miércoles, 29 de enero de 2025

1973 - COLEGIO SAN JOSÉ - LA SALLE - PROMOCIÓN 32 - SEXTO GRADO



Burbano y Celso Villacreses, compañeros de aula y vecinos de barrio

                      











































































ORO LASALLANO




La memoria Oro Lasallano conmemora la última edición de los Palmarés con esta página del recuerdo






 

ES HORA DE ABRIR EL BAUL DE LOS RECUERDOS PUES HACE 50 AÑOS ESTUVIMOS EN SEXTO GRADO

Fueron nuestros profesores:

Angel Albán (Sexto grado A)

Marco Flores (Sexto grado B)

Alejandro Raúl Erazo Vaca (Sexto grado C)

Marco V. Alcócer P. (Sexto grado D)

En quinto grado terminamos siendo 200 en total. Para sexto grado tomando en cuenta los que se retiraron y los que ingresaron en quinto grado llegamos a ser 204

Se retiraron  15 compañeros:

DITTO FRANCO WASHINGTON EDUARDO

MONTIEL VÉLEZ LUIS AUGUSTO

BAQUERIZO MORTOLA RAUL ALEX

CAMPOZANO ALVAREZ LEONARDO

CONSTANTE JATIVA ROBERTO ANTONIO

DELGADO GALLO ROLF ANTONIO

DYER CÁRDENAS FREDERIK HARRY

PIN ALVARADO CELSO LUIS

CAÑARTE RENDÓN SIMÓN RAÚL

FLORES FLORES DARIO

HERNÁNDEZ GARCÍA MARIO EDMUNDO

PÉREZ SOTO XAVIER YURI

PERRONE BARARATA JUAN JAVIER

SANTANDER MENDOZA CARLOS JULIO

ZAVALA LAINEZ GASTÓN ANIBAL

Ingresaron a sexto grado  los siguientes 19 compañeros:  

ALARCÓN GARCÍA MARLON EDMUNDO

AVALOS MIRANDA MEDARDO ALEJANDRO

AVILA MUÑOZ CÉSAR ANTONIO

BASCUNÁN ABARCA CLAUDIO LUIS

CABANILLA RITES MARCELO PATRICIO

CASTAÑEDA GARCÍA PABLO ALBERTO

CEPEDA VARGAS DANIEL ALFREDO

CHUM FREIRE ADRIANO FIDEL

FLORES ARROYO JUAN GUSTAVO

GABINO MORANTE RAÚL AUGUSTO

IZQUIERDO ORELLANA EDISON ALBERTO

LAZO BRIONES JOSÉ MIGUEL

LOZANO MONCAYO RAÚL VICENTE

LUZARDO MOSQUERA ALEX ANTONIO

SÁNCHEZ ALVAREZ RENÉ HUMBERTO

SERRANO AGUILAR SERVIO AUGUSTO

SOLANO FERNÁNDEZ MIGUEL JOSÉ

VIVANCO AMORES JOSÉ RICARDO MIGUEL

WONG MIELES CAMILO GERARDO


Las materias que recibimos en este año fueron:

Religión

Idioma Nacional (Lectura, ortografía, escritura, castellano)

Matemáticas (cálculo, medida, forma)

Ciencias Sociales (Geografía, historia, Urbanidad y Cívica)

Canto, Dibujo y Caligrafía

Ciencias Naturales

Inglés

Educación Física

Este año lo recuerda de una forma particular por una experiencia en las vacaciones previas al año lectivo. En la navidad de 1972 mi papá me había regalado una bicicleta de carreras. En este año aparecieron las Choppers, pero cuando las descubrí ya me habían dado una bicicleta de otro tipo. 

En el barrio tuvimos una larga gallada con la que hacíamos ciclismo. En esta gallada estaban Kabirt Tapia, Pancho y Mario Latorre, Rafael Correa, Vinicio Alvarado, Augusto  y Bernardo Calderón y otros mas que iré anotando conforme me acuerde.

No hacíamos paseos fuera del barrio, pero si hacíamos carreras alrededor de la manzana. Particularmente la manzana ubicada entre las calles: Boyacá, Mendiburu, Escobedo y Padre Solano. En esa cuadra quedaba por el lado de Boyacá, la peluquería de Saturnino. En el lado de Padre Solano quedaba una lavadora de carros y en la esquina el almacén de muebles de los Salcedo. En las calles Escobedo y Mendiburu, queda una Iglesia Mormona.

Era un desafío pasar sin problema por la lavadora, pero el mayor obstáculo era Saturnino, que salía a cortarnos el paso de alguna manera para que ya dejemos de hacer estas carreras.

Normalmente yo siempre les ganaba a todos. Una tarde comenzó la carrera frente a la Iglesia de los Mormones y me adelanté a los demás. Adelante mío un peatón se me cruzó y me tropezó, con tan mala suerte que me desvió en donde había un borde sobresalido de una alcantarilla . Lo que parecía que iba a ser un pequeño sobresalto terminó siendo un parón, y salió despedido de la bicicleta y me di un planchazo en el piso pero comenzando con mi boca. 

Quedé grogui, y me había quebrado dos dientes. Me había dado un fuerte golpe en la costilla, pero no hubo fracturas. De alguna parte salió alguien con menticol para reanimarme. Me llevaron a mi casa que quedaba al frente.  Unos meses antes me había partido un diente en un carro chocón. No dije nada en mi casa, pero algo tan evidente, no iba a pasar sin saberse toda la vida. Mi hermano Renato me descubrió y me delató. Pero con este planchazo me volé el diente completamente. 

En la noche, me fueron a visitar a mi casa, Vinicio y Humberto Alvarado, con una caja de chocolate en mano. Ellos vivían cerca en Boyacá y Piedrahita. 

Luego de esta mala experiencia, la bicicleta quedó guardada mucho tiempo. Ya no hubieron mas carreras de bicicletas dando vuelta a la manzana. Estas carreras fueron reemplazadas por paseos a Urdesa y Miraflores, en las que ya no participé.

Años mas tarde, el 1 de noviembre del 2014, Rafael Correa recordò en el Enlace Semanal este accidente. Esto fue lo que dijo :



El año lectivo comenzó y transcurrió con normalidad con todas las actividades que le corresponden, inauguración de los deportes (la última de primaria, la última en la que el colegio se ocupaba de la elaboración de los equipos), debió haberse dado el último paseo al campo La Salle (pocos años después este campo La Salle sería vendido), se dio la Fiesta del Abanderado donde por primera vez formamos parte de la figura como alumnos de sexto grado. Recuerdo que formamos el Escudo Nacional, y cerca de nosotros estaba el Cóndor pintado en madera. Debimos haber participado de la última revista de gimnasia (en secundaria no habían revistas de gimnasias). 



Sin darnos cuenta, recorríamos un camino donde la frase "última vez" se repitió algunas veces, pero sin ser conscientes , tampoco sentimos nostalgia, al fin y al cabo eramos muchachos que vivíamos al día, y un día a la vez. 

Al prepararnos para la presentación final de curso, los compañeros de sexto grado D, cuyo titular era Marco Alcócer, nos enseñó a cantar algunas partes del tango "Adios muchachos". Creo que era una versión adaptada, no la original, dando idea de un adios en el colegio. Lo que fue sorpresa es que el profesor Alcócer la tocó en piano. Algo que no sabíamos. 

Esta es la letra de esa canción. No la cantamos completa. Mas abajo hay una reseña histórica sobre la misma.

En este año se había inaugurado el Liceo Naval, algunos compañeros cogieron rumbo hacia ese colegio. Otros se fueron al Javier. Con algunos de ellos nos volvimos a ver después de algunos años, ya sea con facebook, o por las gestiones de Antonio Hanze. Pero con otro grupo si se aplicó textualmente la letra de la canción, pues no he vuelto a saber de ellos nunca mas desde sexto grado. 



Adiós muchachos

Canción de Carlos Gardel


Adiós muchachos, compañeros de mi vida,

Barra querida de aquellos tiempos.

Me toca a mi hoy emprender la retirada

Debo alejarme de mi buena muchachada.



En este año casi al final del mismo, se dieron los estrenos de la serie Kung Fu, con David Carradine, en canal 2, y de Operación Dragón de Bruce Lee. Ya Bruce Lee había muerto pero yo me enteré de esto algunos años después. Así eran las noticias antes. Y con esto se puso de moda todo lo relacionado a las artes marciales, particularmente el Kung Fu. 




                       


Xavier Carrillo López, mi compañero de banca de sexto grado , me "encamó" para meternos en las vacaciones a aprender Kung Fu. Bien embarcado me dejó, yo me fui a inscribir y él no lo hizo. Ahí para no perder el dinero , me tocó ir solo a la Academia Takeshi Hiroi, que quedaba en Boyacá y Junín, y que era del Ab. Gabriel Noboa Icaza,  un ex alumno del San José.  Después de una semanas, invité a mi amigo Vinicio Alvarado para ir juntos, pero en su casa decidieron que solamente podía ir su hermano mayor Humberto. Es así que fui con Humberto a esas clases por unos dos meses mas o menos. 


Luis Carlo

26.5.2023


Adiós Muchachos: Un Tango que Trasciende el Tiempo

Adiós muchachos

Canción de Carlos Gardel


Adiós muchachos, compañeros de mi vida,

Barra querida de aquellos tiempos.

Me toca a mi hoy emprender la retirada

Debo alejarme de mi buena muchachada.


Adiós, muchachos, ya me voy y me resigno,

Contra el destino nadie la calla.

Se terminaron para mí todas las farras.

Mi cuerpo enfermo no resiste más.


Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos,

De los buenos momentos que antaño disfruté,

Cerquita de mi madre, santa viejita,

Y de mi noviecita, que tanto idolatré.


Se acuerdan que era hermosa, más linda que una diosa,

Y que brioso de amor, le di mi corazón.

Mas el Señor, celoso de sus encantos,

Hundiéndome en el llanto se la llevó.


Es Dios el juez supremo, no hay quien se le resista,

Ya estoy acostumbrado, su ley a respetar,

Pues mi vida deshizo con sus mandatos

Llevándome a mi madre y a mi novia también.


Dos lágrimas sinceras derramo en mi partida

Por la barra querida que nunca me olvidó,

Y al dar a mis amigos mi adiós postrero

Les doy con toda mi alma, mi bendición.


Adiós muchachos, compañeros de mi vida,

Barra querida de aquellos tiempos.

Me toca a mi hoy emprender la retirada

Debo alejarme de mi buena muchachada.


Adiós, muchachos, ya me voy y me resigno,

Contra el destino nadie la calla.

Se terminaron para mí todas las farras.

Mi cuerpo enfermo no resiste más.

Adiós Muchachos es mucho más que una simple canción; es un hito en la historia del tango argentino y un emblema de la nostalgia y la despedida. Compuesta en 1927 por Julio César Sanders (música) y César Vedani (letra), esta pieza musical ha resonado en los corazones de millones de personas a lo largo de décadas.

Un Contexto Histórico

La Argentina de los años 20, época en que fue compuesta "Adiós Muchachos", era un país en pleno desarrollo y transformación. Buenos Aires, su capital, era un hervidero cultural donde el tango se consolidaba como un género musical popular y distintivo. La letra de Vedani, cargada de melancolía y resignación, refleja un sentimiento compartido por muchos argentinos de esa época: la necesidad de dejar atrás una vida y emprender nuevos caminos, a menudo motivados por circunstancias económicas o personales.

La Voz de Gardel: Un Icono Inmortal

Si bien la composición de Sanders y Vedani era excepcional, fue la interpretación de Carlos Gardel la que elevó a "Adiós Muchachos" a la categoría de clásico. La voz inconfundible del "Zorzal Criollo" y su estilo interpretativo único lograron transmitir la profundidad emocional de la letra, convirtiéndola en un himno generacional.

La grabación de Gardel, realizada en 1928, se convirtió rápidamente en un éxito rotundo, trascendiendo las fronteras argentinas y alcanzando una popularidad mundial. La canción se convirtió en un símbolo de la cultura argentina y en una de las piezas más representativas del tango.

Un Legado Duradero

"Adiós Muchachos" ha sido interpretada por innumerables artistas a lo largo de los años, cada uno aportando su propia visión y estilo a la pieza. Sin embargo, la versión de Gardel sigue siendo considerada la más auténtica y emotiva.

La canción ha sido utilizada en películas, obras de teatro y diversas producciones artísticas, lo que ha contribuido a mantener viva su popularidad. Además, su letra ha sido objeto de análisis y debate, encontrando diversas interpretaciones y significados.




Por otro lado recuerdo también que este año Canal 2 , estrenó las series infantiles Chespirito y El Chavo del 8. Quien diría que lo que estábamos viendo en este año, se iba a convertir en un clásico que iba a ser visto por muchas generaciones. Mis hijos pensaron , cuando vieron la serie, que el programa se había originado con ellos. Que les quede claro a todos, nosotros lo vimos primero, lo mismo que la primera película de la Guerra de las Galaxias", cuando estuvimos en cuarto curso. 

Recuerdo que en las vacaciones posteriores al término del sexto grado, me inscribí a un curso para aprender a jugar tenis en el Club Nacional, con un profesor con un nombre particular que nunca olvidaré, el Profesor Pilatuña. En ese entonces no existían las modernas raquetas metálicas, sino que las raquetas eran de madera, y eran pesadísimas. Aprendí a jugar tenis, mas siguiendo el ejemplo de mi hermano Renato, que jugaba muy bien, pero no fue para mí. 

En este curso vacacional coincidimos con otros dos lasallanos de la promoción 31, que he vuelto a ver, en los palmarés se trata de Félix Chang Cruz y Joffre Páez . De Félix recuerdo que había sido impactado positivamente por Chespirito y el Chapulín Colorado, pues para todo lo que pasaba en el club Nacional salía con una frase de estos programas para su explicación. No he vuelto a ver a Félix desde que salimos del colegio. Sé que es un médico notable que ejerce en Estados Unidos y que a veces viene al país y que se ha reunido con la gente de su promoción 31. 

LIVE AND LET DIE


Sean Connery sería reemplazado por Roger Moore, como James Bond. Así que podemos decir que RM es el James Bond de nuestras generación.

Y se estrenó con una canción que se ha convertido en un himno de la saga Bond: Live and let Die

La cacería del diploma (The Paper Chase)


Este año se estrenaría una de las películas que mas ha influenciado en mi vida, particularmente mi vida académica, tanto como estudiante y mas adelante como profesor. Aquí les dejo una reseña de la misma. Años después esta película se convertiría en una serie que la transmitió el Canal 2. La película por razones desconocidas no se la consigue en youtube, pero todas las temporadas de la serie de televisión si se la encuentra. 

La película "La cacería del diploma" (The Paper Chase) de 1973, dirigida por James Bridges, ofrece una mirada fascinante al mundo competitivo y exigente de la Facultad de Derecho de Harvard a principios de los años 70. Más que una simple historia de un estudiante persiguiendo el éxito académico, la película se erige como un reflejo de las tensiones culturales y los cambios sociales que se vivían en Estados Unidos en esa época.

En el centro de la trama se encuentra James Hart (Timothy Bottoms), un joven idealista que llega a Harvard con la intención de cambiar el mundo a través del derecho. Sin embargo, pronto se enfrenta a la dura realidad académica y a la figura imponente del profesor Charles Kingsfield (John Houseman), un hombre brillante pero implacable que personifica la tradición y el elitismo de la institución.

La relación entre Hart y Kingsfield se convierte en el eje central de la película. Kingsfield, con su método socrático inquisitivo y su aparente desdén por los estudiantes, desafía constantemente a Hart a superar sus límites intelectuales. Esta dinámica refleja la tensión entre la rigidez de las instituciones establecidas y el espíritu cuestionador de una nueva generación.

Además de la intensa lucha académica, la película explora las relaciones personales de Hart, incluyendo su romance con Susan (Lindsay Wagner), quien resulta ser la hija del profesor Kingsfield. Esta relación añade una capa adicional de complejidad a la narrativa, confrontando a Hart con las implicaciones personales de su ambición y su relación con la autoridad.

"La cacería del diploma" captura la atmósfera de una época marcada por la Guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles y un creciente cuestionamiento de las estructuras de poder. La película, aunque ambientada en el ámbito académico, resuena con las ansiedades y las aspiraciones de una generación que buscaba su lugar en un mundo en transformación.

La película no solo es un retrato de la exigencia académica, sino también una exploración de la identidad, la ambición y el costo del éxito. A través de la mirada de Hart, el público es testigo de la presión, la camaradería y la incertidumbre que acompañan la búsqueda de un futuro profesional en una institución de prestigio.

En retrospectiva, "La cacería del diploma" se mantiene como un filme relevante que ofrece una visión histórica de la educación superior en un momento crucial y plantea preguntas atemporales sobre el propósito de la educación y el precio de la excelencia. La actuación ganadora del Óscar de John Houseman como el profesor Kingsfield sigue siendo icónica y la película en su conjunto es un testimonio del cine que invita a la reflexión sobre las ambiciones individuales dentro de un contexto social más amplio.

Aquí les dejo escenas del trailer



Durante varios años en la decada de los setenta, se organizó la Feria Internacional del Ecuador, en el cantón Durán.

Los invitados de lujo para esa Feria fueron dos cantantes en su máximo expresión, Raphael y Sandro

Se suponía que en esos tiempos la gente era mas tranquila. Pero igual que ahora las mujeres perdían el control, especialmente con Sandro. Y llegaba ropa interior hasta el escenario y los gritos eran desenfrenados.

Aunque esto pasaba menos con Raphael. En una ocasión parece que los gritos fueron insoportables y Raphael paró el show. Y le dijo al público que él se había presentado en los mejores escenarios del mundo y en donde Raphael canta la gente se calla. Dicho esto continuó con el show.




Barcelona SC 1973















BLANCA NIEVES DE DISNEY - 2025

 Los antecedentes de la primera película En 1937, cuando Disney estrenó su primera película animada, "Blancanieves y los siete enanitos...