El 14 de octubre de 2023, se produjo un eclipse solar anular que fue visible desde buena parte del continente americano, así como de otras regiones de la Tierra. El eclipse comenzó en Oregón, Estados Unidos, y terminó en Texas. Luego pasó por México, Centroamérica y Colombia.
El punto de mayor eclipse se produjo cerca de la costa de Nicaragua, donde el Sol quedó oculto por la Luna en un 99,4%. En Costa Rica, el eclipse alcanzó un 98,5% de ocultación, y en Panamá, un 97,7%.
El eclipse fue visible desde los siguientes países y regiones:
Estados Unidos: Oregón, California, Nevada, Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Arkansas, Luisiana, Misisipi, Alabama, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Kentucky, Virginia, Ohio, Indiana, Illinois, Iowa, Missouri, Kansas, Nebraska, Colorado, Wyoming, Utah, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur.
México: Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo.
Centroamérica: Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá.
Colombia: Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas, Vaupés.
En ciudad de Panamá no se pudo ver el eclipse, según me informan, pues llovió desde las 11h00 hasta las 16h00.
En este enlace pueden ver información previa del eclipse que publicó Wikipedia, así como información mas detallada de la visibilidad que tuvo en eclipse VER
Otra forma de vivir los eclipses aunque no se encuentre en una región por donde pasó son las grabaciones en youtube que distintas fuentes suben Aquí les paso algunos enlaces:
VER NASA
VER RCN Radio
VER El Tiempo
VER The Virtual Telescope Project
La inclinación de 5 grados de la órbita de la Luna con respecto a la órbita de la Tierra juega un papel crucial en la frecuencia de los eclipses solares anulares. Para entender cómo esto influye en la frecuencia de estos eclipses, primero debemos comprender qué es un eclipse solar anular y cómo se forma.
Un eclipse solar anular se produce cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, pero la Luna está en su apogeo, es decir, en el punto más alejado de su órbita elíptica alrededor de la Tierra. Debido a esta distancia adicional, la Luna parece más pequeña en el cielo en comparación con el Sol, y su disco no cubre completamente el disco solar. En su lugar, se forma un "anillo de fuego" alrededor del borde del Sol.
La inclinación de la órbita de la Luna es fundamental porque determina la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol durante un eclipse solar. La órbita de la Luna está inclinada en aproximadamente 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esta inclinación crea dos puntos importantes llamados nodos, donde la órbita de la Luna cruza el plano orbital de la Tierra alrededor del Sol.
Cuando un eclipse solar ocurre, es necesario que la Luna esté cerca de uno de estos nodos, es decir, que se encuentre cerca de la intersección de su órbita con el plano orbital de la Tierra. Si la Luna está cerca de uno de los nodos en el momento adecuado, se alinearán de tal manera que puede bloquear parcial o totalmente la luz del Sol, creando un eclipse solar.
Sin embargo, debido a la inclinación de la órbita lunar de aproximadamente 5 grados, la Luna no siempre pasa cerca de uno de los nodos durante su órbita alrededor de la Tierra. En la mayoría de los casos, la Luna se desplaza por encima o por debajo del plano orbital de la Tierra, lo que significa que no habrá un eclipse solar en ese momento.
Dado que la inclinación orbital de la Luna no es muy pronunciada, los eclipses solares anulares no son tan comunes como los eclipses solares totales o parciales. Esto se debe a que la Luna debe encontrarse cerca de uno de los nodos en el momento exacto en que cruza la línea entre la Tierra y el Sol para que se forme un eclipse solar anular. Esto ocurre con menos frecuencia que los eclipses solares parciales, donde la Luna solo cubre parcialmente el Sol y que son más comunes.
En esta último video de The Virtual Telescope Project se hace una explicación sobre esta particularidad.