En la nueva película de Harrison Ford, Indiana Jones y el díal del tiempo, se utiliza como parte de la trama el denominado Mecanismo de Anticitera.
Anteriormente en otras películas se usaron otros elementos históricos: el Arca de la Alianza y el Santo Grial.
El mecanismo de Anticitera es un dispositivo antiguo de gran importancia histórica y científica. Fue descubierto en 1901 en los restos de un naufragio frente a la isla de Anticitera, en Grecia. Es un mecanismo complejo y sofisticado que ha desconcertado a los investigadores durante mucho tiempo.
El mecanismo de Anticitera se cree que fue creado en el siglo I a.C., lo que lo convierte en uno de los artefactos mecánicos más antiguos conocidos. Está compuesto por una serie de engranajes y ruedas dentadas que forman un mecanismo de relojería. Originalmente, estaba alojado en una caja de madera, que desafortunadamente no ha sobrevivido.
Los estudios y la investigación científica realizados sobre el mecanismo de Anticitera han revelado que fue utilizado para realizar cálculos astronómicos. Era capaz de predecir la posición de los astros, los eclipses solares y lunares, y otros eventos celestiales. También se cree que podría haber sido utilizado para calcular fechas importantes en el calendario, como los Juegos Olímpicos.
El mecanismo de Anticitera es un testimonio impresionante de los conocimientos científicos y tecnológicos alcanzados por las antiguas civilizaciones griegas. Su complejidad y precisión muestran un nivel de ingeniería avanzado para su época. También ha planteado preguntas fascinantes sobre las fuentes de inspiración y los posibles conocimientos perdidos que podrían haber existido en el mundo antiguo.
A lo largo de los años, los científicos han realizado numerosos estudios e investigaciones sobre el mecanismo de Anticitera utilizando tecnología moderna, como imágenes de rayos X y escaneos tridimensionales. Estos esfuerzos han permitido a los investigadores comprender mejor su funcionamiento interno y reconstruir digitalmente su apariencia original.
A continuación les comparto los enlaces para ver algunos de los videos que se encuentran en youtube y que nos explican las investigaciones que se han realizado y las conclusiones a las que han llegado diferentes grupos de trabajo. Gracias a los rayos X y Gamma se puede ver como diseccionaron el aparato sin destruirlo. Gracias al computador hicieron una reconsrucción digital y gracias a un hábil artesano reproducen como se pudo haber construído este mecanismo con materiales y herramientas disponibles en la época en que se lo inventó.
Una computadora antigua. Resuelto el enigma de la máquina de Anticitera. (30 minutos)
La ciencia verdadera ha brindado finalmente la respuesta, luego de un
siglo de reflexiones y cálculos. Inspirados en estudios previos y en el
análisis de fuentes antiguas, un equipo del University College London compuesto
por horólogos, matemáticos, científicos de materiales, arqueometalurgistas,
especialistas en imágenes y físicos, combinaron esfuerzos para resolver este
misterio.
Sus resultados se exponen en este breve pero fabuloso documental: el
mecanismo de Anticitera fue una ingeniosa máquina de cálculo que recreaba el
modelo del cosmos a partir de la (errónea) visión geocéntrica del Universo.
Estudiando los fragmentos del artefacto con la más reciente tecnología 3D,
interpretando las inscripciones que los restos conservan y estudiando los
conocimientos que la astronomía babilónica poseía, así como los modelos
matemáticos que Platón expuso en uno de sus "Diálogos" y las teorías
astronómicas griegas, ha sido posible reconstruir el mecanismo y comprender los
elevados conocimientos científicos que los antiguos poseían, sin necesidad de
recurrir a explicaciones fantasiosas o pseudocientíficas.
Resolvamos junto a estos científicos el misterio del mecanismo de
Anticitera, confirmando que la ciencia sí puede solucionar aquello que la
cultura pop gusta de envolver en el enigma y lo sobrenatural, recordándonos que
no hay fenómenos inexplicables, sino solo fenómenos inexplicados.
En este documental vemos la participación de las siguientes personas
Martin Freeth es un científico e investigador británico que ha realizado
importantes contribuciones en el campo de la investigación del mecanismo de
Anticitera. Es conocido por su participación en el proyecto "Decoding the
Heavens" (Descifrando los Cielos), que tuvo como objetivo desentrañar los
secretos del mecanismo de Anticitera. Freeth ha sido reconocido por su
experiencia en el análisis de la estructura y el funcionamiento del
dispositivo, así como por su trabajo en la reconstrucción digital del
mecanismo.
Simon Ruben es un científico y experto en rayos X y análisis de
materiales. Ha realizado investigaciones cruciales en el mecanismo de
Anticitera utilizando técnicas de análisis no destructivas, como la radiografía
y la tomografía computarizada. Sus contribuciones han ayudado a revelar
detalles ocultos dentro del mecanismo y a comprender mejor su complejidad y
funcionalidad.
Charles Frodsham fue un relojero inglés del siglo XIX. Aunque no estuvo
directamente involucrado en la investigación del mecanismo de Anticitera, su
trabajo y su legado en la relojería y la ingeniería de precisión son relevantes
para comprender la importancia y el contexto histórico del dispositivo antiguo.
Frodsham fue un fabricante de relojes altamente respetado y reconocido, y su
experiencia en la construcción de relojes complejos es valiosa para comprender
la sofisticación y el diseño avanzado del mecanismo de Anticitera.
Video 2 VER
El mecanismo de Anticitera. Christián Carlos Carman. Universidad de
Navarra (1h07m)
En 1902 se rescató cerca de las costas de Anticitera, a más de 40 metros
de profundidad, los restos de un complejo mecanismo que luego fue datado como
originario del siglo II a.C. Si bien hay importantes estudios en los años 70, a
principios de la presente década, con los trabajos de Michael Wright y del
equipo liderado por Tony Freeth, se han esclarecido las funciones principales
del mecanismo. Contaba con más de 30 engranajes y, mediante distintos punteros,
mostraba la posición del Sol en el zodíaco, el día del año según el calendario
egipcio, el día y mes en un complicado calendario "lunisolar" e,
incluso, servía para predecir eclipses, entre muchas otras cosas. En el
seminario el ponente expondrá brevemente la historia del descubrimiento, mostrará
sus principales funciones y enumerará las consecuencias para la historia de la tecnología y de la
astronomía, así como también sus implicaciones para la filosofía de la ciencia.
Christián Carlos Carman, investigador adjunto del CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) e investigador-docente
adjunto ordinario de la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro de la
Commission for the History of Ancient
and Medieval Astronomy of the International Union of History and Philosophy of
Science y de la Philosophy of Science Association y miembro fundador de la
Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur (AFHIC).
Video 3 VER
El Mecanismo de Antikythera: Una aproximación diferente a la
astronomía helénica (1h19m)
Charla de Juan Antonio Bernedo dada en directo el 3 de junio de 2020.
El conocido como "Mecanismo de Antikythera" es un ordenador
diseñado en la Grecia del siglo II a.C. para el cálculo de calendario,
posiciones del Sol, Luna, planetas, los eclipses y las fechas de sus
olimpiadas. Es un objeto hallado en 1900
por casualidad y que, al ser finalmente descifrado, no encaja con nuestra idea
de los conocimientos de la cultura astronómica de la época. Estudiándolo se ha
llegado a la conclusión de que la astronomía griega y sus habilidades técnicas,
eran mucho más avanzadas de lo que creíamos . Por eso, este mecanismo nos
proporciona una diferente perspectiva de la astronomía helénica y una clave de
cómo podemos encuadrar los misterios que encierra en las culturas dominantes de
la época. Pero sobre todo nos presenta otra incógnita: ¿Cómo pudo estar perdido tanto conocimiento
durante 16 siglos?

Los tres programas anteriores son los mas completos , a continuación comparto el enlace para ver otros programas mas pequeños en duración de 15 a 20 minutos. Cada uno contribuye en algo a su manera.
Video 4 VER En este video nos presentan un Mecanimo de Anticitera hecho en forma artesanalmente reproduciendo las condiciones de la antigua Grecia.
Video 5 VER
Video 6 VER
Video 7 VER
Video 8 VER
Video 9 VER
Video 10 VER
Video 11 VER
Video 12 VER
Video 13 VER
Video 14 VER
Video 15 VER
Video 16 VER
Video 17 VER
Video 18 VER
Video 19 VER TEDx Talks - El Ipad de Arquimides
Video 20 VER History Channel
Gracias a Indiana Jones por tener una razón para conocer algo mas de la historia de los grandes inventos de la humanidad
Y ahora el mecanismo anticitera se puede imprimir en 3D
VER