https://youtu.be/V0D9FoV7uME?si=EEVohLm8xBa_gicp
https://youtu.be/bQD00RyRquA?si=mCMXTL1kPXX7hoN4
https://youtu.be/on6-qcYIJjc?si=om8wk15kvhsKFD58
Los antecedentes de la primera película
En 1937, cuando Disney estrenó su primera película animada, "Blancanieves y los siete enanitos", el mundo estaba al borde de una gran transformación y lleno de tensiones.
El panorama mundial en 1937:
En este ambiente de creciente inestabilidad y cambios, el estreno de "Blancanieves" representó una fuga de la realidad para muchas personas, ofreciendo un escape a la fantasía y la magia en un momento de gran ansiedad.
Antecedentes de Disney antes de "Blancanieves y los siete enanitos":
Walt Disney y su hermano Roy fundaron el Disney Brothers Studio en 1923. Antes de "Blancanieves", Disney ya había sentado las bases de su imperio de animación:
Así, "Blancanieves y los siete enanitos" no surgió de la nada. Fue la culminación de más de una década de trabajo, experimentación y éxitos previos en el campo de la animación de cortometrajes, sentando las bases para lo que se convertiría en un hito en la historia del cine animado.
https://youtu.be/EVImCtblIGU?si=by1wcuLVTkrxYzVp
*BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025*
Ya llegó a la plataforma Disney Plus la nueva versión de Blanca Nieves.
Difícil que esta película no te haga viajar al pasado a la vez que viste por primera vez esta obra de arte seguramente en la vermouth de un cine. Fue la primera vez que viste una película completa animada a todo color en pantalla gigante, y además con bonitas canciones que seguramente tarareaste o silbaste en tu casa mas de una vez. Los que fuimos niños a mediados del siglo pasado y vimos dibujos animados en la televisión en blanco y negro, fue toda una experiencia.
Para esta nueva entrega, hay que borrar el chip anterior, y verla desde cero. No la vayan comparando. No es conveniente, ni necesario. Así es mejor. La primera es y será mejor sin lugar a dudas. Marcó una época y un avance tecnológico para 1937 (ya casi un siglo), y alegró a muchas generaciones. Pero los tiempos han cambiado y el mensaje de la nueva película tenía que cambiar también.
Se trata de una linda película. No dejen de verla
https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/blanca-nieves-de-disney-2025.html
El famoso programa especial de "El Chavo del 8" grabado en Acapulco se realizó en 1977.
Perteneció a la etapa de "El Chavo del 8" como serie independiente.
Estos capítulos, conocidos como "Vacaciones en Acapulco", fueron una saga de tres episodios que se destacaron por ser los únicos grabados completamente en exteriores y con la presencia de casi todo el elenco original en ese momento.
La razón detrás de esta grabación especial fue una estrategia de Televisa para promocionar el Hotel Acapulco Continental (hoy Hotel Emporio Acapulco), que había sido adquirido por Emilio Azcárraga Milmo, el dueño de la cadena.
Aunque son episodios muy queridos por los fans, también son recordados por ser un punto de inflexión y, para algunos, el inicio de las tensiones y los conflictos internos dentro del elenco, que eventualmente llevarían a la salida de algunos actores clave como Carlos Villagrán (Quico) poco después.
Esta línea temporal muestra cómo los programas de Chespirito evolucionaron, desde los sketches iniciales hasta las series independientes y el regreso a un formato de variedades que se mantuvo por muchos años.
https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/linea-temporal-de-los-programas-de.html
*LÌNEA TEMPORAL DE LOS PROGRAMAS DE CHESPIRITO*
Para quienes estàn viendo la serie biogràfica sobre Roberto Gòmez Bolaños que estàn transmitiendo los jueves en HBO MAX y puedan entender mejor las diferentes etapas que tuvieron sus personajes y programas
Para los amantes de las producciones bíblicas que combinan el drama, la épica y una profunda reflexión espiritual, "Reyes" es una propuesta imperdible. Esta aclamada telenovela brasileña, producida por RecordTV, trasciende el formato tradicional para presentarse como una verdadera serie que cautiva desde el primer episodio, disponible desde hace algún tiempo en HBO MAX o MAX.
"Reyes" nos sumerge en una de las épocas más fascinantes y trascendentales del Antiguo Testamento. Basada fielmente en los libros bíblicos de Samuel, Reyes, Crónicas, Proverbios, Cantares, Eclesiastés y Salmos, la producción narra la historia de Israel desde el momento crucial en que el último juez, Samuel, guía y juzga al pueblo de Dios, hasta la dramática caída de Jerusalén a manos de los ejércitos babilonios.
Prepárate para ser testigo de las vidas, los desafíos y las decisiones de los monarcas más icónicos de Israel. Verás la unción y la posterior caída del Rey Saúl, un líder que comenzó con grandes promesas pero se desvió del camino. Te conmoverá la historia del Rey David, un hombre conforme al corazón de Dios, cuya fidelidad y amor divino se entrelazan con sus errores y redenciones. Y serás testigo de la sabiduría del Rey Salomón, cuya brillantez inicial cede ante las tentaciones de la vanidad.
"Reyes" no solo recrea los eventos históricos con impresionante detalle y producción, sino que también explora la complejidad de los personajes bíblicos, sus dilemas morales, sus batallas internas y su relación con lo divino. Es una oportunidad única para conectar de manera vívida con relatos milenarios que siguen resonando hoy en día.
Si buscas una serie que te inspire, te haga reflexionar y te transporte a una de las épocas más ricas de la historia sagrada, "Reyes" es la elección perfecta. Sumérgete en este viaje épico y descubre las historias de fe, poder, amor y redención que forjaron el destino de una nación.
Reyes, está compuesta por 13 temporadas y 334 episodios. Se trata de un viaje muy largo en esta parte de la Historia Bíblica.
APUNTES SOBRE LAS CONSULTAS HECHAS A IA (GOOGLE GEMINI) SOBRE LAS DUDAS QUE HAN SURGIDO EN EL SEGUIMIENTO DE ESTA SERIE
Aquí tienes una línea de tiempo con algunos de los personajes más importantes del Antiguo Testamento, con fechas aproximadas antes de Cristo (a.C.). Es importante recordar que estas fechas son estimaciones basadas en estudios bíblicos y arqueológicos, y pueden variar ligeramente según la fuente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aarón fue una figura fundamental en el Antiguo Testamento de la Biblia, el hermano mayor de Moisés y Miriam. Su vida y ministerio fueron cruciales para el establecimiento del culto y la identidad de la nación de Israel.
Aquí te explico quién fue Aarón y por qué fue tan importante para los Levitas:
La importancia de Aarón para los levitas radica en que él fue el punto de origen del sacerdocio en Israel. La tribu de Leví fue elegida por Dios para encargarse de los servicios del Tabernáculo y, posteriormente, del Templo. Sin embargo, dentro de la tribu de Leví, se hizo una distinción crucial:
El Sumo Sacerdote levita portaba un pectoral llamado "pectoral del juicio" (Éxodo 28:15-30), que contenía doce piedras preciosas. Cada una de estas piedras representaba a una de las doce tribus de Israel y tenía el nombre de la tribu grabado en ella, como un sello. El propósito de llevar estas piedras sobre el corazón era "por memorial delante de Jehová continuamente", es decir, para que el sacerdote llevara siempre a las tribus de Israel en presencia de Dios.
Es importante señalar que la identificación exacta de las piedras preciosas modernas con los nombres hebreos antiguos a veces es objeto de debate entre los estudiosos, pero la mayoría de las traducciones bíblicas y las tradiciones concuerdan en las siguientes:
Las piedras se distribuían en cuatro hileras de tres piedras cada una, y cada una estaba engastada en oro.
Primera Hilera:
Segunda Hilera:
Tercera Hilera:
Cuarta Hilera:
En resumen, las doce piedras del pectoral del Sumo Sacerdote levita eran un elemento central de sus vestiduras sagradas, no solo por su belleza, sino por su profundo simbolismo de la representación y la intercesión del pueblo de Israel ante Dios.
En la historia bíblica del Antiguo Testamento, el Arca de la Alianza fue perdida por Israel una sola vez de manera documentada, pero luego su paradero final es incierto.
La única vez que Israel perdió el Arca de la Alianza a manos de un enemigo fue en la batalla contra los filisteos, como se narra en 1 Samuel, capítulo 4.
Después de este episodio con los filisteos, el Arca regresó a Israel y fue llevada a Quiriat-jearim, a la casa de Abinadab, donde permaneció por muchos años. Luego, el rey David la trasladó a Jerusalén con gran celebración. Finalmente, el rey Salomón la colocó en el Lugar Santísimo del Primer Templo que construyó en Jerusalén.
La última vez que el Arca de la Alianza es mencionada en las Escrituras es durante el reinado del Rey Josías, aproximadamente en el 642 a.C. (2 Crónicas 35:3). En ese pasaje, Josías ordena a los levitas que devuelvan el Arca al Templo, sugiriendo que, por alguna razón desconocida, había sido retirada. No se explica por qué o cómo salió del Templo.
A partir de ese momento, el rastro del Arca de la Alianza en la Biblia se pierde. No hay ningún registro bíblico de que el Arca fuera capturada nuevamente o destruida cuando los babilonios saquearon y destruyeron el Templo de Salomón en el 587/586 a.C. Los registros de los objetos saqueados por los babilonios (2 Reyes 25:13-17) no mencionan el Arca.
Desde entonces, el paradero del Arca es un misterio. Existen numerosas teorías y leyendas sobre qué le pudo haber pasado:
En resumen, Israel solo perdió el Arca de la Alianza una vez a manos de los filisteos. Su "pérdida final" del registro bíblico ocurrió en algún momento antes o durante la destrucción del Primer Templo por los babilonios, y su paradero desde entonces sigue siendo uno de los mayores enigmas arqueológicos y bíblicos.
Los filisteos son un pueblo de gran interés histórico y arqueológico, conocidos principalmente por sus interacciones con los israelitas en el Antiguo Testamento.
La existencia de los filisteos está bien documentada tanto por fuentes escritas antiguas como por una sólida evidencia arqueológica:
Fuentes Egipcias: Los filisteos se identifican comúnmente con los "Pueblos del Mar", un conjunto de pueblos que causaron estragos en el Mediterráneo oriental alrededor del siglo XII a.C. Las inscripciones egipcias, particularmente las del faraón Ramsés III en Medinet Habu (c. 1177 a.C.), registran su intento de invadir Egipto y su posterior asentamiento en la región costera de Canaán, conocida como Filistea. Los egipcios se refieren a uno de estos grupos como los "Peleset", que se cree que son los filisteos.
Registros Bíblicos: La Biblia hebrea, especialmente los libros de Jueces y Samuel, los presenta como los principales enemigos de los israelitas durante el período de los Jueces y la temprana monarquía (desde aproximadamente el siglo XII al X a.C.). Personajes como Sansón, Samuel, Saúl y David tuvieron numerosos enfrentamientos con los filisteos.
Evidencia Arqueológica:
Los filisteos como una entidad política y cultural distintiva dejaron de existir gradualmente, siendo absorbidos por los grandes imperios de la región:
No existe una conexión directa y lineal entre los antiguos filisteos y ningún grupo de población actual. Los filisteos se asimilaron y desaparecieron como un pueblo distinto hace más de dos milenios.
Sin embargo, el nombre "Palestina" tiene su origen en "Filistea":
Por lo tanto, mientras que el nombre de la región histórica se deriva del nombre de los filisteos, los habitantes actuales de esa región, conocidos como palestinos (árabes palestinos), no son descendientes directos de los antiguos filisteos en el sentido étnico o genético. Los palestinos modernos son predominantemente descendientes de diversas poblaciones que han habitado la región del Levante a lo largo de los siglos, con una herencia cultural y lingüística árabe que se desarrolló a partir de la islamización de la región en el siglo VII d.C.
La región costera de Canaán, en la antigüedad, abarcaba lo que hoy son partes de varios países. No hay un solo nombre actual para toda la "región costera de Canaán" como una entidad política o geográfica única.
Sin embargo, podemos identificar las zonas que la componían:
El término "Palestina" (en referencia a la región histórica) es el nombre que los romanos popularizaron para la zona, derivado del nombre de los filisteos (Peleset), que habitaban una parte de esa costa. Hoy en día, el término "Palestina" se usa en un contexto político para referirse a los Territorios Palestinos (Cisjordania y la Franja de Gaza), y también se utiliza de manera más amplia para la región histórica.
En resumen, la región costera de Canaán se encuentra actualmente dentro de las fronteras de Israel, la Franja de Gaza (Palestina) y el Líbano. No hay un nombre geográfico único y reconocido internacionalmente que abarque toda esa franja costera histórica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La costumbre de que las mujeres se cubran la cabeza en lugares sagrados tiene raíces muy antiguas y se ha manifestado de diversas formas en diferentes culturas y religiones. No hay un único origen definido, sino más bien una evolución de prácticas con significados que varían.
Origen en la antigüedad:
Evolución en las religiones:
Razones comunes para la costumbre:
A lo largo de la historia, varias razones han sido citadas para esta costumbre:
En resumen, la costumbre de que las mujeres se cubran la cabeza en sitios sagrados es una práctica milenaria con raíces en diversas culturas y religiones, que ha evolucionado a lo largo del tiempo y cuyos significados varían desde la modestia y el respeto hasta la distinción social y la identidad religiosa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando David conquistó Jerusalén, la ciudad estaba habitada y controlada por los jebuseos.
Los jebuseos eran un pueblo cananeo que había logrado mantener su independencia dentro del territorio que se había asignado a las tribus de Israel. Jerusalén, entonces conocida como Jebús, era una fortaleza jebusea bien fortificada y estratégicamente ubicada, lo que la hacía difícil de conquistar.
La narración bíblica, específicamente en 2 Samuel 5, relata cómo David y sus hombres lograron tomar la fortaleza de Sion (la Ciudad de David), que se convertiría en el núcleo de Jerusalén como su capital política y religiosa. La conquista de Jerusalén fue un hito importante en el establecimiento del reino unificado de Israel bajo el reinado de David.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando David conquistó Jebús, la fortaleza jebusea, la llamó la "Ciudad de David".
Es importante notar que:
Así que, en esencia, David tomó la fortaleza de Sion y la transformó en la Ciudad de David, que a su vez se convirtió en el corazón de la futura Jerusalén
--------------------------------------------------------------------------------------------
El primer hijo de David y Betsabé no es nombrado en la Biblia. La Escritura simplemente se refiere a él como "el niño" o "el hijo". Este niño, concebido de su adulterio, enfermó gravemente y murió a los siete días, como consecuencia del juicio de Dios sobre David por su pecado con Betsabé y Urías.
Después de la muerte de este primer hijo, David y Betsabé tuvieron otro hijo, al que llamaron Salomón. Salomón fue quien sucedió a David en el trono de Israel.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
El rey David tuvo numerosas esposas y concubinas, y con ellas, muchos hijos. La Biblia nombra a al menos 19 hijos y una hija (Tamar).
Aquí te detallo algunos de los hijos más prominentes de David y sus madres, según la Biblia (principalmente en 1 Crónicas 3 y 2 Samuel):
Hijos nacidos en Hebrón (durante los primeros 7 años y 6 meses de su reinado):
Hijos nacidos en Jerusalén (durante los 33 años de su reinado allí):
Hijas:
Además de estas esposas principales, David tuvo otras concubinas con las que también tuvo hijos, aunque la Biblia no los nombra individualmente.
Es importante destacar que la vida familiar de David, con sus múltiples esposas e hijos, estuvo llena de complejidad y a menudo de tragedia, como se ve en las historias de Amnón, Tamar y Absalón.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
La primera esposa de David, la hija del rey Saúl, se llamaba Mical.
La Biblia relata que Mical amó a David, y Saúl se la dio en matrimonio con la intención de que David cayera en manos de los filisteos (Saúl pidió 100 prepucios de filisteos como dote, esperando que David muriera en el intento, pero David trajo 200). Mical incluso salvó la vida de David en una ocasión, ayudándolo a escapar de su padre.
Sin embargo, su relación con David se deterioró con el tiempo, y se registra que Mical no tuvo hijos con David.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Durante la época de Samuel en el antiguo Israel, la limpieza de los utensilios de cocina se realizaba con materiales que estaban disponibles en ese momento. Los principales elementos utilizados eran:
Ceniza de plantas (Lejía natural): La ceniza de plantas mezclada con agua era un agente limpiador muy común y efectivo para lavar manos y platos. Se sabe que era utilizada por culturas antiguas como los hititas y también por los israelitas. Con el tiempo, evolucionó para ser utilizada como un tipo de detergente en polvo.
Sales de sodio (Néter): Aunque la identificación exacta es incierta, se cree que se refería a sales de sodio naturales, posiblemente sal común de cocina. Estas sales podían actuar como abrasivos y limpiadores.
Arena: La arena se usaba para frotar y restregar platos y utensilios, actuando como un abrasivo para eliminar la suciedad. También se usaba para limpiar y exfoliar la piel.
Aceite de oliva: Aunque principalmente se usaba para lubricar el cuerpo y eliminar la suciedad de la piel, es posible que también se utilizara en la limpieza de ciertos objetos o como un pre-tratamiento para remover grasa antes de un lavado más profundo.
Agua: Obviamente, el agua era esencial para cualquier proceso de limpieza, ya sea para enjuagar o para mezclar con otros agentes limpiadores.
Cabe destacar que los utensilios de arcilla, que eran económicos y abundantes, a menudo se rompían si se consideraban impuros o si no se podían limpiar adecuadamente debido a su porosidad. Los utensilios de madera, por otro lado, se podían enjuagar con agua.
Según la Biblia, el Arca de la Alianza contenía principalmente tres objetos sagrados que representaban el pacto de Dios con el pueblo de Israel:
Las dos tablas de piedra de los Diez Mandamientos: Estas tablas fueron escritas por el dedo de Dios y entregadas a Moisés en el monte Sinaí. Eran el testimonio del pacto entre Dios y los israelitas.
Una jarra de oro que contenía maná: El maná fue el alimento que Dios proveyó milagrosamente a los israelitas durante sus 40 años en el desierto, después de salir de Egipto.
La vara de Aarón que había reverdecido: Esta vara, que milagrosamente floreció y dio almendras, fue una señal para confirmar el sacerdocio de Aarón y los levitas.
Es importante mencionar que, si bien la Epístola a los Hebreos (capítulo 9, versículo 4) en el Nuevo Testamento menciona estos tres elementos dentro del Arca, el relato de 1 Reyes 8:9 y 2 Crónicas 5:10, al describir el momento en que el Arca es llevada al Templo de Salomón, solo menciona que contenía las dos tablas de piedra. Esto sugiere que la jarra de maná y la vara de Aarón pudieron haber sido guardadas cerca del Arca o dentro de ella en algún momento, pero no necesariamente permanecieron allí indefinidamente.
En resumen, el contenido más consistentemente asociado y fundamental del Arca de la Alianza son las dos tablas de piedra de los Diez Mandamientos.
En el contexto bíblico, el maná era un alimento milagroso que Dios proveyó a los israelitas durante los 40 años que vagaron por el desierto después de su escape de Egipto. Era su principal sustento durante ese largo período.
Aquí te detallo qué era exactamente el maná, según las Escrituras:
Origen y Nombre: La palabra "maná" (מָן) proviene del hebreo "man hu", que significa "¿Qué es esto?". Esta fue la exclamación de asombro de los israelitas cuando lo vieron por primera vez, ya que nunca habían visto algo similar.
Apariencia: Se describe como una sustancia:
Blanca (Éxodo 16:31).
Como semilla de cilantro (Éxodo 16:31; Números 11:7), es decir, pequeño y redondo.
Con el aspecto del bedelio (Números 11:7), que era una resina translúcida o cerosa, parecida a una perla.
Delgado como escarcha sobre la tierra (Éxodo 16:14).
Sabor: Se describe con un sabor a:
Tortas de miel (Éxodo 16:31).
Tortas de aceite nuevo (Números 11:8).
Forma de aparición y recolección:
Aparecía cada mañana con el rocío, excepto en el día de reposo (sábado).
Los israelitas debían salir a recolectarlo temprano, antes de que el sol lo derritiera.
Cada persona recogía aproximadamente un "omer" (aproximadamente 2.2 litros).
No debían guardar para el día siguiente, ya que se llenaba de gusanos y se corrompía, a excepción del día previo al sábado, cuando se les permitía recoger una doble porción que se mantenía fresca para el día de reposo.
Preparación: Podían molerlo en molinos, majarlo en morteros, cocerlo en ollas o hacer tortas con él (Números 11:8).
Propósito: Más allá de ser un alimento físico, el maná tenía un propósito espiritual. Era una prueba de la obediencia y la fe del pueblo en la provisión diaria de Dios, enseñándoles a depender de Él y a no solo vivir de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios (Deuteronomio 8:3). Dejó de caer una vez que los israelitas entraron en la Tierra Prometida y comenzaron a comer de los productos de la tierra (Josué 5:12).
En resumen, el maná fue un alimento provisto de manera sobrenatural por Dios para sostener a su pueblo en el desierto, con características únicas que enfatizaban su origen divino y la dependencia de los israelitas en su Creador.
--------------------------------------------------------------
según la Biblia, Samuel tuvo descendencia. Aunque no se menciona que tuviera una esposa específicamente nombrada en los relatos, sí se registra que tuvo hijos.
En 1 Samuel 8:1-3 se nos dice: "Cuando Samuel envejeció, nombró a sus hijos jefes de Israel. Su hijo mayor se llamaba Joel, y el segundo, Abías. Ambos despachaban en Berseba. Pero los hijos de Samuel no llevaban la misma vida de su papá, sino que las ganas de tener dinero los llevaron a aceptar sobornos. Recibían dinero en secreto y así en los tribunales cambiaban de opinión y pervertían la justicia
----------------------------------------------------------------
La alimentación de las familias israelitas durante la época de Samuel (aproximadamente entre los siglos XI y X a.C.) se basaba principalmente en los "siete productos" de la tierra mencionados en Deuteronomio 8:8: trigo, cebada, vides (uvas), higos, granadas, olivos y miel.
Las familias solían tener dos comidas al día:
Desayuno/Comida de la mañana (Iftur): Era una comida más ligera, a menudo consistía en pan mojado en aceite de oliva o vinagre de vino, junto con fruta (como higos o uvas) y, a veces, grano tostado (cebada o trigo asado). También podían incluirse vegetales.
Cena/Comida de la tarde (Gheda): Esta era la comida principal, consumida antes del anochecer. Frecuentemente incluía una olla común de sopa o un caldo hecho con legumbres sazonadas (frijoles, lentejas, garbanzos). El pan se usaba para recoger el guiso. Otros elementos podían ser queso, más frutas y huevos (aunque las aves de corral y los huevos se hicieron más comunes después del exilio).
Pan: El alimento más fundamental, consumido en cada comida. Por lo general, se hacía con harina de trigo o cebada, a menudo sin levadura (panes planos).
Granos y Legumbres: Trigo, cebada, frijoles y lentejas eran básicos, consumidos cocidos, tostados o en guisos.
Frutas: Los higos y las uvas eran los más comunes, frescos o secos (pasas). También se consumían dátiles, granadas y otros frutos secos.
Aceite de Oliva: Utilizado para cocinar, mojar el pan y como condimento.
Lácteos: Leche de cabra y oveja, mantequilla y queso se consumían cuando estaban disponibles (primavera y verano).
Verduras: Aunque no tan prominentes como los granos y las legumbres, se comían verduras como pepinos, ajo, puerros y cebollas, a menudo en guisos.
Miel: De abejas o miel de dátil, usada como edulcorante.
La carne era generalmente una delicadeza rara para la mayoría de los israelitas comunes. Típicamente se reservaba para ocasiones especiales, como:
Celebraciones y festividades: Banquetes que acompañaban los sacrificios.
Festines sacrificiales: Cuando se ofrecían animales (como cabras u ovejas) como sacrificios, una parte era consumida por los adoradores.
Las familias más adineradas podían consumir carne, incluyendo carne de res y venado, con mayor frecuencia. La carne de cabra era más común que la de oveja, ya que las ovejas eran muy valoradas por su lana.
Durante las principales festividades, las comidas eran a menudo más elaboradas e incluían alimentos específicos:
Pascua: Un elemento central era el cordero asado, comido con hierbas amargas (que simbolizaban la amargura de la esclavitud en Egipto) y pan sin levadura (matzá), simbolizando la salida apresurada de Egipto.
Fiesta de los Panes Sin Levadura: Durante siete días después de la Pascua, solo se comía pan sin levadura, y toda la levadura se retiraba de los hogares.
Otras Fiestas (p. ej., Fiesta de las Semanas/Pentecostés, Fiesta de los Tabernáculos): Estas también implicaban comidas comunitarias y ofrendas, probablemente incluyendo carnes selectas (de sacrificios), granos, frutas y vino.
Agua: La bebida más básica, aunque las fuentes podían ser poco fiables.
Vino: La bebida alcohólica más popular, ampliamente consumida por hombres, mujeres e incluso niños. A menudo se diluía con agua para el consumo diario, y el vino sin diluir se reservaba para ocasiones especiales.
Leche: De cabras y ovejas.
Sí, la cerveza (shekar) también era una bebida común en el antiguo Israel, como lo fue en todo el antiguo Cercano Oriente. Típicamente se hacía de cebada o trigo, y a veces se endulzaba con dátiles, uvas o miel. Aunque el vino se menciona con más frecuencia en la Biblia hebrea, la evidencia arqueológica y las referencias textuales (como Hannah en 1 Samuel 1:15 diferenciando entre vino y shekar) sugieren que la cerveza era una parte significativa de la dieta, especialmente en regiones donde las uvas eran más difíciles de cultivar.
No, los israelitas no comían carne de cerdo. La Ley Mosaica, que habría estado en vigor durante la época de Samuel, prohibía explícitamente el consumo de cerdos como animales impuros (Levítico 11:7, Deuteronomio 14:8). La evidencia arqueológica de los asentamientos israelitas muestra consistentemente una ausencia o muy baja frecuencia de huesos de cerdo, contrastando con los sitios filisteos o cananeos donde se encuentran restos de cerdo. Esta restricción dietética era un marcador significativo de la identidad israelita.
------------------------------------------------------
En el judaísmo, la práctica de la inmersión en agua con fines rituales, conocida como mikvé (o tevilah), precede a la figura de Juan el Bautista. Sin embargo, su significado y propósito son distintos del bautismo cristiano.
Origen y Significado del Mikvé
Antigüedad: La inmersión ritual se remonta a la época de los hebreos y los israelitas, tal como se menciona en la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia). La Ley Mosaica establecía diversas prescripciones para que las personas se purificaran de la impureza ritual (como el contacto con un cadáver, ciertas enfermedades o fluidos corporales) antes de participar en el culto del Templo o realizar otras actividades religiosas.
Propósito: El propósito principal de la mikvé era la purificación ritual, no la purificación moral o el perdón de los pecados. Se trataba de un rito que devolvía a la persona a un estado de pureza, permitiéndole entrar en contacto con lo sagrado.
Para la Conversión: Para el período del Segundo Templo (aproximadamente desde el 516 a.C. hasta el 70 d.C.), la inmersión en una mikvé se convirtió en una parte integral del proceso para que un gentil se convirtiera al judaísmo. Simbolizaba una transformación completa: dejar atrás la identidad anterior y entrar en el pacto de Israel.
Juan el Bautista y el Bautismo
Juan el Bautista utilizó el rito de la inmersión en agua, pero le dio un significado nuevo y distintivo. Su bautismo no era simplemente para la purificación ritual, sino que estaba directamente ligado al arrepentimiento y al perdón de los pecados, como preparación para la llegada del Mesías y el reino de Dios.
Los Judíos en la Actualidad
Actualmente, los judíos no practican el bautismo tal como lo entiende el cristianismo. La mikvé sigue siendo una institución fundamental en la vida judía, utilizada por:
Mujeres: Para la purificación ritual después de la menstruación o el parto, antes de reanudar la intimidad con su esposo (una práctica conocida como taharat hamishpajá).
Conversos: Como parte esencial del proceso de conversión al judaísmo.
Hombres: Algunos hombres, especialmente en las ramas jasídicas, se sumergen en la mikvé antes del Shabat, las festividades o la oración de la mañana para una renovación espiritual.
En resumen, la inmersión en agua ha sido una práctica judía desde la antigüedad, pero con un significado de purificación ritual (mikvé) distinto del bautismo cristiano de Juan el Bautista, que enfatizaba el arrepentimiento y el perdón de los pecados. Hoy en día, los judíos continúan utilizando la mikvé para la purificación ritual y la conversión, pero no se "bautizan" en el sentido cristiano de la palabra.
A pesar de que los nombres "Palestina" y "filisteos" tienen una conexión etimológica, la mayoría de los estudios históricos y arqueológicos indican que los palestinos modernos no son descendientes directos de los antiguos filisteos.
Aquí tienes un resumen de la relación histórica:
Origen de los filisteos: Los filisteos fueron un pueblo antiguo que se asentó en la costa sur de Canaán (la actual región de Gaza) alrededor del siglo XII a.C. Se cree que formaban parte de los "Pueblos del Mar", grupos migratorios que llegaron del mar Egeo (lo que hoy es Grecia). Sus orígenes, confirmados por estudios genéticos, son principalmente europeos, no semíticos como los cananeos o israelitas de la región.
Desaparición de los filisteos: Los filisteos perdieron su identidad cultural distintiva después de ser conquistados por el rey Nabucodonosor II de Babilonia en el 604 a.C. y posteriormente absorbidos por los grandes imperios de la región. Dejaron de existir como un pueblo identificable hace más de 2500 años.
Origen del nombre "Palestina": El nombre de la región, "Palestina", deriva de la palabra "Filistea", la "tierra de los filisteos". Este nombre fue usado por los romanos en el siglo II d.C. para renombrar la provincia de Judea, como una forma de castigo a los judíos después de la revuelta de Bar Kokhba.
Origen de los palestinos modernos: Los palestinos modernos tienen sus orígenes en una mezcla de poblaciones que han habitado la región durante milenios. Se les considera un pueblo semítico, con raíces en la península arábiga y el Medio Oriente. A lo largo de la historia, la población de la región ha incluido cananeos, judíos, cristianos y musulmanes, y se ha asimilado con diversos grupos conquistadores, como los árabes que llegaron con la expansión islámica en el siglo VII d.C.
En resumen, la única conexión entre los filisteos y los palestinos es el nombre de la tierra. Desde un punto de vista étnico, cultural y genético, son pueblos separados por una vasta brecha histórica.
La conexión entre la palabra "Palestina" y "Filistea" es un ejemplo fascinante de cómo la historia política y la lingüística se entrelazan.
Aquí está el desarrollo de esa derivación:
El nombre de los filisteos se registró en los documentos de los antiguos egipcios, los asirios y los hebreos. Se referían a ellos como Peleset, Palastu o Pelishtim, respectivamente. Estos nombres designaban el territorio que habitaban en la costa sur de Canaán, cerca de la actual Franja de Gaza.
Con el tiempo, los antiguos griegos, que mantenían un contacto comercial y cultural con la región, comenzaron a referirse a esta tierra costera y sus alrededores como Palaistínē. Este nombre provenía de la designación que ya se usaba para la tierra de los filisteos. El historiador griego Heródoto, en el siglo V a.C., popularizó este término al usarlo en sus escritos para describir una región geográfica más amplia, no solo el territorio filisteo.
La conexión más directa y crucial se produce en el siglo II d.C. En ese momento, la provincia romana de Judea era un centro de resistencia judía. Tras varias revueltas, la más conocida la de Bar Kojba (132-135 d.C.), el emperador romano Adriano decidió erradicar la identidad judía de la provincia.
Para castigar y humillar a la población judía, Adriano cambió el nombre de la provincia de "Judea" a Syria Palaestina ("Siria Palestina"). Este renombramiento fue una decisión deliberada:
Borrar la identidad judía: Al eliminar el nombre de "Judea", que hacía referencia directa a los judíos, los romanos querían romper el vínculo histórico y emocional del pueblo con su tierra.
Vincularla a un antiguo enemigo: Elegir "Palestina" no fue aleatorio. El nombre evocaba a los filisteos, los antiguos enemigos de los hebreos mencionados en la Biblia. Era una forma de provocación y desprecio.
A partir de este momento, el nombre de Palestina se consolidó como la designación oficial para la región en el Imperio Romano y sus sucesores. Aunque los filisteos originales ya habían desaparecido como pueblo siglos antes, su nombre perduró a través de esta decisión política y administrativa.
La historia del regreso de los judíos a la región conocida como Syria Palestina es compleja y no puede reducirse a un único evento, ya que la presencia judía en la tierra nunca desapareció por completo. Sin embargo, hay momentos clave de regreso y resurgimiento de la población judía.
Aquí tienes una ampliación de la respuesta:
Después de las revueltas romanas: Aunque la provincia fue renombrada como "Syria Palaestina" y muchos judíos fueron asesinados, exiliados o esclavizados, una población judía significativa permaneció en la Galilea, el norte de la región. De hecho, los centros de la vida judía, como la academia de Yavne, se establecieron en esta época. Así que, en un sentido, los judíos nunca se fueron del todo.
La Diáspora y la continuidad de la presencia judía: A lo largo de los siglos de dominio romano, bizantino, árabe y otomano, la mayoría de los judíos vivieron en la diáspora, pero siempre hubo una pequeña comunidad judía en la Tierra de Israel. Aunque su número era reducido, mantuvieron su presencia en ciudades como Jerusalén, Hebrón, Safed y Tiberíades, consideradas santas en el judaísmo.
Las olas de inmigración moderna (Aliyá): El regreso masivo y organizado de judíos a la región, que en ese momento era parte del Imperio Otomano y luego se convertiría en el Mandato Británico de Palestina, se produjo a partir del siglo XIX y se intensificó con el movimiento sionista. Estas olas de inmigración son conocidas como "Aliyá" (la "subida" a la Tierra de Israel).
Primera Aliyá (1881-1903): Principalmente de Europa del Este, estos inmigrantes llegaron con el objetivo de escapar de los pogromos y establecer comunidades agrícolas.
Segunda Aliyá (1904-1914): Con una visión más socialista y pionera, esta ola sentó las bases para el establecimiento de ciudades y el desarrollo de un movimiento obrero judío.
Tercera, Cuarta, y Quinta Aliyá: Estas y las siguientes oleadas de inmigración continuaron a lo largo del siglo XX, impulsadas por el creciente antisemitismo en Europa, los ideales sionistas y el Holocausto.
El retorno a la tierra de Israel, que en ese momento era conocida como Palestina, fue un proceso continuo y en constante crecimiento, que culminó con la declaración del Estado de Israel en 1948.
La idea de que el rey David era pelirrojo proviene de la interpretación de un pasaje bíblico, específicamente de 1 Samuel 16:12. Sin embargo, no hay un consenso absoluto al respecto, y las traducciones varían.
En este pasaje, cuando el profeta Samuel va a la casa de Jesé para ungir al futuro rey de Israel, la Biblia describe a David, el hijo menor, de la siguiente manera:
En algunas traducciones, se utiliza la palabra "rubio" o "rojizo". La palabra hebrea original es admoní, que se asocia con el color rojo y la tierra (de ahí la conexión con "Adán", que significa "hombre de la tierra"). Esto ha llevado a que muchas versiones de la Biblia, como la Nueva Versión Internacional (NVI), lo traduzcan como "pelirrojo" o "de buen parecer y piel sonrosada".
Otras traducciones, como la Reina-Valera 1960 (RVR1960), usan "rubio". Esta elección de palabra puede deberse a que, en la antigüedad, el concepto de "rubio" a menudo incluía tonos rojizos o dorados.
Además, en el mismo pasaje se menciona que tenía "hermosos ojos y era de buen parecer". Por lo tanto, la descripción más completa es que era un joven de apariencia física atractiva, con piel sonrosada y/o cabello de un tono rojizo/rubio.
En cuanto a sus hermanos mayores, la Biblia no los describe físicamente de la misma manera que a David. El pasaje de 1 Samuel 16 se centra en que Dios no eligió a los hermanos mayores de David, a pesar de su apariencia, porque Dios "no mira lo que el hombre mira; pues el hombre mira la apariencia exterior, pero Jehová mira el corazón" (1 Samuel 16:7). Por lo tanto, la descripción de "pelirrojo" es una característica que se atribuye exclusivamente a David en este contexto, no a sus hermanos.
https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2025/06/reyes-un-viaje-epico-traves-de-la.html
*"Reyes": Un Viaje Épico a Través de la Historia Bíblica de Israel - HBO MAX*
Para los amantes de las producciones bíblicas que combinan el drama, la épica y una profunda reflexión espiritual, "Reyes" es una propuesta imperdible. Esta aclamada telenovela brasileña, producida por RecordTV, trasciende el formato tradicional para presentarse como una verdadera serie que cautiva desde el primer episodio, disponible desde hace algún tiempo en HBO MAX o MAX.
Seguir leyendo otros detalles en la reseña
"Ha sido siempre la portadora del sentir lasallano (La revista la Opinión). En sus páginas hemos visto reflejadas múltiples facetas del espíritu humano: cultura general, deportes, poesía" ....
Pedro Carló Paredes
Cuando salió a la venta el libro Oro Lasallano del Dr. Alberto Moreno , tal vez fui uno de los primeros que lo compré en la librería del colegio. Desde esa ocasión fue incorporador a mi biblioteca como un tesoro de la historia de nuestro colegio junto con los Palmarés del colegio.
Estos documentos han sido fuente de información para las múltiples reseñas que he escrito en mi blog.
No puedo mentir, no voy a decir que he leído todo el libro Oro Lasallano, pero he revisado y hojeado todas y cada una de sus páginas no una sino varias veces, y creo que he podido descubrir los aspectos mas interesantes e importantes.
Pero irónicamente, dos páginas donde se menciona a mi hermano Pedro (+), se me había pasado.
Primero descubrí su foto, que fue la última foto que compartí con los miembros de la familia, y que la titulé la última foto de Perico, pues todas las demás fotos sueltas había sido digitalizadas y compartidas con mi mamá, su esposa, hijos y el resto de la familia.
Pero fue la emoción por haber encontrado esta última foto y el apuro por compartirla lo mas pronto posible que no me dejó leer todo el reportaje, donde inclusive hay declaraciones de Perico.
Es así que en una reciente revisión en físico de Oro Lasallano para preparar una reseña me di cuenta de que mi hermano había sido periodista en su época colegial. Esto es algo que al menos yo no conocía, y lo mas probable es que ni mi mamá conocía, y lo mas probable es que si lo conoció, se le haya olvidado. En esa época no es que uno contaba todo lo que hacía en el colegio a los padres. Creo por tanto que la mayoría de mi familia incluyendo esposa e hijos tampoco conocían este detalle desconocido de su vida.
En revisión digital , letras blancas en fondo azul, creo que nunca hubiera podido descubrir lo que Perico había escrito en esa ocasión.
Es por esta razón que preparé esta reseña que comparto en este día del Padre 2025
EL CINE BOLÌVAR DE BOYACÀ 511 ENTRE MANUEL GALECIO Y MENDIBURU
Esta es la historia del cine de mi barrio ubicado en Boyacá entre Manuel Galecio y Mendiburu. Viví con mis padres hasta que me casé en la casa ubicada en Boyacá 602 y Alejo Lascano. Por tanto el cine de mi barrio quedaba en vista diagonal a las ventanas de mi casa.
Alejo Lascano y Mendiburu son prácticamente la misma calle que es dividida por la calle Boyacá.
Para escribir esta reseña he tomado información e imágenes del libro: Los teatros-cines guayaquileños 1856 - 1995, de los autores Gabriel Paredes Villegas y Janina Suárez-Pinzón. Este libro se puede comprar en la librería de la Universidad de las Artes, ubicada en en antiguo Banco Previsora en Pichincha y 9 de octubre.
Haremos un pequeño recorrido por el cine de mi barrio que tomó varios nombres : Luque, Colón, Royal y Bolívar, hasta que finalmente fue comprado por Ecuavisa que lo transformó en el estudio Alberto Borges, donde se graban sus producciones nacionales.
ANTES DE 1952: ANTES DEL PRIMER CINE
Pero que había en esta ubicación antes del Cine Luque? Para responder a esta pregunta acudí a mi mamá, que tiene actualmente (junio 2025) 99 años.
Me cuenta mi mamá que cuando ella se casó con mi papá vino a vivir a nuestra casa. No había cine en el barrio, pues en ese local había una lavandería pública, como la que se ilustra en la foto arriba. Me cuenta mi mamá que el agua del lavado se descargaba en un terreno junto a la lavandería, y a este terreno venían gallinazos a beber de esa agua.
Le pregunté a mi mamá porque existía esa lavandería, y no me supo responder el porqué. Debemos suponer que en ese tiempo el agua potable no llegaba a todas las casas, y a estos locales acudía personas que necesitaban lavar su ropa.
1952: TEATRO LUQUE
IR AL INDICE DE LAS RESEÑAS DE LA PROMOCIÓN 32 9 SEPTIEMBRE 1999 (+) 9-9-1999 (+) Cada año, el 2 de noviembre, comencé a enviar hace unos a...