segundo)

Hijas:

  • Tamar: Hija de Maaca (hermana de Absalón). Famosa por ser violada por su hermanastro Amnón.

Además de estas esposas principales, David tuvo otras concubinas con las que también tuvo hijos, aunque la Biblia no los nombra individualmente.

Es importante destacar que la vida familiar de David, con sus múltiples esposas e hijos, estuvo llena de complejidad y a menudo de tragedia, como se ve en las historias de Amnón, Tamar y Absalón.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

La primera esposa de David, la hija del rey Saúl, se llamaba Mical.

La Biblia relata que Mical amó a David, y Saúl se la dio en matrimonio con la intención de que David cayera en manos de los filisteos (Saúl pidió 100 prepucios de filisteos como dote, esperando que David muriera en el intento, pero David trajo 200). Mical incluso salvó la vida de David en una ocasión, ayudándolo a escapar de su padre.

Sin embargo, su relación con David se deterioró con el tiempo, y se registra que Mical no tuvo hijos con David.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Durante la época de Samuel en el antiguo Israel, la limpieza de los utensilios de cocina se realizaba con materiales que estaban disponibles en ese momento. Los principales elementos utilizados eran:

  • Ceniza de plantas (Lejía natural): La ceniza de plantas mezclada con agua era un agente limpiador muy común y efectivo para lavar manos y platos. Se sabe que era utilizada por culturas antiguas como los hititas y también por los israelitas. Con el tiempo, evolucionó para ser utilizada como un tipo de detergente en polvo.

  • Sales de sodio (Néter): Aunque la identificación exacta es incierta, se cree que se refería a sales de sodio naturales, posiblemente sal común de cocina. Estas sales podían actuar como abrasivos y limpiadores.

  • Arena: La arena se usaba para frotar y restregar platos y utensilios, actuando como un abrasivo para eliminar la suciedad. También se usaba para limpiar y exfoliar la piel.

  • Aceite de oliva: Aunque principalmente se usaba para lubricar el cuerpo y eliminar la suciedad de la piel, es posible que también se utilizara en la limpieza de ciertos objetos o como un pre-tratamiento para remover grasa antes de un lavado más profundo.

  • Agua: Obviamente, el agua era esencial para cualquier proceso de limpieza, ya sea para enjuagar o para mezclar con otros agentes limpiadores.

Cabe destacar que los utensilios de arcilla, que eran económicos y abundantes, a menudo se rompían si se consideraban impuros o si no se podían limpiar adecuadamente debido a su porosidad. Los utensilios de madera, por otro lado, se podían enjuagar con agua.


Según la Biblia, el Arca de la Alianza contenía principalmente tres objetos sagrados que representaban el pacto de Dios con el pueblo de Israel:

  1. Las dos tablas de piedra de los Diez Mandamientos: Estas tablas fueron escritas por el dedo de Dios y entregadas a Moisés en el monte Sinaí. Eran el testimonio del pacto entre Dios y los israelitas.

  2. Una jarra de oro que contenía maná: El maná fue el alimento que Dios proveyó milagrosamente a los israelitas durante sus 40 años en el desierto, después de salir de Egipto.

  3. La vara de Aarón que había reverdecido: Esta vara, que milagrosamente floreció y dio almendras, fue una señal para confirmar el sacerdocio de Aarón y los levitas.

Es importante mencionar que, si bien la Epístola a los Hebreos (capítulo 9, versículo 4) en el Nuevo Testamento menciona estos tres elementos dentro del Arca, el relato de 1 Reyes 8:9 y 2 Crónicas 5:10, al describir el momento en que el Arca es llevada al Templo de Salomón, solo menciona que contenía las dos tablas de piedra. Esto sugiere que la jarra de maná y la vara de Aarón pudieron haber sido guardadas cerca del Arca o dentro de ella en algún momento, pero no necesariamente permanecieron allí indefinidamente.

En resumen, el contenido más consistentemente asociado y fundamental del Arca de la Alianza son las dos tablas de piedra de los Diez Mandamientos.


En el contexto bíblico, el maná era un alimento milagroso que Dios proveyó a los israelitas durante los 40 años que vagaron por el desierto después de su escape de Egipto. Era su principal sustento durante ese largo período.

Aquí te detallo qué era exactamente el maná, según las Escrituras:

  • Origen y Nombre: La palabra "maná" (מָן) proviene del hebreo "man hu", que significa "¿Qué es esto?". Esta fue la exclamación de asombro de los israelitas cuando lo vieron por primera vez, ya que nunca habían visto algo similar.

  • Apariencia: Se describe como una sustancia:

    • Blanca (Éxodo 16:31).

    • Como semilla de cilantro (Éxodo 16:31; Números 11:7), es decir, pequeño y redondo.

    • Con el aspecto del bedelio (Números 11:7), que era una resina translúcida o cerosa, parecida a una perla.

    • Delgado como escarcha sobre la tierra (Éxodo 16:14).

  • Sabor: Se describe con un sabor a:

    • Tortas de miel (Éxodo 16:31).

    • Tortas de aceite nuevo (Números 11:8).

  • Forma de aparición y recolección:

    • Aparecía cada mañana con el rocío, excepto en el día de reposo (sábado).

    • Los israelitas debían salir a recolectarlo temprano, antes de que el sol lo derritiera.

    • Cada persona recogía aproximadamente un "omer" (aproximadamente 2.2 litros).

    • No debían guardar para el día siguiente, ya que se llenaba de gusanos y se corrompía, a excepción del día previo al sábado, cuando se les permitía recoger una doble porción que se mantenía fresca para el día de reposo.

  • Preparación: Podían molerlo en molinos, majarlo en morteros, cocerlo en ollas o hacer tortas con él (Números 11:8).

  • Propósito: Más allá de ser un alimento físico, el maná tenía un propósito espiritual. Era una prueba de la obediencia y la fe del pueblo en la provisión diaria de Dios, enseñándoles a depender de Él y a no solo vivir de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios (Deuteronomio 8:3). Dejó de caer una vez que los israelitas entraron en la Tierra Prometida y comenzaron a comer de los productos de la tierra (Josué 5:12).

En resumen, el maná fue un alimento provisto de manera sobrenatural por Dios para sostener a su pueblo en el desierto, con características únicas que enfatizaban su origen divino y la dependencia de los israelitas en su Creador.

--------------------------------------------------------------

según la Biblia, Samuel tuvo descendencia. Aunque no se menciona que tuviera una esposa específicamente nombrada en los relatos, sí se registra que tuvo hijos.

En 1 Samuel 8:1-3 se nos dice: "Cuando Samuel envejeció, nombró a sus hijos jefes de Israel. Su hijo mayor se llamaba Joel, y el segundo, Abías. Ambos despachaban en Berseba. Pero los hijos de Samuel no llevaban la misma vida de su papá, sino que las ganas de tener dinero los llevaron a aceptar sobornos. Recibían dinero en secreto y así en los tribunales cambiaban de opinión y pervertían la justicia."

----------------------------------------------------------------

La alimentación de las familias israelitas durante la época de Samuel (aproximadamente entre los siglos XI y X a.C.) se basaba principalmente en los "siete productos" de la tierra mencionados en Deuteronomio 8:8: trigo, cebada, vides (uvas), higos, granadas, olivos y miel.


Comidas Diarias

Las familias solían tener dos comidas al día:

  • Desayuno/Comida de la mañana (Iftur): Era una comida más ligera, a menudo consistía en pan mojado en aceite de oliva o vinagre de vino, junto con fruta (como higos o uvas) y, a veces, grano tostado (cebada o trigo asado). También podían incluirse vegetales.

  • Cena/Comida de la tarde (Gheda): Esta era la comida principal, consumida antes del anochecer. Frecuentemente incluía una olla común de sopa o un caldo hecho con legumbres sazonadas (frijoles, lentejas, garbanzos). El pan se usaba para recoger el guiso. Otros elementos podían ser queso, más frutas y huevos (aunque las aves de corral y los huevos se hicieron más comunes después del exilio).


Alimentos Básicos

  • Pan: El alimento más fundamental, consumido en cada comida. Por lo general, se hacía con harina de trigo o cebada, a menudo sin levadura (panes planos).

  • Granos y Legumbres: Trigo, cebada, frijoles y lentejas eran básicos, consumidos cocidos, tostados o en guisos.

  • Frutas: Los higos y las uvas eran los más comunes, frescos o secos (pasas). También se consumían dátiles, granadas y otros frutos secos.

  • Aceite de Oliva: Utilizado para cocinar, mojar el pan y como condimento.

  • Lácteos: Leche de cabra y oveja, mantequilla y queso se consumían cuando estaban disponibles (primavera y verano).

  • Verduras: Aunque no tan prominentes como los granos y las legumbres, se comían verduras como pepinos, ajo, puerros y cebollas, a menudo en guisos.

  • Miel: De abejas o miel de dátil, usada como edulcorante.


Consumo de Carne

La carne era generalmente una delicadeza rara para la mayoría de los israelitas comunes. Típicamente se reservaba para ocasiones especiales, como:

  • Celebraciones y festividades: Banquetes que acompañaban los sacrificios.

  • Festines sacrificiales: Cuando se ofrecían animales (como cabras u ovejas) como sacrificios, una parte era consumida por los adoradores.

  • Las familias más adineradas podían consumir carne, incluyendo carne de res y venado, con mayor frecuencia. La carne de cabra era más común que la de oveja, ya que las ovejas eran muy valoradas por su lana.


Comidas en Festividades

Durante las principales festividades, las comidas eran a menudo más elaboradas e incluían alimentos específicos:

  • Pascua: Un elemento central era el cordero asado, comido con hierbas amargas (que simbolizaban la amargura de la esclavitud en Egipto) y pan sin levadura (matzá), simbolizando la salida apresurada de Egipto.

  • Fiesta de los Panes Sin Levadura: Durante siete días después de la Pascua, solo se comía pan sin levadura, y toda la levadura se retiraba de los hogares.

  • Otras Fiestas (p. ej., Fiesta de las Semanas/Pentecostés, Fiesta de los Tabernáculos): Estas también implicaban comidas comunitarias y ofrendas, probablemente incluyendo carnes selectas (de sacrificios), granos, frutas y vino.


Bebidas

  • Agua: La bebida más básica, aunque las fuentes podían ser poco fiables.

  • Vino: La bebida alcohólica más popular, ampliamente consumida por hombres, mujeres e incluso niños. A menudo se diluía con agua para el consumo diario, y el vino sin diluir se reservaba para ocasiones especiales.

  • Leche: De cabras y ovejas.


¿Tomaban cerveza?

Sí, la cerveza (shekar) también era una bebida común en el antiguo Israel, como lo fue en todo el antiguo Cercano Oriente. Típicamente se hacía de cebada o trigo, y a veces se endulzaba con dátiles, uvas o miel. Aunque el vino se menciona con más frecuencia en la Biblia hebrea, la evidencia arqueológica y las referencias textuales (como Hannah en 1 Samuel 1:15 diferenciando entre vino y shekar) sugieren que la cerveza era una parte significativa de la dieta, especialmente en regiones donde las uvas eran más difíciles de cultivar.


¿Comían carne de cerdo?

No, los israelitas no comían carne de cerdo. La Ley Mosaica, que habría estado en vigor durante la época de Samuel, prohibía explícitamente el consumo de cerdos como animales impuros (Levítico 11:7, Deuteronomio 14:8). La evidencia arqueológica de los asentamientos israelitas muestra consistentemente una ausencia o muy baja frecuencia de huesos de cerdo, contrastando con los sitios filisteos o cananeos donde se encuentran restos de cerdo. Esta restricción dietética era un marcador significativo de la identidad israelita.

------------------------------------------------------



https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/reyes-un-viaje-epico-traves-de-la.html

*"Reyes": Un Viaje Épico a Través de la Historia Bíblica de Israel - HBO MAX*

Para los amantes de las producciones bíblicas que combinan el drama, la épica y una profunda reflexión espiritual, "Reyes" es una propuesta imperdible. Esta aclamada telenovela brasileña, producida por RecordTV, trasciende el formato tradicional para presentarse como una verdadera serie que cautiva desde el primer episodio, disponible desde hace algún tiempo en HBO MAX o MAX. 

Seguir leyendo otros detalles en la reseña


PEDRO CARLÓ PAREDES , EL PRIMER PERIODISTA DE LA FAMILIA











"Ha sido siempre la portadora del sentir lasallano (La revista la Opinión). En sus páginas hemos visto reflejadas múltiples facetas del espíritu humano: cultura general, deportes, poesía" ....

Pedro Carló Paredes


Cuando salió a la venta el libro Oro Lasallano del Dr. Alberto Moreno , tal vez fui uno de los primeros que lo compré en la librería del colegio. Desde esa ocasión fue incorporador a mi biblioteca como un tesoro de la historia de nuestro colegio junto con los Palmarés del colegio. 

Estos documentos han sido fuente de información para las múltiples reseñas que he escrito en mi blog.

No puedo mentir, no voy a decir que he leído todo el libro Oro Lasallano, pero he revisado y hojeado todas y cada una de sus páginas no una sino varias veces, y creo que he podido descubrir los aspectos mas interesantes e importantes. 

Pero irónicamente, dos páginas donde se menciona a mi hermano Pedro (+), se me había pasado.

Primero descubrí su foto, que fue la última foto que compartí con los miembros de la familia, y que la titulé la última foto de Perico, pues todas las demás fotos sueltas había sido digitalizadas y compartidas con mi mamá, su esposa, hijos y el resto de la familia. 

Pero fue la emoción por haber encontrado esta última foto y el apuro por compartirla lo mas pronto posible que no me dejó leer todo el reportaje, donde inclusive hay declaraciones de Perico.

Es así que en una reciente revisión en físico de Oro Lasallano para preparar una reseña me di cuenta de que mi hermano había sido periodista en su época colegial. Esto es algo que al menos yo no conocía, y lo mas probable es que ni mi mamá conocía, y lo mas probable es que si lo conoció, se le haya olvidado. En esa época no es que uno contaba todo lo que hacía en el colegio a los padres. Creo por tanto que la mayoría de mi familia incluyendo esposa e hijos tampoco conocían este detalle desconocido de su vida. 

En revisión digital , letras blancas en fondo azul, creo que nunca hubiera podido descubrir lo que Perico  había escrito en esa ocasión.

Es por esta razón que preparé esta reseña que comparto en este día del Padre 2025





sábado, 7 de junio de 2025

EL CINE DE MI BARRIO - SU HISTORIA

 EL CINE BOLÌVAR  DE BOYACÀ 511 ENTRE MANUEL GALECIO Y MENDIBURU


Esta es la historia del cine de mi barrio ubicado en Boyacá entre Manuel Galecio y Mendiburu. Viví con mis padres hasta que me casé en la casa ubicada en Boyacá 602 y Alejo Lascano. Por tanto el cine de mi barrio quedaba en vista diagonal a las ventanas de mi casa. 

Alejo Lascano y Mendiburu son prácticamente la misma calle que es dividida por la calle Boyacá. 

Para escribir esta reseña he tomado información e imágenes del libro: Los teatros-cines guayaquileños 1856 - 1995, de los autores Gabriel Paredes Villegas y Janina Suárez-Pinzón. Este libro se puede comprar en la librería de la Universidad de las Artes, ubicada en en antiguo Banco Previsora en Pichincha y 9 de octubre. 

Haremos un pequeño recorrido por el cine de mi barrio que tomó varios nombres : Luque, Colón, Royal y Bolívar, hasta que finalmente fue comprado por Ecuavisa que lo transformó en el estudio Alberto Borges, donde se graban sus producciones nacionales.


ANTES DE 1952: ANTES DEL PRIMER CINE

Pero que había en esta ubicación antes del Cine Luque? Para responder a esta pregunta acudí a mi mamá, que tiene actualmente (junio 2025) 99 años. 

Me cuenta mi mamá que cuando ella se casó con mi papá vino a vivir a nuestra casa. No había cine en el barrio, pues en ese local había una lavandería pública, como la que se ilustra en la foto arriba. Me cuenta mi mamá que el agua del lavado se descargaba en un terreno junto a la lavandería, y a este terreno venían gallinazos a beber de esa agua. 

Le pregunté a mi mamá porque existía esa lavandería, y no me supo responder el porqué. Debemos suponer que en ese tiempo el agua potable no llegaba a todas las casas, y a estos locales acudía personas que necesitaban lavar su ropa.


1952: TEATRO LUQUE




La familia Ponce-Luque, después de haber inaugurado el Teatro Ponce el 31 de enero de 1947, apostó nuevamente e invirtió en la construcción de salas de cine. Así, se levantó un edificio con una elegante fachada en la calle Boyacá 511, entre Manuel Galecio y Mendiburu. Se llamó Teatro Luque.

El establecimiento fue inaugurado el jueves 2 de octubre de 1952 a las 18h30. El programa de apertura fue amenizado por la Orquesta Blacio Jr. Luego, el ventrilocuo guatemalteco Carlos Trujillo y su muñeco Facundo ofrecieron un espectáculo. Ese día se proyectó la película La espada de D´Artagnan, con las actuaciones de Cornel Wilde y Mauree O´Hara.

En la cartelera que ofrecía el Teatro Luque constaban filmes como El milagro del cuadro, de Stewart Granger o Almas en la hoguera, con Gregory Peck. Los concurrentes abarrotaron las instalaciones del nuevo teatro en la noche del estreno. 

El 21 de octubre de 1967 pasó a denominarse Cine Colón

De esta época mi mamá recuerda que aún no existía la costumbre de vender ni consumir canguil en el cine. Esa costumbre vino posteriormente. Cuando mi mamá y mi papá iban al cine, debían comprar rosquillas que vendían en la tienda del barrio. 


1967: CINE COLÓN



El sábado 21 de octubre de 1967 se publicó en los diarios de la ciudad la programación normal del Teatro Luque, pero, sorpresivamente y sin dar aviso al público, para el domingo 22 de ese mes anunciaban "Cine Colón. Antes Luque. Butacas nuevas. Pantalla importada. Sin Galería. Dirección: Boyacá 511 y Mendiburu. 1.- Trailer. 2.- Johnny Tiger, con la actuación de Robert Taylor, 3.- La amapola. Se presentaron en Vermouth, a las 10h30, con promoción 2x1 y un precio de 8,80 sucres por boleto. Se continuó con los horarios de la tarde, a las 14h30, Especial, a las 18h00, y noche a las 21h30. 

Así dio inicio a sus operaciones el rebautizado Cine Colón, sala perteneciente al circuito de los teatros Apolo, Colón y Edén, y de esta manera dejaba de existir en ese lugar el Teatro Luque. 

El cine Colón también brindaba a su público producciones mexicanas. Durante siete años estuvo en funcionamiento. 

Me vienen a la mente, de esta época,  las innumerables veces que fui a la vermouth dominical al cine de mi barrio , entradas 2x1, generalmente con mi tía Fanny. Después de estar en completa obscuridad en dos películas, era típico salir enceguecido cuando afuera estaba el sol canicular. 

Y no se puede dejar de pasar que en esta època el transporte de los rollos de cinta de las pelìculas de un cine a otro durante el dìa se hacìa en bicicleta, usàndose tubos de llantas de bicicletas desinflados para amarrar los estuches de las cintas en el asiento posterior de la bicicleta. Una imagen muy folklòrica de ese tiempo. 




El martes 8 de octubre de 1974, en ese mismo lugar se instalaba el nuevo Cine Royal. 


1974: CINE ROYAL





El cine Colón cambió su nombre a Cine Royal el martes 8 de octubre de 19741. Los diarios anunciaban:

Nos cambiamos de casa, pero seguimos ofreciendo las películas que a usted le gustan. Necesitamos crear un clima exclusivo y confortable, por eso nos cambiamos al edificio del Cine Colón, el que hemos remodelado y acondicionado de primera, donde los esperamos como siempre.

Antes de este traslado, el Cine Royal funcionaba en el antiguo Teatro Ponce de las calles Boyacá y Vélez. 

Se proyectó la película Delicas turcas (o El sensualista) , filme dirigido por Paul Verhoeven y basado en la novela de JanWolkers. La película de habla no inglesa fue nominada al premio Oscar en 1973. Así se anunciaba en una publicidad del cine: 

Hoy grandiosa premier. Cuatro funciones. El sensualista. Fuerte hasta el final.

Las proyecciones comenzaron desde las 14h25 y siguieron hasta las 22h00. No hubo cine continuo y se proyectó con censura, solo para mayores de 21 años. De esta manera se contribuía al festejo octubrino de la ciudad. 

Se continuó con varias películas de corte sensual del cine italiano . Fueron exhibidas en esta etapa Paolo el ardiente, con Giancarlo Gianni y Ornella Muti.

El 3 de marzo de 1976, cambia su nombre a Cine Bolívar.

De esta época recuerdo que antes de entrar al cine, prácticamente en la vereda, había una cartelera donde se ponían fotos de tramos de las películas, donde quedaba claro del nivel de película de adulto que se estaba presentando. Algo un poquito fuerte para la época y por la ubicación del cine a una cuadra de mi colegio. 


1976: CINE BOLÍVAR


De esta manera se anunciaba la pronta inauguración del Nuevo Cine Bolívar:

A partir de mañana usted tiene un nuevo cine de primerísima en Guayaquil. En el corazón de la ciudad: Boyacá y Manuel Galecio. Con moderno equipo de aire acondicionado y amplias comodidades para usted y su familia. Una contribución a la recreación y distracción de todos los guayaquileños, para que disfruten su pasatiempo favorito: el cine.

Hoy, miércoles 3 de marzo de 1976, 2:30 de la tarde, abrimos con una gran película en tecnicolor de la compañía Warner Bros.: Cleopatra Jones y el casino de Oro, con las magistrales actuaciones de Tamara Dobson y Stella Stevens. Luego con el filme: Cuando se besa a un extraño.

Las películas eran aptas para todo público y el boleto tenía el costo de 20 sucres, en modalidad de cine continuo. El Cine Bolívar fue el preferido de muchos cinéfilos o de parejas de enamorados, quienes buscaban disfrutar de una película romántica. 

De esta época del Cine Bolívar tengo algunas anécdotas que quiero compartirles.

La primera es que el barrio de este cine se volvió inseguro en las noches, como en todo el centro de Guayaquil. Esto hacía que con no poca frecuencia quienes asistían a la última función sean asaltados, llegando en algunos casos para facilitar el robo, hacer acostar a las víctimas en el piso. 

Normalmente había buen espacio para parquear los carros en las calles cercanas al cine. Pero en el estreno de la primera película Emmanuelle de Sylvia Kristel, los espacios para parquear los carros no alcanzaron, y es así que en esta ocasión excepcional los carros se subieron a las veredas.


En otra ocasión cuando Abdalá Bucaram fue Intendente de Policía , en 1980, ordenó la clausura de este cine y de otros donde se iba a transmitir la película controversial La Luna, de Bernardo Bertolucci. Recuerdo que hasta Alberto Borges entrevistó a Abadalá en su programa, para hacerlo entrar en razón de que lo que estaba haciendo no era razonable. 


1994: ESTUDIO DE TELEVISIÓN ALBERTO BORGES





No he podido comprobar la fecha exacta en que cerró el Cine Bolívar, ni tampoco cuando fue inaugurado por Ecuavisa su Estudio de Televisión Alberto Borges. 

Alberto Borges, falleció el 26 de junio de 1994. 

Y Xuxa grabó su especial en Ecuador en este estudio el 14 de diciembre de 1994. 

Por eso he puesto 1994, como fecha aproximada del comienzo de esta etapa





La mas ilustre visitante que ha tenido en sus instalaciones el estudio Alberto Borges fue sin lugar a dudas Xuxa. Mi esposa y mi hija fueron a la emocionante llegada de Xuxa al flamante local.

El estudio de televisión Alberto Borges sigue activo hasta la actualidad (2025). En el mismo Ecuavisa graba todas sus producciones que luego son transmitidas en modalidad serie, novela, programa de farandula o programa concurso.

De entre las muchas producciones que Ecuavisa nos ha regalado, me quedo con la comedia Así Pasa, y el personaje de Efraín Ruales (+), El Taita, para cerrar esta reseña y decirles que cada vez que Ecuavisa presenta una nueva producción que ha sido grabada en el estudio Alberto Borges, recordaré que en ese local quedaba el Cine de mi Barrio. 


























https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/el-cine-de-mi-barrio-su-historia.html

*HISTORIA DEL CINE DE MI BARRIO*

Esta es la historia del Cine Bolívar que quedaba en Boyacá 511 entre Manuel Galecio y Mendiburu, que tuvo cuatro nombres, y que se transformó en un Estudio de Televisión. 

BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025

 Los antecedentes de la primera película En 1937, cuando Disney estrenó su primera película animada, "Blancanieves y los siete enanitos...