Es es un canal de YouTube en español dedicado a la divulgación científica sobre el espacio. El canal fue creado en 2018 por un equipo de astrofísicos y divulgadores científicos españoles.
El canal tiene más de 900.000 suscriptores y ha publicado más de 50 vídeos sobre una amplia gama de temas relacionados con el espacio, como:
El origen del universo
La formación de las estrellas y los planetas
La evolución de las galaxias
La exploración espacial
La vida en el universo
Los vídeos del canal son muy bien producidos y están repletos de información e imágenes impresionantes. El equipo de Kosmo Es utiliza una variedad de recursos para crear sus vídeos, como datos científicos, imágenes de telescopios y entrevistas con expertos.
El canal Kosmo Es es una excelente fuente de información para cualquier persona interesada en el espacio. Es un canal educativo y entretenido que ofrece una visión fascinante del universo.
Aquí hay un ejemplo de un vídeo del canal:
El vídeo titulado "La Vía Láctea: Una galaxia fascinante" explica la estructura y la composición de la Vía Láctea, nuestra galaxia. El vídeo utiliza imágenes impresionantes de la Vía Láctea tomadas por telescopios como el Hubble y el James Webb. El vídeo también explica los últimos descubrimientos sobre la Vía Láctea, como la existencia de la Vía Láctea enana de Sagitario.
El canal Kosmo Es es una excelente manera de aprender sobre el espacio. Los vídeos del canal son informativos, entretenidos y visualmente atractivos. Si estás interesado en el espacio, te recomiendo que te suscribas al canal Kosmo Es.
A continuación un listado de los títulos que tiene el canal . Actualizado a diciembre del 2023
VER 1,300 MILLONES DE AÑOS LUZ… SUPERVACÍO CANES VENATICI
Los Voids son áreas del espacio exterior en las que las galaxias o sus cúmulos están ausentes o casi ausentes. Estos vacíos gigantes ocupan alrededor del 50% del Universo visible. El tamaño medio de los Voids es de unos cuarenta Megapársecs o ciento treinta millones de años luz. Pero algunos de ellos pueden alcanzar varios cientos de millones o incluso mil millones de años luz de diámetro. Estos vacíos gigantes se llaman Supervoids.
Los vacíos y los supervacíos son grandes regiones del espacio que contienen muy pocas galaxias. Los vacíos típicos tienen un diámetro de 10 a 100 megaparsecs (30 a 300 millones de años luz), mientras que los supervacíos pueden tener un diámetro de hasta 1000 megaparsecs (3250 millones de años luz).
Los vacíos se creen que se formaron por las oscilaciones acústicas de bariones en el Big Bang. Estas oscilaciones fueron causadas por pequeñas fluctuaciones cuánticas en la densidad del universo primitivo. A medida que el universo se expandió, estas fluctuaciones crecieron, dando lugar a regiones de alta y baja densidad. Los vacíos se formaron en regiones de baja densidad.
Los vacíos juegan un papel importante en la estructura del universo. Ayudan a formar las superestructuras del universo, como los supercúmulos y los filamentos. También afectan la evolución de las galaxias, ya que las galaxias dentro de los vacíos tienen menos interacción con otras galaxias.
Los supervacíos son aún más grandes e importantes que los vacíos. Se cree que son responsables de la distribución de la materia oscura en el universo. También pueden afectar la evolución de las galaxias, ya que las galaxias dentro de los supervacíos pueden experimentar una expansión más rápida que las galaxias fuera de los supervacíos.
Los vacíos y los supervacíos son objetos fascinantes que nos ayudan a comprender mejor la estructura y la evolución del universo.
Aquí hay algunos datos interesantes sobre los vacíos y los supervacíos:
El vacío más grande conocido se llama el Boötes Void. Tiene un diámetro de aproximadamente 1000 megaparsecs.
Los vacíos están típicamente vacíos de galaxias, pero pueden contener algunas galaxias enanas o grupos de galaxias.
Los supervacíos están típicamente vacíos de supercúmulos, pero pueden contener algunos filamentos de galaxias.
Los vacíos y los supervacíos pueden tener un impacto significativo en la evolución de las galaxias.
Los vacíos y los supervacíos son objetos misteriosos que todavía no entendemos completamente. A medida que los astrónomos continúan estudiando estos objetos, aprenderemos más sobre la estructura y la evolución del universo.
VER ¿QUÉ FUE LO ÚLTIMO QUE EL VOYAGER-2 VIÓ EN NEPTUNO?
VER ESTE ES EL ASTEROIDE MÁS PELIGROSO DESCUBIERTO
VER ¿CÓMO PODRÍA SER LA VIDA EN EL EXOPLANETA MÁS CERCANO? GLIESE 832 C
VER ¿QUÉ ENCONTRÓ JUNO BAJO LA SUPERFICIE DE JÚPITER?
VER UNA MISTERIOSA ESTRELLA CON UNA COLA DE 13 AÑOS LUZ
VER EL METEORITO MÁS GRANDE QUE HA CAÍDO EN LA TIERRA
VER ¿Qué fué lo último que vió el Voyager 2 en Urano?
VER ¿Qué se descubrió en las profundidades del Pozo de Kola?
VER El Sistema mayor poblado. Kepler-90
Descubrimiento:
El sistema planetario Kepler-90 fue descubierto en 2013 por el telescopio espacial Kepler de la NASA. Se encuentra a unos 2.545 años luz de la Tierra en la constelación de Draco.
Características:
Estrella: Kepler-90 es una estrella de tipo G similar al Sol, aunque un poco más pequeña y fría.
Planetas: El sistema cuenta con 8 planetas confirmados, lo que lo convierte en uno de los sistemas con más planetas conocidos después del sistema solar.
Configuración: Los planetas de Kepler-90 están ordenados de manera similar al sistema solar, con planetas rocosos más cercanos a la estrella y planetas gaseosos más lejos.
Tamaño: Los planetas de Kepler-90 varían en tamaño desde 1,2 veces el tamaño de la Tierra hasta 11 veces el tamaño de la Tierra.
Órbitas: Los planetas de Kepler-90 tienen órbitas muy compactas, lo que significa que están muy cerca de su estrella. Algunos de los planetas incluso se superponen entre sí.
Posibilidad de vida: No se sabe si alguno de los planetas de Kepler-90 podría albergar vida. Sin embargo, algunos de los planetas rocosos podrían tener las condiciones adecuadas para la vida tal como la conocemos.
Investigación actual:
Los científicos aún están estudiando el sistema planetario Kepler-90 para aprender más sobre sus características y la posibilidad de vida. Se están realizando nuevas observaciones con telescopios espaciales y terrestres para obtener más información sobre los planetas y su atmósfera.
Importancia:
El descubrimiento del sistema planetario Kepler-90 es un hito importante en la búsqueda de vida en otros planetas. Este sistema nos muestra que existen otros sistemas solares con múltiples planetas, algunos de los cuales podrían ser similares a la Tierra.
VER ¿Qué fue lo último que la estación interplanetaria, "New Horizons" vio en Plutón?
Nuevos Descubrimientos de la Sonda New Horizons en Plutón
Un Viaje Histórico:
El 14 de julio de 2015, la sonda New Horizons de la NASA realizó un histórico sobrevuelo de Plutón, brindándonos la primera mirada cercana a este enigmático planeta enano. Desde entonces, los científicos han estado analizando los datos recopilados por la sonda, revelando una serie de descubrimientos asombrosos que han transformado nuestra comprensión de este mundo distante.
Un Mundo Activo:
Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la evidencia de una geología activa en Plutón. Las imágenes de New Horizons mostraron montañas de hielo que se elevan a miles de metros, llanuras heladas con patrones poligonales y una gran región en forma de corazón apodada "Tombaugh Regio" que se cree que es una cuenca geológica producto de un impacto.
Atmósfera Dinámica:
La sonda también descubrió que la atmósfera de Plutón es mucho más compleja de lo que se pensaba. Se compone principalmente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono, y se encuentra en constante movimiento. New Horizons observó cómo la atmósfera de Plutón se expande y contrae a medida que el planeta enano gira sobre su eje, creando capas de neblina y auroras.
Océanos Subterráneos:
Uno de los descubrimientos más intrigantes de New Horizons fue la evidencia de un posible océano subterráneo en Plutón. Los datos de la sonda sugieren que una capa de hielo de unos 100 kilómetros de espesor podría estar flotando sobre un océano de agua líquida.
Nuevos Horizontes en la Exploración Espacial:
Los descubrimientos de New Horizons en Plutón han revolucionado nuestra comprensión de este sistema planetario y han abierto nuevas posibilidades para la exploración espacial. La sonda ha demostrado que incluso los mundos más distantes del Sistema Solar pueden ser lugares sorprendentemente activos y complejos.
Algunos de los nuevos descubrimientos más importantes:
• Glaciares de nitrógeno: Se encontraron glaciares de nitrógeno puro en las montañas de Plutón, los primeros de este tipo en ser observados en el Sistema Solar.
• Posible océano subterráneo: Los datos sugieren que un océano de agua líquida podría existir bajo la superficie de Plutón.
• Actividad geológica reciente: Se encontraron pruebas de actividad geológica reciente en Plutón, como montañas jóvenes y llanuras con patrones poligonales.
• Atmósfera compleja: La atmósfera de Plutón resultó ser mucho más compleja de lo que se pensaba, con capas de neblina y auroras.
• Nuevos satélites: New Horizons descubrió cinco nuevos satélites de Plutón, lo que eleva el total a 14.
El viaje de New Horizons continúa:
La sonda New Horizons continúa su viaje por el Cinturón de Kuiper, una región del Sistema Solar llena de objetos helados. Se espera que la sonda realice un sobrevuelo de un objeto del Cinturón de Kuiper llamado Arrokoth el 1 de enero de 2019.
VER Primeras imágenes reales de Caronte. ¿Qué hemos descubierto?
VER ¿Qué pasará después de la muerte del Universo?
VER El telescopio Tess descubrió nuevos exoplanetas potencialmente habitables
VER Viajando por los planetas del Sistema solar
VER ¿Cómo ocurrieron las extinciones globales?
VER Los objetos más extraños que se han acercado a la Tierra.
VER ¿Qué aspecto tienen las GALAXIAS MAS CERCANAS?
VER ¿Dónde está el Centro del Universo?
VER WR102. Una estrella que es 200,000 grados más caliente que el Sol.
VER Los PLANETAS MAS ESPELUZNANTES jamás descubiertos.
VER ¿Qué hay más allá de la Vía Láctea? Espacio intergaláctico
VER ¿Qué esconde el objeto MÁS REMOTO del Sistema solar? SEDNA.
VER ¿Qué hay abajo del hielo de los satélites de Júpiter?
VER Naves estelares, capaces de llegar a las estrellas más cercanas.
VER Secretos del Universo. Sumérjase en el espacio profundo.
VER ¿Cómo era la Tierra antes de los DINOSAURIOS?
VER El misterioso mundo de Gliese 1214 b. ¿Qué sabemos sobre los planetas oceános?
VER ¿Cómo sería el Universo sin humanos? Principio Antrópico.
VER Las GALAXIAS más EXTRAÑAS jamás descubiertas.
VER ¿Qué DESCUBRIMOS detrás de Plutón? Makemake: El objeto más grande del Cinturón de Kuiper.
VER La vida en el Universo. Viaje al Espacio profundo.
VER ¿Cómo la vida ha salido del AGUA hacía la TIERRA?
VER ¿Cómo quiere Elon Musk colonizar Marte? Las etapas de la colonización del planeta rojo.
VER Las estrellas más cercanas a nosotros. ¿Qué existe más allá del Sistema Solar?
VER Hasta dónde han volado las Voyagers. ¿Qué les ha pasado?
VER El misterioso mundo de OGLE-2016-BLG-1928. ¿Qué sabemos sobre los planetas huérfanos?
VER Viaje más allá de la Vía Láctea.
VER ¿Que ocurrió con la Tierra después de los DINOSAURIOS?
VER ¿Qué encontró la NASA en las últimas fotos de Marte?
VER ¿Qué se encuentra entre Marte y Júpiter? Cinturón de asteróides
VER ¿Qué está pasando con Betelgeuse? Evolución de las estrellas
VER LOS PLANETAS MÁS TERRIBLES descubiertos
VER Viaje a los exoplanetas más misteriosos.
VER ¿Cómo era la tierra en el tiempo de los DINOSAURIOS?
VER ¿Qué hay más allá de los límites del Universo?
VER ¿Qué tan peligroso es el agujero negro MÁS CERCANO a nuestro planeta?
VER ¿Qué encontró la sonda "Parker" en el Sol?
VER Viaje al principio de los tiempos
VER ¿Qué encontró la NASA en las últimas fotos de Venus?
VER Alfa Centauri. ¿Qué esconde el sistema estelar más cercano a nosotros?
VER ¿Qué esconden los anillos de Saturno?
VER Un gigante moribundo, con 2,5 MIL MILLONES de veces el volumen del Sol
VER Viaje más allá del Universo
VER Teegarden b. El planeta más parecido a la Tierra.
VER ¿Cómo surge el orden a partir del CAOS? Efecto mariposa
VER ¿Cómo era la Tierra después de los DINOSAURIOS? Amanecer de la humanidad
VER Viaje al espacio profundo. Las estrellas más cercanas.
VER ¿Cómo es realmente la Vía Láctea?
VER ¿Qué encontró la NASA en las últimas fotos de Mercurio?
VER Viaje a los misteriosos exoplanetas
VER Una nave capaz de llegar a los confines del Universo
VER ¿Qué encontró la NASA en las últimas fotos de Plutón?
VER ¿Qué vio James Webb en el borde del Universo?
VER Viaje a los límites del Sistema Solar
VER ¿Qué hay más allá del Sistema Solar?
VER Viaje a las profundidades de la Nebulosa de Orión
VER Viaje a través de la Vía Láctea
VER ¿Qué descubrió la NASA bajo la espesa atmósfera de Titán?
VER ¿Que ocurrió con la Tierra después de los DINOSAURIOS? Cambio climático
VER Tierra prehistórica. Viaje al pasado
VER Los PLANETAS más ANÓMALOS jamás descubiertos
VER ¿Cómo lucía Marte en la antiguedad?
VER Anomalías del Universo. Buceando en el espacio profundo.
VER ¿Qué se ha descubierto más allá de la Vía Láctea?
VER Monstruos cósmicos. Viaje a las estrellas
El video habla sobre la búsqueda de vida extraterrestre en otros planetas. Se discuten los diferentes factores que hacen que un planeta sea habitable, como la temperatura, la gravedad y la presencia de agua líquida. También se mencionan algunos de los exoplanetas más prometedores, como Gliese 1002 b, Gliese 122 c y Kepler-452 b.El video comienza con una introducción a la búsqueda de vida extraterrestre. Se explica que la vida es uno de los fenómenos más sorprendentes y misteriosos del universo, y que aún no se sabe con certeza si la biosfera de la Tierra es un fenómeno único o si apareció como un resultado natural y lógico de una larga evolución.A continuación, se describe el Índice de Similitud con la Tierra (IST), que es un sistema de evaluación que se utiliza para determinar qué tan favorables son las condiciones en un exoplaneta para la vida. El IST se basa en dos parámetros principales: el nivel de gravedad en la superficie de un cuerpo celeste y su temperatura de equilibrio.Luego, se discuten algunos de los factores críticos para mantener la vida, como la actividad de la estrella madre, la probabilidad de acoplamiento de marea y el tipo y la composición química del exoplaneta.A continuación, se presentan algunos de los exoplanetas más prometedores, como Gliese 1002 b, Gliese 122 c y Kepler-452 b. Estos planetas tienen una serie de características que los hacen potencialmente habitables, como una temperatura adecuada, una gravedad similar a la de la Tierra y la presencia de agua líquida.Finalmente, se concluye que la búsqueda de vida extraterrestre es un esfuerzo científico importante y que es probable que se descubran más exoplanetas habitables en el futuro.
VER Catástrofe de Andrómeda. ¿Qué esconde la galaxia más cercana a nosotros?
El video trata sobre la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea. La galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral con un diámetro de aproximadamente 150,000 años luz y una masa de aproximadamente 800,000 millones de masas solares. Contiene aproximadamente un billón de estrellas, incluyendo una supernova que explotó en 1885. La galaxia de Andrómeda también tiene un núcleo doble inusual, uno de los cuales es un supercúmulo gigante de estrellas brillantes y el otro es un agujero negro supermasivo. La galaxia de Andrómeda también tiene una barra pronunciada y dos brazos espirales. Contiene numerosos cúmulos y asociaciones de estrellas, incluyendo el cúmulo NGC 206, que es uno de los cúmulos más grandes y notables de la galaxia. La galaxia de Andrómeda también tiene varias galaxias satélite, incluyendo M32 y M110. La galaxia de Andrómeda se está moviendo hacia la Vía Láctea y se espera que se fusionen en unos pocos miles de millones de años.
VER ¿Qué encontró la NASA en las últimas fotos de Io?
23 diciembre 2024
Io, la luna volcánica de Júpiter
Io, uno de los satélites galileanos de Júpiter, es un cuerpo celeste fascinante y único en nuestro sistema solar. Caracterizada por su intensa actividad volcánica, Io es, sin duda, uno de los objetos más dinámicos que hemos estudiado.
Un infierno volcánico
Intensa actividad volcánica: Io es el cuerpo con mayor actividad volcánica de todo el sistema solar. Su superficie está cubierta de volcanes que expulsan enormes cantidades de azufre y dióxido de azufre, formando impresionantes plumas que se elevan cientos de kilómetros en el espacio.
Calentamiento por mareas: La causa principal de este vulcanismo extremo es el calentamiento por mareas. La órbita elíptica de Io, combinada con la fuerte atracción gravitacional de Júpiter y las otras lunas galileanas, provoca deformaciones en el interior de Io, generando una gran cantidad de calor que alimenta los volcanes.
Superficie cambiante: Debido a la constante actividad volcánica, la superficie de Io está en constante cambio. Los flujos de lava cubren antiguas características geológicas, creando un paisaje en constante evolución.
Características distintivas
Composición: La superficie de Io está compuesta principalmente de azufre y sus compuestos, lo que le otorga una coloración amarillenta y rojiza.
Atmósfera tenue: Io posee una atmósfera muy delgada compuesta principalmente de dióxido de azufre, que se origina en las erupciones volcánicas.
Falta de cráteres de impacto: A diferencia de otros cuerpos celestes, Io carece de cráteres de impacto significativos. Esto se debe a que la actividad volcánica cubre rápidamente cualquier impacto, renovando constantemente la superficie.
Implicaciones científicas
El estudio de Io es de gran importancia para comprender los procesos geológicos y la evolución de los cuerpos celestes. Además, el estudio de su atmósfera y vulcanismo puede proporcionar pistas sobre la formación y evolución de otros sistemas planetarios.
Exploración espacial
Varias misiones espaciales, como la sonda Galileo, han estudiado Io de cerca. Las imágenes y datos recopilados por estas misiones han revolucionado nuestra comprensión de este fascinante mundo.
Reseña Histórica de la Exploración de Io por la NASA
Io, la luna volcánicamente más activa de nuestro sistema solar, ha sido objeto de gran interés para la NASA y la comunidad científica en general. A pesar de su proximidad a Júpiter, un entorno hostil para cualquier sonda espacial, varias misiones han logrado acercarse a este intrigante cuerpo celeste y proporcionarnos datos valiosos sobre su composición, geología y actividad volcánica.
Pioneros en la exploración joviana
Pioneer 10 y 11 (1973-1974): Estas sondas fueron las primeras en sobrevolar Júpiter y sus lunas, incluyendo Io. Aunque sus instrumentos eran limitados, proporcionaron las primeras imágenes de cerca de Io y revelaron su superficie amarillenta y sus características geológicas únicas.
Voyager 1 y 2 (1979): Estas misiones proporcionaron imágenes de mayor resolución de Io, revelando la intensa actividad volcánica de la luna. Las sondas Voyager capturaron imágenes de plumas volcánicas que se elevaban cientos de kilómetros sobre la superficie, confirmando las sospechas de los científicos sobre la naturaleza volcánica de Io.
Galileo: La misión definitiva
Galileo (1989-2003): La sonda Galileo fue diseñada específicamente para estudiar Júpiter y sus lunas en detalle. Durante sus ocho años en órbita alrededor de Júpiter, Galileo realizó numerosos sobrevuelos cercanos a Io, obteniendo imágenes de alta resolución y datos sobre su composición, gravedad y campo magnético. La misión Galileo reveló la compleja interacción entre Io y el campo magnético de Júpiter, y proporcionó evidencia de la existencia de un océano de magma en el interior de la luna.
Juno: Un nuevo capítulo
Juno (2011-presente): Aunque la misión principal de Juno es estudiar Júpiter, la sonda también ha realizado sobrevuelos cercanos a Io. Los instrumentos de Juno han proporcionado nuevas perspectivas sobre la composición de la superficie de Io y su interacción con la magnetosfera de Júpiter.
Desafíos y futuras misiones
La exploración de Io presenta numerosos desafíos debido a la intensa radiación alrededor de Júpiter y la actividad volcánica de la luna. Sin embargo, los científicos están planeando futuras misiones para estudiar Io en mayor detalle. Estas misiones podrían incluir orbitadores especializados, sondas de aterrizaje o incluso muestras de retorno para analizar en laboratorios terrestres.