miércoles, 26 de noviembre de 2025

LA HISTORIA DE LOS ALMACENES TIA

 


Introducción

En la decada de los 60 en Guayaquil, durante mi infancia, llamaba la atención en el centro de Guayaquil un almacén en el que la mercadería estaba dividida en islas que atendía un empleado con su propia caja registradora. Ese modelo particular parecía un poco caótico. El modelo cambió, mejoró y creció a la cadena que es hoy en día. 

El siguiente video hace un recuento de su historia desde la fundación de los hermanos checos que tuvieron que migrar por la segunda guerra mundial. 






Video 

https://youtu.be/k-E0FyXjFyQ?si=tjvMOgnodpHFC5_2

El video ofrece un resumen de la historia de Almacenes TÍA (Tiendas Industriales Asociadas), una cadena de supermercados fundada por inmigrantes checoslovacos que transformó el comercio en América del Sur.

El contenido se enfoca en el origen de la idea en Europa, su éxito inicial como pionera del autoservicio y el precio fijo en la región, y su destino desigual en los diferentes países del continente.


Resumen del Contenido del Video

1. Los Orígenes: De Praga a Bogotá

El concepto de TÍA nació en la Praga de 1920 con la cadena Tetá, que agrupaba surtido, orden, y precio visible en un mismo espacio [00:31]. Debido a la Segunda Guerra Mundial, los fundadores, los hermanos Deutsch y Stoyer, emigraron con la idea de construir el mismo sueño en otra lengua [01:15].

  • Fundación en Colombia: TÍA abrió su primera tienda en Bogotá, Colombia, en la Carrera Séptima, el 14 de octubre de 1940 [00:24].

  • Innovación: El almacén introdujo el concepto de precio fijo y autoservicio, un desafío a las costumbres de regateo y el trato directo con el tendero [01:56]. La marca TÍA significaba Tiendas Industriales Asociadas y también resonaba como una palabra familiar [02:35].

  • La Revolución de la Compra: Los clientes podían elegir los productos sin mediación y comparar precios, un gesto que significó libertad y transparencia [06:23], [06:44].


2. Expansión Continental y Primeras Crisis

Tras el éxito en Bogotá, el modelo se exportó rápidamente a otras capitales de América del Sur, convirtiéndose en un símbolo de modernidad para la clase media [08:54].

  • Destinos: La expansión incluyó Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay, donde operó como Tatá desde 1956), Lima (Perú) y Guayaquil/Quito (Ecuador) [10:10]-[12:07].

  • Puntos de Quiebre: Aunque la marca floreció en la década de 1960, la inestabilidad económica y la inflación se convirtieron en enemigos constantes, sobre todo en Perú y Argentina [15:28], [15:44].

    • En Perú, las operaciones se volvieron insostenibles y cerraron a finales de los años 80 [18:16].

    • En Argentina, la inflación desdibujó la esencia del precio fijo [18:30].

  • Competencia: La llegada de gigantes internacionales como Carrefour intensificó la lucha por el mercado, y TÍA Argentina fue vendida y absorbida por grupos extranjeros en 1999 [19:30], [20:37].


3. Legado y Despedida en el Siglo XXI

El amanecer del nuevo milenio encontró a TÍA fragmentada, fuerte en algunos países y desaparecida en otros.

  • Fortalezas (Ecuador y Uruguay): La marca se consolidó como un referente.

    • Ecuador: Se convirtió en el corazón palpitante de la cadena, con una gran expansión y arraigo comunitario [21:52], [29:03].

    • Uruguay (Tatá): Mantuvo su identidad y cercanía, incluso absorbiendo a la cadena Multiahorro en 2013 [29:36].

  • Liderazgo: Bajo la visión de Francisco de Narváez (quien asumió el liderazgo en 1985), la empresa buscó profesionalizar la gestión y reinventarse con formatos como SuperTÍA y TÍA Express [23:30], [30:27].

  • El Ocaso en Colombia: Paradójicamente, el país que vio nacer la cadena fue testigo de su fin. Luchando contra una competencia feroz y la falta de inversión, TÍA anunció el cierre definitivo de todas sus tiendas en Colombia en 2017, tras 77 años de operación [25:09], [26:51].

La historia de TÍA es un mosaico que enseña que el éxito inicial no garantiza la permanencia si no hay adaptación constante, dejando un legado nostálgico en Colombia y Argentina, pero un presente sólido en Ecuador y Uruguay [31:01], [31:15].


Almacenes TÍA en Ecuador, el Bastión de un Legado

La historia de Almacenes TÍA en Ecuador es un caso único de supervivencia y consolidación, contrastando fuertemente con el destino de la cadena en otros países de la región. Mientras que la matriz original en Colombia y las filiales en Argentina y Perú enfrentaron cierres o adquisiciones, Ecuador (junto con Uruguay, donde opera como Tatá) se convirtió en el corazón palpitante y el principal bastión de la marca en el siglo XXI.

I. Inicios: La Revolución del Autoservicio

El concepto de TÍA, que proviene de la cadena checoslovaca Tetá y fue fundada por los hermanos Federico Deutsch y Karel Steüer, llegó a Ecuador después de su éxito inicial en Colombia.

Hito ClaveFechaDetalle
Apertura Pionera29 de noviembre de 1960Se inauguró el primer local en Guayaquil, en la esquina de las calles Luque y Chimborazo, donde actualmente se ubica la sede central de la compañía.
Concepto InnovadorDécada de 1960TÍA introdujo un riesgoso concepto de compra para la época: el autoservicio y el precio fijo visible en etiquetas, desafiando el tradicional regateo y la compra diaria en la tienda de barrio.
Expansión InicialDiciembre de 1961Abrió su segundo local en la ciudad de Quito, iniciando su crecimiento en la Sierra ecuatoriana.

Desde el inicio, TÍA se posicionó como un almacén que ofrecía una combinación de productos de consumo masivo, artículos para el hogar, y mercancía importada, convirtiéndose en sinónimo de modernidad y variedad para las familias ecuatorianas.

II. Desarrollo y Consolidación (Siglos XX y XXI)

A diferencia de sus operaciones en otros países, la marca logró un profundo arraigo popular en Ecuador, manteniendo su crecimiento incluso durante periodos de inestabilidad económica.

Crecimiento Exponencial y Cobertura Nacional

Actualmente, TÍA es reconocida como la cadena de autoservicios con mayor presencia y cobertura geográfica en Ecuador.

  • Alcance: Cuenta con aproximadamente 258 tiendas (a noviembre de 2024), distribuidas en 113 ciudades y 22 provincias del país.

  • Impacto Laboral: Se ubica entre los mayores empleadores privados, generando más de 8.200 plazas de trabajo.

  • Visión Corporativa: Desde 1985, bajo el liderazgo del Grupo De Narváez (presidido por Francisco de Narváez, nieto del fundador Karel Steüer), la cadena inició un proceso de profesionalización, inversión y enfoque en la sostenibilidad.

Diversificación de Formatos y Servicios

Para adaptarse al mercado, TÍA diversificó su propuesta de valor, ofreciendo diferentes tipos de formatos de tienda:

FormatoConceptoHito
TÍASupermercado convencional.Núcleo de la operación.
Super TÍAHipermercados con espacios más amplios.Introducido para compras grandes.
TÍA ExpressFormato de conveniencia y de barrio.Lanzado alrededor de 2010 para atención rápida.
Plaza TÍACentros comerciales con un almacén TÍA como ancla.Ejemplo: Plaza TÍA La Joya (inaugurada en 2015).
MagdaAdquisición de la cadena de supermercados en 2011 para complementar el portafolio.Estrategia de crecimiento.

Además, la cadena implementó sistemas como la tarjeta de fidelización "Más" (con millones de usuarios), el servicio de financiamiento "CrediTía", y ha sido pionera en innovación tecnológica al introducir el primer robot de inteligencia artificial en el retail ecuatoriano ("Lucía 1.0") y cajas de autopago.

III. El "Efecto TÍA": Estrategia y Legado

La clave del éxito y permanencia de TÍA en Ecuador radica en su estrategia de cercanía comunitaria y su esfuerzo por mantener la promesa original de la marca:

  • Identidad Afectiva: El nombre TÍA, que proviene del checo Te-Ta y significa 'tía', fue intencionalmente asociado con la imagen de una familiar querida y "regalona" que consiente y se preocupa por los suyos.

  • Compromiso Social: La empresa ha impulsado el desarrollo sostenible bajo la iniciativa "El Efecto Tía", enfocándose en la cadena de valor regional, la generación de empleo y programas de apoyo a la comunidad (incluyendo donación de alimentos a fundaciones).

  • Conexión con el Hogar: La misión de TÍA, "generar bienestar para los hogares ecuatorianos", ha cimentado la lealtad del cliente. La marca no solo vende productos, sino que se integra en la vida cotidiana de miles de familias.

En resumen, Almacenes TÍA en Ecuador ha trascendido el concepto de simple supermercado para convertirse en una institución comercial que representa una historia de inmigración, adaptación y un compromiso inquebrantable con el desarrollo local.

LA HISTORIA DE LOS ALMACENES TIA

  Introducción En la decada de los 60 en Guayaquil, durante mi infancia, llamaba la atención en el centro de Guayaquil un almacén en el que ...