
NUESTRO CHAT
Hace unos años, nuestra querida amiga Tatiana Rubio tuvo la feliz iniciativa de formar un chat con los Químicos Farmacéuticos que fuimos compañeros en la Facultad. Cosa curiosa, le puso como nombre CCQQ 01-11-1985, fecha de nuestra graduación.
La verdad es que yo no recordaba esa fecha cada año, pero después de que fui ingresado a este chat, en el primer aniversario que recordamos, comentamos lo especial de este día: coincide con el cumpleaños de Lourdes Izquierdo y fue un día previo al largo feriado de difuntos e Independencia de Cuenca.
El año pasado, Kléber Pazmiño nos alertó de que estábamos a un año de cumplir cuarenta años de graduados y organizó una reunión con colegas y profesores. Aquel encuentro sirvió como preparación para la gran reunión de este próximo 8 de noviembre, la que espero que sea un emotivo encuentro. Aunque ahora estamos en comunicación por el chat, hay colegas, compañeros y amigos con los que no me he visto desde el día que nos graduamos, y ahora lo hacemos cuando la mayoría estamos jubilados.
Al preparar esta reseña, me di cuenta de que nuestro chat tiene 77 miembros, incluyendo a quienes en algún momento fueron nuestros compañeros, aunque no se graduaron con nosotros. De todas formas, es un chat numeroso.
¡Gracias, Tatiana, por haber establecido este vínculo entre nosotros!
NUESTROS PROFESORES
Cuando decidí hacer una reseña sobre nuestra noche de graduación, tenía claro que iba a nombrar a todos y cada uno de quienes fueron nuestros profesores. Eso era algo que no podía faltar, y más aún en un formato escrito como un blog. Ellos son parte de nuestra historia. Un repaso a todos y cada uno de ellos será fuente inagotable de recuerdos y experiencias.
Hoy, después de 40 años, ya ninguno de ellos es profesor de la Facultad. Se han jubilado y otros han fallecido. Es una gran alegría cuando, por casualidad, se produce un encuentro con alguno de ellos.
En un corto período de tiempo fui compañero de ellos. Con mi nombramiento como ayudante de cátedra, ganado en concurso de méritos, pasé a colaborar con la Facultad unos pocos años. Puedo decir que conocí un poco más en detalle las dificultades que tuvieron en ese tiempo.
La primera y más notoria para mí era que no podían pedir un texto guía para la materia. Eran otros tiempos: no había computador ni archivos PDF que se pudieran compartir fácilmente. El que necesitaba un libro tenía que comprarlo o prestarlo a un compañero de una promoción anterior.
Para compensar un poco esta situación, existían los folletos que en ese tiempo eran mimeografiados. La fotocopia como medio de distribución masiva y económica aún no era una opción. Pero una página mimeografiada no era lo mismo que una página de un libro. Por ahí comenzábamos perdiendo. Algunos años después llegarían los libros a colores, ¡qué diferencia, en verdad, en relación con nuestros libros en blanco y negro!
Entonces, a los profesores no les quedaba otra que "dictar" sus clases para compensar esta falta de texto guía. Pero dictar y tomar nota era aburrido y cansado, y le quitaba al profesor la posibilidad de solo explicar y compartirnos de forma más fluida su experiencia profesional.
Por esta razón, el curso de Parasitología con la Dra. Griselda de Díaz Granados fue una excepción. Ella usó un texto guía, que veíamos la forma de conseguir aunque fuera como fotocopia. Así que ella se dedicaba solo a explicar y avanzar armoniosamente con la materia. Un mundo de diferencia que, lamentablemente, no fue replicado por otros profesores.
Otra excepción fue el curso de Análisis Orgánico, con la Dra. Luisa de Miño. Pero aquí el texto guía era un complemento muy necesario para tener claros todos los aspectos de esta muy interesante y bonita materia.
Los profesores todavía no tenían disponible el Power Point para sus clases. Pero en cuarto curso tuvimos los cursos de Análisis Instrumental y Toxicología, que usaron por primera vez de forma habitual el retroproyector. Sin este recurso, no se hubieran podido tener las excelentes explicaciones del Dr. Gustavo Villacís y no hubiéramos podido abarcar tantos aspectos de Toxicología con la Dra. Mercedes de Bohórquez, sin lugar a dudas uno de los cursos más extensos de todos los que tuvimos en la Facultad.
No quiero dejar de resaltar a todos quienes fueron nuestros profesores en primer curso. En verdad, era todo un desafío ser profesor en este nivel. La política de libre ingreso que tanto daño hizo a muchas generaciones planteaba un desafío diario para los profesores de este nivel. Trato de imaginarme cómo era dictar clases con un buen grupo de estudiantes que tenían que permanecer de pie, pues había muchos más estudiantes que asientos disponibles.
En este momento recuerdo el primer día de clase, cuando todavía conservábamos el reflejo formado en el colegio de ponernos de pie cuando entraba el profesor. Solo pasó una vez y, por supuesto, no se repitió nunca más.
¿Y dónde dejamos los exámenes? Si uno no se presentaba a alguno por causa de fuerza mayor, había que hacer una solicitud para que la Facultad ordenara al profesor organizar una nueva fecha para tomar el examen. Y esas solicitudes, por cientos, tenían que ser atendidas, hasta que a alguien se le ocurrió que, para simplificar el proceso, era mejor organizar directamente los exámenes parciales con primera y segunda llamada. No sé si hubo otras facultades con esta insana costumbre, o si la nuestra fue la única.
Lo que ya no existe, y menos mal que no existe, son los exámenes finales acumulativos de toda la materia del año. También fueron eliminados en el colegio. Al fin, algo bueno. Esos exámenes no servían para nada; eran un ejercicio de marcha en el propio terreno: mucho esfuerzo y ningún avance.
Se puede decir que nosotros nos pasábamos más en exámenes que en clase. Al menos las clases prácticas, muy características de nuestra profesión, salvaban la campana. Estas, al menos, no se interrumpían durante la dilatada temporada de exámenes parciales.
La doble llamada programada para cada examen parcial fue una mala costumbre que se mantuvo en la Facultad por algunos años. Eso ya no existe. Ahora las clases son por semestre, con dos exámenes parciales y uno final de recuperación, sin doble llamada.
Algo que también cambió y para bien fue el control de asistencia y la aplicación del reglamento de perdida de curso por faltas. En nuestro tiempo te podías presentar solamente a los exámenes y podías pasar sin problema. Hoy también la calificación no es exclusiva en base a la prueba escrita. También cuenta la actuación en clase, presentaciones, trabajos de aplicación e investigación.
Cuando tenía en mente hacer esta reseña, sabía que debía hacer una lista de todos y cada uno de quienes fueron nuestros profesores. Algo que no era tan fácil si uno solo tenía la memoria como único recurso. Por facilidades personales, conservé todos estos años mis apuntes de la Universidad. Todos ellos entran en cinco gavetas que se las muestro a continuación.
PROFESORES DE PRIMER CURSO
PROFESORES DE SEGUNDO CURSO
PARTE TEÓRICA
Dr. Pablo Guerrero Losada Química Analítica Cualitativa
PARTE PRÁCTICA
Q.F. Oscar Alcívar Parasitología
Cuando mi hija entró a estudiar la carrera de Química y Farmacia aproveché para ir revisando año por año la bibliografía actualizada en cada materia y me topé con algunas novedades importantes y es que ya no encontré libros disponible en Amazon de Química Analítica Cualitativa , Química Orgánica Acíclica , Química Orgánica Cíclica y Análisis Orgánico. Las razones se las explico a continuación caso por caso.
En nuestro tiempo la Química Analítica I se llamaba Química Analítica Cualitativa o Química Cualitativa.
La materia de Química Analítica Cualitativa dejó de ser una asignatura principal en los planes de estudio de química debido a la evolución de la tecnología. Hoy, los métodos instrumentales son más rápidos, precisos y seguros.
El auge de la instrumentación analítica
Antiguamente, la química analítica cualitativa se basaba en el análisis de cationes y aniones inorgánicos. Los estudiantes aprendían a identificar estas sustancias a través de reacciones en las que se formaban precipitados, complejos coloreados, o se liberaban gases. Este proceso, conocido como marcha analítica, era un método riguroso que demandaba una gran habilidad y paciencia para la observación.
Sin embargo, a lo largo del siglo XX, surgieron y se perfeccionaron técnicas instrumentales más avanzadas:
Espectroscopía atómica y molecular: como la espectroscopía de absorción atómica (AAS) y la espectroscopía de masas (MS), que permiten identificar elementos y compuestos con gran sensibilidad y especificidad.
Cromatografía: técnicas como la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), que separan los componentes de una mezcla de manera eficiente.
Estas tecnologías no solo identifican las sustancias, sino que también pueden cuantificarlas, es decir, determinar su concentración, todo en una fracción del tiempo que tomaría la marcha analítica.
Razones para el declive
Además de la superioridad de los métodos instrumentales, hay otros factores que contribuyeron al abandono de la química analítica cualitativa tradicional:
Precisión y exactitud: Los métodos clásicos a menudo dependían de la habilidad del analista para observar cambios sutiles y eran propensos a errores. Los instrumentos modernos ofrecen resultados mucho más confiables.
Sensibilidad: Las técnicas instrumentales pueden detectar cantidades extremadamente pequeñas de sustancias, incluso a nivel de partes por billón (ppb) o trillón (ppt), algo imposible con los métodos cualitativos clásicos.
Seguridad y toxicidad: Muchos de los reactivos utilizados en la marcha analítica son tóxicos o corrosivos, como el sulfuro de hidrógeno (H2S), que es altamente venenoso. Los métodos instrumentales suelen ser más seguros para el operador y el medio ambiente.
Relevancia profesional: En el mundo laboral, los químicos analíticos rara vez realizan pruebas de marcha analítica. El conocimiento y manejo de la instrumentación son habilidades esenciales y altamente demandadas en la industria, la investigación y la medicina.
En la actualidad, el enfoque se ha desplazado hacia la Química Analítica Instrumental, que enseña a los estudiantes a operar, mantener e interpretar datos de estos equipos sofisticados. No obstante, los principios fundamentales de la cualitativa, como la comprensión de la solubilidad, la formación de complejos y el equilibrio químico, siguen siendo una base crucial en la formación de cualquier químico.
Ya no se publican mas libros sobre Cualitativa. Los programas actuales publicados en la página web de la Facultad de Ciencias Químicas tratan de mantener cierta relación con esta antigua materia y se resiste a los cambios, pero ya no se llama mas Química Cualitativa, sino Química Analítica.
La Química Orgánica I en nuestro tiempo se llamaba Química Orgánica Acíclica
El cambio en la enseñanza de la Química Orgánica, pasando de la división por tipo de esqueleto de carbono (acíclico y cíclico) a una organización por grupos funcionales, se debe a una evolución en la comprensión y la didáctica de la materia. Este cambio responde a un enfoque más lógico, predictivo y funcional de la química.
La limitación del enfoque por esqueleto
Inicialmente, la división entre química acíclica y cíclica parecía natural, ya que organizaba los compuestos por la forma de su cadena de carbono. Sin embargo, este enfoque presenta serias limitaciones:
Poca capacidad predictiva: No permite generalizar el comportamiento químico. Un compuesto cíclico y uno acíclico con el mismo grupo funcional, como un alcohol, tienen propiedades y reactividad muy similares. El viejo método obligaba a estudiar las mismas reacciones y propiedades en dos secciones diferentes, lo que era ineficiente y repetitivo.
Separación artificial: La química no distingue entre un anillo y una cadena abierta cuando se trata de la reactividad del grupo funcional. Por ejemplo, el benceno (cíclico) y el eteno (acíclico) tienen reactividades muy diferentes, mientras que un alcohol cíclico y uno acíclico se comportan de forma similar.
La lógica del enfoque por grupos funcionales
La organización por grupos funcionales resolvió estos problemas y se convirtió en el estándar moderno por las siguientes razones:
Principio organizador central: El grupo funcional es el centro de la reactividad de la molécula. Independientemente de si la cadena de carbono es cíclica o acíclica, un grupo hidroxilo (-OH) en un alcohol reaccionará de manera predecible. Esto simplifica enormemente el aprendizaje, ya que los estudiantes pueden aprender las propiedades y reacciones de un grupo funcional una sola vez.
Coherencia y predictibilidad: Este enfoque enseña que las propiedades físicas y químicas de una molécula orgánica están principalmente determinadas por los grupos funcionales que contiene. Por ejemplo, todos los compuestos con un grupo carbonilo (C=O), ya sean cetonas o aldehídos, comparten reacciones y características comunes.
Relevancia práctica: La mayoría de las síntesis químicas y los análisis en la industria y la investigación se planifican y ejecutan basándose en la manipulación de grupos funcionales específicos. Este método prepara mejor a los estudiantes para el trabajo profesional.
Conexión con la biología: La bioquímica, que es una rama de la química orgánica, se basa por completo en la interacción de grupos funcionales. Proteínas, lípidos y carbohidratos, aunque con estructuras muy complejas, son estudiados a través de las reacciones de sus grupos funcionales característicos.
Este cambio refleja una madurez en la disciplina. En lugar de clasificar por la estructura geométrica, se pasó a un sistema basado en las propiedades químicas, que es lo que realmente define el comportamiento de los compuestos orgánicos.
La química orgánica analítica evolucionó radicalmente del análisis por vía húmeda a los métodos instrumentales debido a la búsqueda de mayor eficiencia, sensibilidad, precisión y seguridad. Los métodos clásicos, aunque fundamentales, se volvieron obsoletos frente a la velocidad y capacidad de los instrumentos modernos.
De la "vía húmeda" a la era instrumental
En sus inicios, el análisis orgánico dependía de la química por vía húmeda, utilizando reacciones químicas para identificar grupos funcionales o elementos. Por ejemplo, se usaban pruebas de combustión, coloración o precipitación para determinar la presencia de halógenos, azufre o nitrógeno. Estas pruebas eran:
Lentas y laboriosas: Cada paso requería una manipulación cuidadosa, y la identificación a menudo dependía de la observación visual subjetiva.
Poco precisas y sensibles: Solo podían detectar cantidades significativas de un compuesto y eran propensas a errores.
Peligrosas: Algunas pruebas, como la fusión con sodio metálico para detectar nitrógeno, eran extremadamente peligrosas.
El desarrollo de la instrumentación analítica a partir del siglo XX transformó el campo por completo. La química orgánica analítica instrumental utiliza las propiedades físico-químicas de las moléculas para su identificación y cuantificación, aprovechando la interacción con la energía electromagnética.
Técnicas instrumentales clave en la química orgánica
El estudio moderno de la química orgánica analítica se centra en la aplicación de un conjunto de técnicas complementarias que, en conjunto, permiten determinar la estructura y la composición de una molécula orgánica. Las principales son:
Espectroscopía de masas (MS): Permite determinar la masa molecular de un compuesto con una precisión extrema y proporciona información sobre su estructura a través de la fragmentación. Es una de las técnicas más potentes para identificar compuestos desconocidos.
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN): Proporciona información detallada sobre el esqueleto de carbono e hidrógeno de una molécula. A través del análisis de los desplazamientos químicos y acoplamientos, el químico puede "mapear" la conectividad de los átomos y determinar la estructura tridimensional de la molécula.
Espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR): Identifica los grupos funcionales de una molécula. Al irradiar la muestra con luz infrarroja, los enlaces químicos vibran en frecuencias características, creando un espectro que es como la "huella dactilar" de los grupos funcionales presentes.
Cromatografía: Se utiliza para separar mezclas complejas en sus componentes individuales. Las más comunes en química orgánica son la cromatografía de gases (GC) para compuestos volátiles y la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) para compuestos no volátiles. Ambas pueden acoplarse a un detector, como un espectrómetro de masas (ej. GC-MS o LC-MS), para identificar y cuantificar los compuestos separados.
Este cambio no solo mejoró la velocidad y la precisión, sino que también permitió a los científicos trabajar con muestras mucho más pequeñas y complejas, lo que impulsó avances en campos como la bioquímica, la ciencia de los materiales y la toxicología. Hoy en día, la química orgánica analítica es un campo que depende casi por completo de la tecnología instrumental.
PROFESORES DE CUARTO CURSO
PROFESORES DE QUINTO CURSO
PARTE PRÁCTICA
Q.F. Mariana Rendòn Microbiologìa Sanitaria

PROFESORES DE LOS SEMINARIOS DE GRADUACIÓN
Dr. Nicolás Garzón Tecnología Farmacéutica Industrial
Dr. Sergio Guerrero Tecnología Química Industrial
Dr. Tomás D. Arias Desarrollos recientes en Biofarmacia y Farmacocinética
Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá
Dr. Guillermo Delgado Productos Naturales (Extracción y Análisis)
Instituto de Química de la Universidad Autónoma de México
Queda anotado para la estadística histórica nada mas. Hace 40 años nosotros hicimos un Seminario sobre Biofarmacia, que abarcaba entre sus aspectos la Bioequivalencia de medicamentos , entre otras cosas. Ecuador se ha demorado exactamente ese tiempo en aplicar y poner en vigencia normativa sobre Bioequivalencia.
Fuimos una promoción que cursó su carrera universitaria en cinco años lectivos y nos graduamos después de asistir a los dos seminarios de graduación, cuyos certificados anteceden a esta nota.
Creo que éramos la única carrera que por muchos años no exigía como requisito la elaboración de una Tesis de Grado, tal vez porque esta tesis estaba dedicada al título de Doctor en Química y Farmacia, que ya no existe más. Eso fue una gran ventaja para nosotros, pues en esa época, en otras profesiones, mucha gente se quedaba con el título de egresado sin valor alguno. Nosotros, después de recibir nuestro título en físico, que teníamos que registrar en el Ministerio de Salud y que hoy consta también en el registro del Senescyt por gestión de la Universidad, estábamos habilitados para ejercer la profesión.
Le he preguntado a mi mamá cómo fue la titulación de mi papá, y ella no recuerda ningún seminario de graduación; más bien recuerda que el gran impedimento para algunas generaciones de Q.F. para graduarse fue el cuco de esa época: el Dr. Francisco Cozzarelli. "Si no pasabas con Cozzarelli, nunca te graduabas" era el lema en ese tiempo.
Los tiempos cambiaron y la forma de graduarse también. Unos pocos años después de nosotros, la carrera se amplió a seis años y se eliminaron los seminarios de graduación. Luego regresaron a los cinco años, pero no retomaron los seminarios. En su lugar, la práctica vacacional fue obligatoria, con un determinado número de horas por cumplir.
Y después de muchos años, y de algunas reformas, nos tocó a los Q.F. Pasamos del año lectivo al semestre; en algún momento se eliminó el examen final de cada curso y de tres parciales por año pasamos a dos parciales por semestre. La segunda llamada para cada examen se eliminó en algún momento. Y lo más importante, ahora se obliga a la elaboración de una Tesis de Grado, como en todas las profesiones. Se puede elaborar en forma individual o en parejas, y su desarrollo se hace en el último semestre de los diez que corresponden a la carrera. Se designa un profesor tutor, quien inclusive tiene la obligación de revisar, con ayuda de software, que no haya plagio. Son escasos los casos de personas que se quedan como egresados, como ocurrió por muchos años en muchas profesiones. Ahora el proceso es más ordenado y te obliga a cumplir esta última meta.
La defensa de la tesis ante un tribunal es, de por sí, una ceremonia individual importante con fotos de recuerdo. El título está subido en la plataforma del Senescyt dos meses después de este momento y luego se realiza el retiro del documento físico en la Secretaría de la Universidad.
Todavía se conserva la ceremonia de graduación colectiva organizada por la Facultad. No es obligatorio participar en ella. El sistema de semestre también trajo como consecuencia que cada año haya dos grupos de graduación, uno por cada semestre.
En resumen, en materia de graduación, todo es más o menos como en nuestro tiempo: cada grupo tiene una fecha de graduación, como nosotros, pero cambiamos los seminarios de graduación por la Tesis de Grado. En todo lo demás, debemos añadir el computador, PowerPoint, libros en PDF, Google, la inmensa información actualizada en Ciencias disponible en Internet, Email, profesores de tiempo completo con grado de Maestría y ahora la Inteligencia Artificial."
Antes de seguir, quiero hacer un paréntesis para recordar esta práctica con la Dra. Adela León en tercer curso, pues fue replicada varias veces en las ferias de ciencias de algunos colegios en Guayaquil. Y no solo eso, sino que también fue premiada en múltiples ocasiones.
¿Cómo sucedió esto?
Hubo varios amigos que me llamaron para preguntarme si podía darles alguna idea de un experimento de Química para uno de sus hijos, que pudieran presentar en su semana cultural. Yo recordaba claramente que esta práctica era sencilla, se podía realizar fácilmente, y que el producto final era muy interesante, pues permitía complementar la experiencia con sus aplicaciones.
Les dejo a continuación las imágenes con los apuntes de esta memorable práctica.
![]() |
| Las Dras. Adela León y Dra. María Esther Morales de Ramos en sus bodas de Oro profesionales |
LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN
El terno que llevaba esa noche lo compré para esa ocasión especial. Aún lo conservo; así que este traje también cumplió 40 años. Está como nuevo. No lo usé mucho, pues en mi trabajo no uso traje más que muy ocasionalmente, y las telas de antes eran buenas de verdad. Lo usé cuando me incorporé como Máster en la ESPAE y también en la ceremonia de incorporación de mi Doctorado. Me lo probé, y ya no me queda. Lo voy a arreglar. Este traje merece un uso final.

En esta foto a mi derecha està el Dr. Josè Crusellas Ventura, primer Decano de nuestra Facultad, y a mi izquierda el Dr. Pablo Guerrero Losada, , el Decano con el que nos graduamos.
Las distinciones Cum Laude, Magna Cum Laude y Summa Cum Laude son menciones de honor académicas de origen latino que se otorgan a los estudiantes universitarios para reconocer un rendimiento académico excepcionalmente alto al momento de su graduación.
1. Cum Laude
"Con Alabanza" o "Con Honores" Destacado
Será interesante leerlo, y después de cuatro décadas, ver cómo ha cambiado el pensamiento del joven de 23 años, recién graduado como profesional, sobre lo que esperaba de su ejercicio profesional y de la vida, y cómo sucedieron las cosas en la realidad. Será un vistazo al profesional con experiencia de 63 años.
He terminado de leer mi discurso y me vienen algunas cosas a la mente.
En primer lugar, recordé que en realidad fueron cuatro seminarios de graduación y no solamente dos. Dos fueron con profesores del exterior y son los que tuvieron un diploma de participación cada uno. Así que he procedido a incluir a los Doctores Nicolás Garzón y Sergio Guerrero entre quienes fueron nuestros profesores.
Recuerdo que se hizo una remodelación de lo que era el aula de tercer curso A. No recuerdo qué problema tuvo el Auditorium, pero esa aula se modificó para que entráramos todos los del seminario con el Dr. Sergio Guerrero. Finalmente, así pasó, pero el curso era demasiado profundo y la voz del profesor no se escuchaba al fondo. Fue una dificultad con la que tuvimos que vivir en esos días."
Hoy, con mayor madurez, si pudiera volver a dar este discurso, comenzaría agradeciendo a Dios por todas las bendiciones recibidas y, por supuesto, a nuestros padres por darnos la educación y formación que nos brindaron.
Hay cosas que no se pueden decir en un discurso, pero que sí se pueden decir en una reseña del recuerdo. En realidad, estuve muy decepcionado de mi primer curso en la Facultad. Una cosa era la incomodidad física, que pasó después del primer parcial. Pero otra cosa era volver a recibir clases sobre algo que ya habías aprendido en el colegio.
Si uno se pone a ver las cosas en perspectiva, eso del libre ingreso era algo muy conveniente políticamente: no al examen de ingreso, no al preuniversitario. Todo sonaba muy bien. Pero lo que en realidad pasó es que el primer curso era un preuniversitario de un año. Y el examen de ingreso eran los exámenes parciales y el examen final de primer curso. El resultado es que mucha gente perdió un año porque no estaba en la carrera que era para ellos.
La única materia en donde aprendimos algo nuevo fue Matemáticas, porque el programa decía que teníamos que ver Cálculo Diferencial. Y aquí mucha gente padecía, pues traían grandes deficiencias del colegio. Esto hacía que muchas personas perdieran el año en Matemáticas. Esto se corrigió años más tarde, cuando hubo que hacer un curso de Pre-Cálculo en primer curso.
Fue tan poco lo que se aprendió en Química en primer curso que me cuestioné si estaba en el camino correcto en mi vida. Yo tenía compañeros en el básico de Ingeniería en la Politécnica. Ellos, en el pre-politécnico y en dos semestres, habían visto todo el libro de Química General. En una ocasión asistí de oyente a una clase de Química General en la Politécnica. Que envidia. La dictó una profesora rusa invitada. Con un español con acento, igual se dio cancha para dar una excelente clase. Que envidia.
Mientras tanto, yo no pasé de Nomenclatura Inorgánica y Estructura Atómica. Mas Química aprendí en Sexto Curso del colegio San José La Salle , con el Ing. Colón Sánchez, en donde seguimos el libro de Sienko Plane. Fue una gran decepción y me dije a mí mismo: 'Si esto no cambia en segundo curso, me cambio de Universidad'. Durante ese año me preparé por mi cuenta y en diciembre me presenté a dar el examen de ingreso en la Politécnica, el cual aprobé. Con esto el cambio estaba listo.
Pero llegó segundo curso, y felizmente las cosas cambiaron completamente. Ya no teníamos el problema de que alguien se quedara de pie por falta de asiento. Éramos muchos menos estudiantes por curso, y los profesores podían hacer un trabajo mucho mejor que en primer curso. No quisiera nombrar a unos pocos sin nombrar a los demás profesores, pero apareció un Dr. Pablo Guerrero que nos hizo ver nuestra futura profesión de forma diferente.
Pero el factor decisivo y concluyente por el cual no me cambié de universidad fue que en ese año conocí a mi futura esposa. Y, entonces, el tema del cambio de carrera quedó completamente archivado.
Fui en bicicleta a la Universidad los dos primeros años. En verdad, yo iba en colectivo en esa época a cualquier rincón de Guayaquil. Ese era el medio de transporte que uno podía pagar. No era problema a ninguna hora, excepto a las 6 y media de la mañana, en que los buses venían llenos y uno alcanzaba a subirse a la fuerza para quedarse a duras penas en la puerta, agarrándose con las uñas de cualquier filo disponible. Era difícil, en verdad. Por eso decidí ir en la bicicleta. Todo era paz y tranquilidad en mi "paseo" a la Universidad, especialmente cuando pasaba por el barrio Orellana. Era un transporte seguro, cómodo, fresco y tranquilo
Con este título, se evoca una película estrenada en 1973 y una serie de televisión basada en ella, cuya temporada final se transmitió por Canal 2 (Ecuavisa) en 1985.
La serie sigue a un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad de Harvard hasta el día de su graduación. El más importante de estos estudiantes es James Hart, interpretado por el actor James Stephens.
Estos futuros abogados se enfrentan a uno de los mayores desafíos de sus vidas: el temido Profesor Kingsfield, interpretado por John Houseman. Kingsfield es un hombre brillante, autoritario y sarcástico que se convierte en una figura casi mítica y aterradora para sus alumnos.
Cada episodio se enfoca en un caso legal o un dilema académico diferente, lo que permite que la historia se desarrolle con mayor detalle. La serie es un retrato más amplio de la vida estudiantil. Vemos cómo diferentes estudiantes abordan los desafíos, las rivalidades en los grupos de estudio y los dilemas morales que surgen. Con más tiempo, la serie puede mostrar los altibajos de los personajes, sus triunfos y fracasos, y cómo su obsesión por el éxito afecta sus vidas personales.
Como toda carrera universitaria, la serie llega a su episodio final doble con el día de la graduación, donde James Hart pronuncia el discurso de agradecimiento por ser el mejor estudiante de su promoción.
Hasta aquí, todo bien. El problema fue que en 1985, cuando yo veía la serie, aún no existía el cable, ni VHS, ni DVD, ni streaming, ni nada de eso. Para empezar, el día que transmitieron el último episodio, yo no sabía que la serie se iba a acabar. Además, ese día llegué tarde a casa y solo pude ver la parte final, en la que Kingsfield y Hart se daban la mano con capa y birrete de graduación, antes de que apareciera la leyenda 'FIN'. Es decir, no pude ver este último episodio y tuve que esperar treinta años para comprar los DVD y ver la serie completa, esta vez cada uno de los episodios, sin que faltara ninguno. Hoy en día, todas las temporadas están subidas incluso en YouTube.
He traído a colación mi experiencia personal a esta reseña porque el discurso de James Hart es muy bonito y, al estar hablando de una graduación, es un buen momento para leerlo. Nos permite darnos cuenta de que el sentimiento es el mismo, sin importar la profesión o el país donde nos encontremos.
Aquí tienen la transcripción del discurso de James Hart traducida al español:
"De donde vengo, en Minnesota, hay muchas maneras de ir de la granja de mi familia al lago. Hay un sendero en particular que he usado desde que era un niño. Nunca le di mucha importancia a cómo apareció el sendero. Solo sabía que se ajustaba a mis propósitos, especialmente si era un día caluroso y tenía prisa por llegar a ese lago.
Mucho antes de que yo naciera, alguien se tomó la molestia de crear ese sendero. Cada vez que alguien lo usaba, parecía definir la existencia de ese sendero contra la naturaleza salvaje del campo. A medida que crecí, parecí adoptar esta actitud de responsabilidad por el sendero. Así que, si una rama de árbol caía bloqueando el camino, simplemente te encargabas de moverla para que la siguiente persona que viniera pudiera llegar a su destino.
Y en un día particularmente hermoso, el tipo de día que se presta a un pensamiento expansivo, podrías tener la sensación mientras caminabas de que eras parte de una larga procesión, siguiendo los pasos de aquellos que te habían precedido, abriendo el camino para aquellos que aún estaban por venir.
Desde donde estoy hoy, representando a este orgulloso grupo de hombres y mujeres, puedo ver que se nos ha mostrado el camino de otro sendero. Durante tres años, hemos sido guiados cuidadosamente en cada giro, se nos han mostrado las fuerzas que amenazaban la existencia del sendero, se nos ha puesto a prueba nuestro conocimiento de lo que hemos aprendido, y ahora finalmente se nos pide que lideremos el camino.
Se necesita mucho valor para enfrentar lo desconocido en la vida de uno, para dejar atrás la seguridad de un entorno familiar y enfrentar los desafíos de mundos desconocidos. Y sin embargo, para seguir creciendo, eso es lo que debe hacerse.
Algo muy importante en todas nuestras vidas ha sucedido aquí a lo largo de estos tres años, y es más que la suma del contenido de todos los libros y conferencias, más que las discusiones y debates, más que las leyes y sus interpretaciones, más que los patrones de lógica y razón a los que hemos estado expuestos. Hemos compartido una pasión, y el compartir la pasión en nuestras vidas es el mayor regalo que nos han dado nuestros maestros.
Y aunque hablo por todos nosotros en esta ocasión, también debo hablar por mí mismo y dirigirme a uno de mis maestros en particular.
Cómo has cambiado mi vida. Tu obsesión por la integridad, tu profunda comprensión y compromiso con la ley, y tu devoción al proceso de aprendizaje me han perseguido desde el primer día que entré en tu aula. Durante todas las noches de insomnio, las interminables horas de investigación, los debates furiosos y la constante búsqueda de debilidades en cada argumento, has estado conmigo en mi mente, desafiándome a alcanzar tu nivel de excelencia, a encontrarme contigo en tu amor por la ley. Cómo he intentado durante estos últimos tres años satisfacerte.
Has establecido un estándar que siempre llevaré conmigo mientras persigo no solo la ley, sino cada aspecto de mi vida. Y en un momento en que gran parte de lo que enfrentamos en el mundo golpea nuestra confianza y nuestras convicciones, es inspirador que se nos recuerde de lo que somos capaces, de sentir el impacto de un hombre tan profundamente comprometido con lo que cree.
Profesor Kingsfield, nunca ha sido fácil mi relación con Ud., y este momento lo encuentro el más difícil de todos. Gracias y adiós."
El Mensaje del Discurso de James Hart
El discurso de James Hart es una reflexión profunda sobre el aprendizaje, la responsabilidad y el legado. A través de la metáfora de un sendero, Hart explora cómo el conocimiento y la experiencia se construyen y transmiten a lo largo del tiempo.
El mensaje central se puede desglosar en varios puntos clave:
- El legado del conocimiento y la experiencia: Hart ilustra cómo las generaciones anteriores establecen las bases ("crean el sendero") para las siguientes. Este sendero no es solo un camino físico, sino una metáfora de los principios, el conocimiento y las estructuras que heredamos.
- La responsabilidad de preservar y continuar: A medida que crecemos, adquirimos una "actitud de responsabilidad" hacia ese legado. Esto implica no solo usarlo, sino también cuidarlo, mejorarlo y adaptarlo para quienes vendrán después. Es un llamado a la acción para mantener vivos los valores y las enseñanzas recibidas.
- El crecimiento a través del desafío y la guía: El discurso resalta que el verdadero crecimiento ocurre al enfrentar lo desconocido y al ser guiado por aquellos que han recorrido el camino antes. Los "tres años" de aprendizaje representan un período de formación intensa, donde se les ha mostrado el camino y los desafíos, preparándolos para liderar.
- La pasión como el mayor regalo: Hart enfatiza que el regalo más valioso de sus maestros no fue solo el contenido intelectual, sino la "pasión" compartida. Esta pasión es lo que realmente transforma y perdura, infundiendo un profundo compromiso con lo aprendido.
- La influencia transformadora de un mentor: El orador dedica una parte significativa de su discurso a agradecer a un maestro en particular, el "Profesor Kingsfield". Destaca cómo la integridad, el compromiso y la devoción de este mentor han sido una inspiración y un desafío constante, elevando sus propios estándares de excelencia. Es un testimonio del impacto duradero que un gran educador puede tener en la vida de sus estudiantes.
- La valentía de liderar y aplicar lo aprendido: Finalmente, el discurso culmina con el desafío de "liderar el camino". Después de haber sido guiados y probados, los estudiantes deben ahora aplicar lo aprendido con valentía en sus propias vidas, enfrentando nuevos retos y estableciendo el camino para futuras generaciones.
En esencia, el mensaje de Hart es un reconocimiento a la herencia intelectual y moral recibida, un llamado a asumir la responsabilidad de esa herencia, y una celebración de la influencia transformadora de la educación y el mentorazgo. Nos invita a ver el aprendizaje como un viaje continuo de construcción, preservación y liderazgo.
Y ahora unas palabras por nuestras cuatro décadas como profesionales de una linda profesión
Alegoría de Rubí: Cuarenta años de una profesión inquebrantable
Así como el rubí, nuestra profesión es una joya. Es una piedra preciosa que se ha pulido y perfeccionado a lo largo de cuarenta años. Al igual que el rubí, hemos superado las altas presiones y las altas temperaturas de un laboratorio, de una farmacia, de un hospital, para emerger más fuertes, más valiosos y más resplandecientes.
El rubí simboliza la pasión y la resistencia. Nuestra pasión por la salud, la ciencia y el bienestar humano es lo que nos ha impulsado a lo largo de estas cuatro décadas. La resistencia es lo que nos ha permitido adaptarnos a los cambios, superar los desafíos y mantenernos firmes en nuestro compromiso.
Nuestra profesión es un rubí que ha sido forjado por el tiempo, enriquecido por la experiencia y brillanteado por el conocimiento. Cada uno de nosotros es una faceta de ese rubí, y juntos formamos una joya completa y hermosa.
Así, en este aniversario de rubí, celebramos no solo los cuarenta años de nuestra graduación, sino también el valor, la fuerza y la belleza de una profesión que ha dado tanto al mundo. Celebramos la pasión, la resistencia y la inquebrantable dedicación que, como el rubí, nunca perderán su brillo.
Estimados amigos y compañeros Químicos y Farmacéuticos de la promoción de 1.985, en este momento levanto una copia virtual y brindo por todos y cada uno de ustedes, por lo que ha sido una bonita trayectoria profesional. Que Dios los bendiga a todos y cada uno de ustedes. Un abrazo a todos
OTROS EVENTOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS EN 1985
Aprovechemos esta reseña para hacer un recorrido por las experiencia de nuestro último año lectivo
ULTIMAS FOTOS DEL PERÍODO DE CLASES
Esta foto tiene 40 años. Es, por tanto, el primer selfie de la historia, muchos años antes de que llegaran las cámaras digitales y los teléfonos celulares. Esa noche la tomé con una cámara de rollo, de las de antes, de las que ya no existen, y con las que había que esperar que el rollo terminara para enviar a revelar las fotos y poder ver bien cómo habían quedado. Esto fue muchos años antes de que se inventara la palabra selfie.
Una noche de 1985, yo tomé este selfie. Así que, oficialmente y con esta prueba, puedo decir que yo inventé la autofoto o autorretrato, realizado por mí mismo, que luego se llamaría selfie. 😀
ÚLTIMA CEREMONIA ANIVERSARIO FACULTAD
La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil se fundó el 23 de julio de 1942, como resultado de la transformación de la carrera de Química y Farmacia, que antes pertenecía a la Facultad de Ciencias Médicas, en una facultad independiente.
En esta fecha, la Facultad realiza una sesión solemne en la que se premia a los mejores estudiantes de cada curso, al mejor egresado de la promoción que acaba de terminar sus ciclos, y se reconoce a empleados de servicio y administrativos por sus años de servicio.
Normalmente, esta ceremonia se realiza en el Auditorium de la Facultad, pero en este año, en el aniversario 43, no recuerdo por qué circunstancias (quizá el Auditorium se encontraba en remodelación), la ceremonia se llevó a cabo en el Paraninfo de la Casona Universitaria. Y para esta ocasión, mis padres acudieron a la ceremonia, y también una buena parte del personal de servicio y administrativo de la Facultad, lo que resultó en un buen número de fotos de recuerdo que comparto para rememorar a quienes ya no están con nosotros.
COLEGIO DE QUÍMICOS FARMACÉUTICOS DEL GUAYAS - MEDALLA DE ORO
HECHOS RELEVANTES QUE OCURRIERON EN 1985 EN ECUADOR
No todo fue Química. También pasaron muchas otras cosas ese año. Hagamos un repaso de los mismo.
Visita de Juan Pablo II a Ecuador
31 enero a 1 febrero 1985
Inauguración Terminal Terrestre
11 octubre 1985
Incendio Edificio Antón Hermanos y aledaños. 15 noviembre 1985
Recuerdo de la Toma y Retoma del Palacio de Justicia a 40 Años (1985-2025)
La toma y retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, Colombia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, marca uno de los episodios más trágicos y complejos del conflicto armado colombiano. En este 40.º aniversario (2025), el recuerdo sigue siendo doloroso y las heridas continúan abiertas, con muchas incógnitas sin resolver.
Contexto y Desarrollo de los Hechos
El asalto fue perpetrado por un comando de aproximadamente 35 guerrilleros del Movimiento 19 de Abril (M-19), quienes irrumpieron en el Palacio, sede de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, en la Plaza de Bolívar.
Propósito del M-19: El objetivo principal era llevar a cabo un "juicio político" contra el entonces presidente Belisario Betancur, acusándolo de incumplir acuerdos de tregua y de violaciones a los derechos humanos, y exigir la derogación de la Ley de Extradición.
La Toma: El M-19 tomó como rehenes a magistrados, funcionarios judiciales, empleados y visitantes. El presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, hizo una desesperada súplica por el cese al fuego que fue transmitida al público.
La Retoma: El Gobierno, tras horas de tensión y la exigencia de diálogo por parte de la guerrilla, dispuso una operación militar de retoma a sangre y fuego que incluyó el uso de tanques. La respuesta militar fue calificada posteriormente por el Consejo de Estado como una acción caracterizada por la "desorganización, la improvisación, el desorden y anarquía".
Consecuencias y Cifras Trágicas
Las 28 horas que duró el asalto y la operación militar dejaron un saldo de pérdidas incalculables y crímenes que aún esperan justicia plena.
Víctimas Mortales: Se estima que murieron al menos 97 personas, entre ellas 11 magistrados de la Corte Suprema y el Consejo de Estado, funcionarios judiciales, guerrilleros y miembros de la Fuerza Pública.
Desaparecidos: Al menos 11 personas (empleados de la cafetería y visitantes) fueron reportadas como desaparecidas, un hecho que la justicia ha determinado como desaparición forzada a manos de agentes estatales.
Destrucción: El edificio sufrió graves daños, especialmente por el incendio que se propagó, lo que llevó a la destrucción de cerca de 6.000 expedientes judiciales, incluyendo algunos relacionados con el narcotráfico.
El Holocausto y la Memoria Inconclusa
Cuatro décadas después, el evento es denominado a menudo el "Holocausto del Palacio de Justicia". La conmemoración de los 40 años se centra en el dolor, la necesidad de conocer la verdad completa y la exigencia de justicia por las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales de algunos rehenes y guerrilleros que habrían salido con vida.
Las investigaciones judiciales y los hallazgos de la Comisión de la Verdad han puesto en evidencia la fragilidad institucional y la violencia política del país en 1985. La discusión persiste sobre la posible alianza entre el M-19 y el Cartel de Medellín para la toma (buscando destruir archivos sobre extradición), y sobre las responsabilidades del Estado en la respuesta militar y en las desapariciones posteriores. El episodio sigue siendo un recordatorio de que la paz y la verdad son tareas pendientes para la sociedad colombiana.
Lista de las 100 canciones mas importantes de 1985 según la revista Billboard Magazine
Los Artistas y Canciones Dominantes de 1985
El sencillo número uno de 1985 fue "Careless Whisper" de Wham!, que en realidad fue lanzado como un sencillo en solitario de George Michael en los EE. UU. (aunque acreditado a Wham! con George Michael). La banda tuvo un año excepcional, colocando un total de cuatro canciones en la lista anual, incluyendo el tercer puesto con "Wake Me Up Before You Go-Go" y el puesto 25 con "Everything She Wants".
Más allá del éxito de Wham!, el año fue una batalla en las listas entre dos gigantes musicales que empataron en tener la mayor cantidad de canciones en el Top 100 Anual: Madonna y Phil Collins, ambos con cinco sencillos cada uno.
El año 1985 fue fundamental para la música pop y el rock suave, marcado por la dominación de grandes nombres que definirían la década. A continuación, se presenta una reseña de los cantantes y las canciones más destacadas en la lista anual del Billboard Hot 100 de ese año.
Otros Sencillos Influyentes del Top 10
Además de los artistas mencionados, 1985 fue memorable por una serie de éxitos duraderos:
Foreigner se llevó el puesto #4 con la poderosa balada "I Want to Know What Love Is".
Chaka Khan demostró su poder vocal con "I Feel for You" en el puesto #5.
Tears for Fears tuvo un impacto global con "Everybody Wants to Rule the World" en el puesto #7.
a-ha irrumpió con el clásico de synth-pop "Take On Me" en el puesto #10.
La canción benéfica "We Are the World" de USA for Africa también fue un hito cultural y musical, alcanzando el puesto #20
Madonna: La Reina del Pop Afianza Su Trono
Madonna tuvo un año estratosférico, consolidándose como una superestrella mundial. Colocó cinco canciones en el listado, demostrando su versatilidad con grandes éxitos de su álbum Like a Virgin.
"Like a Virgin" fue su canción más alta en la lista anual, ubicándose en el puesto #2.
"Crazy for You" (de la película Vision Quest) alcanzó el puesto #9.
Otros éxitos que destacaron fueron "Material Girl" (#58), "Angel" (#81) y "Dress You Up" (#98), cerrando un año inigualable para la artist
Los Videos Atrevidos y el Cambio en MTV
El verdadero impacto de Madonna en 1985 se sintió a través de sus videoclips, los cuales fueron piezas clave en su ascenso y que cambiaron la historia del medio en la era de MTV:
Provocación y Sexualidad como Narrativa:
Videos como "Like a Virgin" (lanzado en 1984 y en rotación constante en 1985) y "Material Girl" utilizaban la sexualidad de manera frontal. Madonna no era solo un objeto de deseo, sino un sujeto que exploraba y controlaba su imagen, presentando mensajes ambiguos que desataban debate y atraían una atención masiva.
Moda y Arquetipos Subversivos:
El video de "Material Girl" no solo parodiaba a Marilyn Monroe, sino que la imagen de Madonna—mezclando lencería, encaje, crucifijos y cabello despeinado—creó un look que millones de adolescentes replicaron (la "Madonnamanía"). Sus videos no solo vendían canciones, vendían una estética y una actitud desafiante.
El Videoclip como Herramienta de Empoderamiento:
Los clips de Madonna la presentaban como una mujer fuerte, independiente y con control sobre sus decisiones y su cuerpo. Esto contrastaba con muchas representaciones femeninas de la época, convirtiendo el video musical en una plataforma para la autoexpresión y el desafío de las normas sociales y religiosas.
Innovación Constante:
Más allá de la controversia, Madonna hizo del videoclip una pieza de arte de alta producción con visión cinematográfica. Este enfoque de ver el video como una extensión esencial y no accesoria de la música elevó el estándar de lo que los artistas pop debían ofrecer, estableciendo el camino para futuras generaciones de estrellas.
Phil Collins: Éxito en Solitario y en Colaboración
Phil Collins demostró una increíble racha de éxitos tanto en solitario como a través de colaboraciones, logrando el empate con Madonna con cinco entradas en la lista de 1985.
Sus mayores éxitos en solitario incluyeron "One More Night" (#33) y "Sussudio" (#45).
También tuvo éxito con sencillos de sus proyectos cinematográficos o colaboraciones, como "Easy Lover" (#12), junto a Philip Bailey, y "Separate Lives" (#50), un dueto con Marilyn Martin.
Finalmente, "Don't Lose My Number" completó su lista en el puesto #64.
"Sussudio" de Phil Collins
"Sussudio" es una de las canciones más enérgicas y reconocibles de Phil Collins. Lanzada en 1985 como parte de su exitoso álbum en solitario, No Jacket Required, esta pieza de pop-funk con tintes de rock fue un éxito masivo que consolidó la popularidad de Collins más allá de su trabajo con Genesis.
La letra, aunque simple, describe el sentimiento de enamoramiento adolescente: un chico que está prendado de una chica en la escuela ("There's this girl that's been on my mind all the time") y que siente que necesita estar con ella, aunque ella ni siquiera sepa su nombre. La emoción juvenil de esa obsesión es el corazón del tema.
La palabra "Sussudio" no tiene ningún significado real en ningún idioma. Es un neologismo (una palabra inventada) que surgió de la improvisación y la necesidad.
Phil Collins ha explicado en varias ocasiones la curiosa historia detrás de esta palabra:
Improvisación en el Estudio: Mientras Collins estaba programando una caja de ritmos y componiendo la pista musical, comenzó a improvisar la melodía del coro.
El Nacimiento de la Palabra: Las sílabas "sus-sussudio" simplemente salieron de su boca.
La Decisión: Collins intentó encontrar una palabra real que encajara con el ritmo y la melodía tan bien como lo hacía "Sussudio", pero no pudo encontrar ninguna que sonara igual de convincente. Por ello, decidió dejar la palabra sin sentido como el título y el coro central de la canción.
Una Palabra con Consecuencias: Collins bromeó que, a pesar de no tener significado, la palabra se ha convertido en el nombre de caballos e incluso de niños en todo el mundo, por lo que a menudo se ha disculpado por la invención.
Whitney Houston: El Ascenso de una Leyenda
El año 1985 marcó el debut y el inicio del ascenso meteórico de Whitney Houston. Aunque su álbum debut fue lanzado ese año, sus primeros éxitos la posicionaron inmediatamente como una de las voces más prometedoras de la música.
"Saving All My Love for You" se destacó en el puesto #23 de la lista anual, marcando su primer sencillo número uno en el Hot 100 y su primer Grammy.
Su primer éxito en las listas, "You Give Good Love", también apareció en el listado anual en el puesto #47, solidificando su presencia y preparando el escenario para la dominación que tendría en los años siguientes.
La Música Latina más Importante de 1985
Fuente: Listas de popularidad históricas de mercados clave como México y el seguimiento de éxitos radiales en Latinoamérica y Estados Unidos, dado que la lista Billboard Hot Latin Songs no existía en 1985. El motivo por el que no existía es que la revista Billboard creó esta lista específica para la música latina recién en 1986, reconociendo en ese momento la creciente y ya establecida influencia del género. Antes de esa fecha, los éxitos latinos se medían principalmente a través de listas nacionales o mediante el éxito de crossover en el Billboard Hot 100 (para canciones en inglés o spanglish), por lo que debemos reconstruir la escena a partir de los hits que dominaron el espectro cultural del año.
El panorama musical latino de 1985 estuvo dominado por la Balada Pop Romántica y un incipiente, pero potente, movimiento de Rock en Español y New Wave. La canción "Palabra de honor" de Luis Miguel fue uno de los grandes hits que consolidó al joven cantante como una estrella continental, caracterizando el Pop melódico de calidad. En el mismo género, Lucía Méndez brilló con "Corazón de piedra", una balada dramática que sonó incansablemente en las radios. El gran ídolo Juan Gabriel mantuvo su relevancia con sencillos como "Querida" (cuyo éxito se extendió desde 1984) y, junto a Rocío Dúrcal, el dúo triunfó con "Déjame vivir", demostrando el poder de las colaboraciones en el género de la balada y la ranchera.
Sin embargo, el año también marcó la explosión de nuevos sonidos. Uno de los momentos más cruciales para el Pop en Español vino de España con el éxito de Miguel Bosé y su icónica "Amante bandido", una pieza de Pop/New Wave con una fuerte carga de sensualidad y estilo ochentero. Por otro lado, la música latina hizo historia en el mercado anglo con "Conga" de Miami Sound Machine, liderado por Gloria Estefan. Este tema fue fundamental, ya que llevó los ritmos latinos (específicamente la salsa y el dance-pop) a la lista Billboard Hot 100 en Estados Unidos, señalando la inminente "explosión latina" que Billboard capitalizaría al crear su lista especializada un año después. Finalmente, el Rock en Español también tuvo un año decisivo con temas como "Nada personal" de Soda Stereo, un himno que definió el New Wave y el Post-Punk de la región, y "Devuélveme a Mi Chica" de Hombres G, un éxito de Pop-Rock que afianzó el movimiento en la juventud hispana.
Un Cambio de Época
Este periodo fue la última etapa dorada del cine como dictador del entretenimiento audiovisual. La inminente llegada de los reproductores de video (betamax y VHS) , y luego los videoclubes, transición que estaba por venir cambiaría para siempre los hábitos de consumo, ofreciendo la inédita posibilidad de:
Elegir lo que ver: Sin depender de la cartelera ni de horarios.
Ver en casa: Transformando el salón en un espacio de entretenimiento personal.
Pausar y Rebobinar: Algo imposible en la sala de cine.
En 1985, ir al cine era la norma ineludible, una experiencia grandiosa y la única forma de consumir el arte del cine, justo antes de que el pequeño formato doméstico transformara el mundo en el que vivimos.
Por eso, si en el siguiente listado de las películas de este año, recuerdas que la viste. Algo es seguro, que la viste en el cine. Si recuerdas en que cine viste determinada película. Eres una persona especial, pues eso es algo muy difícil de lograr, pues habían bastantes cines, prácticamente uno en cada barrio.
La otra opción era esperar años hasta que la película que querías ver la pasaran por televisión. Faltarían unos años hasta que llegue la televisión por cable que algo mejoró el asunto. Pero con los videos clubes nacería también la piratería, que dañó la experiencia de ver una película con la calidad del cine.
Lo que sí recuerdo y con mucha claridad, es que nuestra amiga Martha Caicedo ya después de graduados nos contó que se había comprado un Betamax, y que en él grababa la novela que no podía ver, por un compromiso regular que tenía en esa hora. No faltó mas. Esa era la solución a mis problemas también. Así que al día siguiente me compré uno también. Y de ahí no paré, pasé por todas las formas de grabación de video que se inventaron hasta la actualidad.
1985: El Año de los Hombres Duros y la Acción Excesiva
El año 1985 no fue solo un buen año para las películas; fue un campo de batalla cinematográfico donde el músculo y las frases lapidarias dominaron la taquilla mundial. Fue la época dorada de los héroes de acción, con historias sencillas, patriotismo exacerbado y una cantidad épica de explosiones.
El año 1985 marcó el clímax de la era de los "hombres duros" en Hollywood, con una espectacular exhibición de músculos, acción explosiva y el espíritu de la Guerra Fría. Fue el año en que los grandes íconos del cine de acción se consolidaron como las estrellas más grandes del planeta.
Sylvester Stallone: El Rey Indiscutible del 85
Sylvester Stallone no solo estrenó una, sino dos de las películas más taquilleras del año, asegurando su dominio absoluto en el género.
1. Rambo: Acorralado II (Rambo: First Blood Part II)
El Mito Renace: John Rambo deja la cárcel para embarcarse en una misión ultrasecreta en Vietnam: encontrar y liberar a prisioneros de guerra estadounidenses (MIA's).
La Fórmula: Esta película abandonó el tono oscuro y reflexivo de Acorralado (1982) para abrazar la acción pura y el patriotismo de la época. Rambo se convirtió en un supersoldado, un símbolo invencible, con un arco y flechas explosivas que lo hicieron icónico. Su mensaje final, "Quiero que nuestro país ame tanto a sus hombres como nosotros a él", resonó profundamente en el clima político de la Guerra Fría, convirtiendo la película en un fenómeno cultural.
2. Rocky IV
La Guerra Fría en el Ring: Stallone escribió, dirigió y protagonizó la entrega más comercial de la saga Rocky. Después de que su amigo, Apollo Creed, muere en el ring a manos del "expreso siberiano" soviético, Ivan Drago (Dolph Lundgren), Rocky viaja a Rusia para vengar su muerte.
Estilo y Legado: Es una película más cercana a un videoclip de los 80 que a un drama de boxeo, con un entrenamiento montañoso y crudo contrastando con la tecnología de Drago. La película recaudó una cifra colosal, consolidando a Rocky como un héroe capaz de ganar incluso la Guerra Fría con sus puños.
La Pareja de Acero: Sylvester Stallone y Brigitte Nielsen (1985)
El año 1985 no solo vio a Sylvester Stallone en la cima de su éxito profesional, sino también protagonizando una de las relaciones más intensas y mediáticas de la década con la modelo y aspirante a actriz danesa, Brigitte Nielsen. Su relación fue una mezcla de cuento de hadas de Hollywood y escándalo de tabloide que sirvió como un impulso de turbo-propulsión para la carrera de Nielsen.
El Origen y el Impacto en Pantalla
La relación comenzó de forma vertiginosa: Nielsen, que entonces tenía 21 años y medía 1,85 m, conoció a Stallone (39) y, a las pocas semanas, ya estaba casada con él. Pero antes de eso, su unión tuvo un impacto directo y espectacular en el cine de 1985:
1. Red Sonja (El Guerrero Rojo) - El Romance con Schwarzenegger
Paradójicamente, la carrera cinematográfica de Nielsen ese año comenzó con el principal rival de Stallone.
El Debut: Nielsen consiguió el papel protagónico en la épica de fantasía Red Sonja (El Guerrero Rojo), coprotagonizada por Arnold Schwarzenegger.
El Escándalo Preludio: Durante el rodaje de esta película, Nielsen y Schwarzenegger tuvieron un breve pero intenso romance que se hizo público (y que el propio Schwarzenegger admitió más tarde). Esto creó una rivalidad de "reyes de la acción" no solo en la taquilla, sino también en sus vidas personales, poniendo a Nielsen en el centro de atención antes incluso de su boda con Stallone.
2. Rocky IV - La Esposa del Adversario
La película más importante de Stallone ese año se convirtió en la plataforma de lanzamiento de su futura esposa.
Ludmilla Drago: Stallone le dio a Nielsen el papel de Ludmilla Drago, la fría, alta y gélida esposa del villano soviético, Ivan Drago (Dolph Lundgren).
Simbolismo en la Guerra Fría: La presencia de Nielsen como la esposa del 'enemigo' ruso, en la vida real casada con el héroe americano, fue un golpe de marketing sublime. Su figura alta y su estoica frialdad la hicieron la "villana" perfecta que miraba con desdén al "Semental Italiano", Rocky Balboa, en una de las películas más patrióticas de la década.
Lo Especial para las Cámaras
La relación Stallone-Nielsen (casados de 1985 a 1987) fue un regalo para la prensa por varias razones:
Contraste Visual: Eran una pareja dramáticamente dispareja en estatura y personalidad. Nielsen, con su altura imponente, cabello rubio corto y belleza escandinava, eclipsaba visualmente al más bajo (aunque musculoso) Stallone.
El Foco Constante: El matrimonio fue excesivamente público y extravagante, seguido por cada tabloide del mundo. Nielsen pasó de ser una modelo desconocida a la "Sra. Stallone", una de las mujeres más famosas y fotografiadas del planeta en cuestión de meses. Se convirtió en el prototipo de la trophy wife de los 80.
Una Relación Tórrida: Los rumores de infidelidad mutua, el conflicto con la madre de Stallone, y la extrema velocidad con la que se casaron y se divorciaron (17 meses) aseguraron que ambos siguieran siendo titulares en las portadas mucho después de que Rocky IV saliera de los cines.
En esencia, la relación catapultó a Brigitte Nielsen a la fama global a través de la conexión con el "hombre duro" más grande del mundo. Fue el epitome del star power de los años 80: excesivo, dramático y siempre frente a las cámaras.
Arnold Schwarzenegger: Commando (Comando)
La Definición de "One-Man Army": Aunque Schwarzenegger ya era famoso, Commando lo estableció como el maestro del humor negro y la acción irrealista. El Coronel John Matrix, un ex-Comando de élite, emprende una masacre espectacular para rescatar a su hija secuestrada.
Lo Más Destacado: La película es una cátedra de frases ingeniosas ("Let off some steam, Bennett!") y de acción hiperbólica, culminando en un tiroteo en una isla que vacía un arsenal completo en cuestión de minutos.
Chuck Norris: Invasión U.S.A.
El Patriota Solitario: Chuck Norris continuó su misión de ser el héroe definitivo contra las amenazas comunistas. Aquí, su personaje, el agente Matt Hunter, tiene que enfrentarse a una invasión terrorista liderada por un villano de la KGB.
Estilo: Es una obra pura de la Cannon Films, repleta de explosiones, patadas y un tono de vigilancia extrema, muy popular entre los fans de la acción pura.
Mel Gibson: Mad Max 3: Más allá de la cúpula del trueno (Mad Max Beyond Thunderdome)
Evolución del Héroe: Mel Gibson regresó como Max Rockatansky, pero la saga evolucionó del western post-apocalíptico sucio a un espectáculo de ciencia ficción más pulido.
Lo Más Destacado: Aunque es la más extraña de la trilogía original, nos dejó la memorable ciudad de Negociudad y el personaje de Tía Ama (Auntie Entity), interpretada por la legendaria Tina Turner. La frase "Two men enter, one man leaves" (Dos hombres entran, uno sale) se convirtió en un ícono cultural.
En este año se estrenó la tercera entrega de Mad Max, película en la que conocí a Tina Turner. Su especial peinado, su sonrisa especial y sus piernas perfectas, y su canción "We don't need another Hero".
Esa primera impresión de Tina Turner en Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno ($Mad Max Beyond Thunderdome$) en 1985 es un sentimiento compartido por millones y resume perfectamente su poder como artista y su estatus icónico. El año 1985 fue, de hecho, el punto culminante de su espectacular regreso a la cima.
Tina Turner en 1985: La Reina que se Convirtió en Entidad
Su encuentro con Tina Turner en 1985 a través de la película Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno es un testimonio de la inigualable fuerza y carisma que la "Reina del Rock 'n' Roll" proyectaba en el cine y la música.
1. El Personaje: Tía Entity
Mientras que Mel Gibson consolidaba su fama como Mad Max, Tina Turner dejó una marca indeleble con su debut como actriz principal en una superproducción.
Presencia Imponente: Turner interpretó a Tía Entity, la fundadora y gobernante de Bartertown. Su personaje no era solo una figura decorativa, sino la autoridad suprema en un mundo post-apocalíptico.
El Estilo Inolvidable: Su apariencia fue tan impactante como su actuación:
Peinado Especial: El cabello rubio, erizado y voluminoso, casi platinado, era una declaración de poder y rebeldía futurista, contrastando con el caos circundante.
Atuendo: El icónico vestido hecho de cota de malla y adornos metálicos la hacía parecer una guerrera de la realeza. (Se rumorea que el vestido pesaba más de 55 kilos, ¡un desafío que solo Tina podría superar!).
Su presencia en la pantalla era feroz e intimidante, demostrando una química electrizante con Gibson. Ella misma comentó que el personaje resonaba con su propia vida, pues ambas "construyeron un imperio" partiendo de la nada.
2. La Música: La Épica "We Don't Need Another Hero"
La canción "We Don't Need Another Hero (Thunderdome)", y fue el tema central de la película, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de la carrera de Tina.
Poder y Emoción: Esta power ballad se caracteriza por su voz potente, la atmósfera épica y, sobre todo, por la adición de un coro infantil que añade un elemento de esperanza y dramatismo al grito de guerra post-apocalíptico.
Éxito en Listas: La canción fue un fenómeno global, alcanzando el puesto #2 en el Billboard Hot 100 de EE. UU. y el #3 en el Reino Unido. También recibió nominaciones al Grammy y al Globo de Oro.
Una Fusión Perfecta: La canción no era un simple tie-in promocional, sino una pieza integral que capturaba el tono y el mensaje de la película, enmarcando las luchas de los personajes por la supervivencia y la redención.
En el universo postapocalíptico de Mad Max, el mensaje de la canción tiene varias capas de significado:
1. Rechazo a los Héroes Individuales y la Dependencia
El título, "No Necesitamos Otro Héroe", rechaza la idea de que una sola figura (como el propio Max) pueda resolver los problemas del mundo. Después de la devastación nuclear, el mensaje es que la supervivencia y la reconstrucción no dependen de un salvador mítico, sino del esfuerzo colectivo.
La letra sugiere que depender de un "héroe" solo perpetúa un ciclo de violencia y dependencia.
En la película, Max no salva a los niños llevándolos a un lugar seguro, sino que les enseña las habilidades necesarias para valerse por sí mismos y encontrar su propio camino.
2. La Búsqueda de un Propósito Más Elevado
La canción contrasta el miedo y el caos del mundo de Mad Max con una aspiración a un futuro mejor, basado en valores más humanos:
"All we want is life beyond the Thunderdome." ("Todo lo que queremos es vida más allá de la Cúpula del Trueno.")
El "Thunderdome" (Cúpula del Trueno) es el símbolo de la brutalidad, el conflicto sin sentido y la ley del más fuerte. Buscar la vida más allá significa desear una sociedad civilizada, donde los conflictos no se resuelvan con violencia y donde el miedo ya no domine.
La letra clama por "amor y compasión" como los verdaderos cimientos para la reconstrucción, en lugar de la guerra o el poder.
3. El Empoderamiento de la Nueva Generación
La canción incluye un coro de niños, lo que subraya que la verdadera esperanza reside en la generación que crece en las ruinas (los niños perdidos que encuentra Max).
"We are the children, the last generation. We are the ones they left behind." ("Somos los niños, la última generación. Somos los que ellos dejaron atrás.")
Ellos, al no haber conocido el viejo mundo, tienen la oportunidad de construir uno nuevo, libre de los errores que llevaron al apocalipsis. La canción es su himno, declarando que no necesitan a los viejos héroes ni las viejas reglas para encontrar su propio destino.
En esencia, la canción es un himno de resistencia y esperanza, que defiende que el camino a seguir es el de la solidaridad social y la autodeterminación, no el de la violencia o el liderazgo mesiánico.
El mensaje central de la canción "We Don't Need Another Hero (Thunderdome)" de Tina Turner, en el contexto de la película Mad Max Beyond Thunderdome, es una poderosa declaración de esperanza colectiva, autosuficiencia y el rechazo a la violencia y el caudillismo.
La Impresión Duradera: "Piernas Perfectas" y Carisma
La impresión sobre "su sonrisa especial y sus piernas perfectas" resume la esencia de la Tina Turner de los 80: una mujer que, a sus 40 y tantos años, desprendía una sexualidad madura, confianza y vitalidad inigualables. Era la prueba de que se podía ser una rock star poderosa, femenina y dueña de su propio destino, algo que inspiró a innumerables fans en 1985.
Retroceder Nunca Rendirse Jamás es una película de culto de bajo presupuesto que, a pesar de tener un protagonista olvidable (Kurt McKinney), se hizo legendaria por ser el explosivo debut en el estrellato, aunque como villano, de Jean-Claude Van Damme.
La Película: Un Homenaje Descarado
La trama gira en torno a Jason Stillwell (Kurt McKinney), un joven fanático de Bruce Lee. Cuando su padre es humillado por la mafia de Nueva York, Jason se muda a Seattle, donde es acosado y humillado repetidamente. Desesperado, visita la tumba de Bruce Lee y, en el colmo del cine Serie B ochentero, ¡el fantasma del propio Bruce Lee (interpretado por Kim Tai-chung, doble de Lee) se le aparece para entrenarlo!
El filme sigue la clásica fórmula de superación personal (Karate Kid + Rocky IV), pero su verdadero encanto reside en su mezcla de música ochentera, un guion simple sobre el bullying y la venganza, y unas coreografías de lucha dirigidas por el experto en Hong Kong, Corey Yuen.
El Nacimiento de una Estrella: Jean-Claude Van Damme
Aunque el héroe es Jason, la verdadera "estrella" que nació fue el villano: el intimidante Ivan Kraschinsky, "el Ruso", interpretado por un prácticamente desconocido Jean-Claude Van Damme.
El Impacto de JCVD: Van Damme, con diálogos limitados, dominó la pantalla con su presencia física y, más importante, con sus habilidades marciales. La película fue el primer gran escaparate donde el mundo vio su característica patada giratoria de 360 grados y su asombrosa flexibilidad.
El Villano Definitivo: Como el "villano ruso" en plena era de la Guerra Fría, Ivan era la perfecta amenaza invencible. Su duelo final contra Jason en el ring no solo fue el clímax de la película, sino la audición no oficial que llevó a Van Damme a ser el protagonista de Contacto Sangriento (Bloodsport) dos años después, lanzándolo definitivamente al estrellato.
La foto , donde Ivan Kraschinsky (Van Damme) está estirado en las cuerdas del ring con las piernas abiertas en un split perfecto, es la tarjeta de presentación visual de la película Retroceder Nunca Rendirse Jamás y de la propia estrella.
El Significado de la Pose
La Marca Personal de JCVD: El split (o apertura de piernas lateral) es el sello de Van Damme. Al ejecutarlo sobre las cuerdas del ring, lo hizo más dramático y lo asoció de por vida a la acción en el cuadrilátero. Demostró una flexibilidad extrema y control corporal que ningún otro "hombre duro" de la época podía igualar.
Transmite Intimidación: En el contexto de la película, la pose subraya la naturaleza alienígena, casi inhumana, de su personaje, Ivan "el Ruso". Mientras el protagonista, Jason Stillwell, lucha por recuperarse, Ivan se relaja y se burla, mostrando su arrogancia y superioridad física con una calma aterradora.
Marketing Instantáneo: Aunque la película fue de bajo presupuesto, esa imagen se convirtió en el fotograma más memorable y el principal material de marketing en los carteles de cine y las carátulas de VHS. Fue la imagen que hizo que la gente alquilara la película y descubriera al nuevo talento de acción.
Esa simple imagen en el ring, más que cualquier diálogo, es lo que lanzó a Van Damme a la conciencia popular como "Los Músculos de Bruselas" y la estrella de acción que dominaría la taquilla en los años siguientes.
007: En la Mira de los Asesinos (A View to a Kill) es notable por ser la séptima y última aparición de Sir Roger Moore como el Agente Secreto James Bond. La película marcó el final de la era de Bond más ligera, irónica y orientada a la comedia de espías.
El Cierre de la Era Moore
En el momento del estreno, Roger Moore tenía 57 años, y la diferencia de edad entre él y su coprotagonista, Tanya Roberts (como Stacey Sutton), se hizo notable. El propio Moore admitió más tarde que se sentía demasiado mayor para el papel, una sensación que contribuyó a su decisión de retirarse de la franquicia.
El Agente: Moore interpreta a un Bond que sigue siendo elegante y utiliza el humor y la ironía para salir de situaciones peligrosas, manteniendo el tono distintivo de su ciclo. Sin embargo, en las escenas de acción física más exigentes, el uso de dobles se volvió más evidente.
La Crítica: La película es una de las entregas de Bond más divisivas y, a menudo, peor valoradas por la crítica, que la tachó de ser repetitiva y de carecer de la frescura de películas anteriores.
Elementos Destacados de la Película
A pesar de las críticas hacia la edad de su protagonista, la película sí ofreció elementos memorables:
Los Villanos: La película brilla con sus antagonistas:
Max Zorin (Christopher Walken): Un magnate tecnológico psicópata y genéticamente modificado, con un plan megalómano para destruir Silicon Valley. Walken ofrece una actuación inquietante y memorable.
May Day (Grace Jones): La imponente guardaespaldas de Zorin, cuyo físico y estilo avant-garde la convirtieron en una de las secuaces más icónicas y poderosas de la saga.
Las Localizaciones: La trama llevó a Bond a ubicaciones espectaculares y llenas de acción, incluyendo persecuciones en esquí en Siberia, una persecución por París (con una secuencia memorable en la Torre Eiffel) y el enfrentamiento final sobre el Puente Golden Gate de San Francisco.
El Tema Musical: La canción principal, "A View to a Kill", interpretada por Duran Duran, fue un éxito masivo que encajó perfectamente con el sonido New Wave de los años 80 y es considerada una de las mejores canciones de la saga.
007: En la Mira de los Asesinos sirvió como una despedida algo agridulce para un actor que definió el papel de James Bond para toda una generación, cerrando su ciclo con una explosión de acción ochentera y un villano deliciosamente demente.
Regreso al Futuro (Back to the Future, 1985)
La primera película de la trilogía, dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg, es considerada una obra maestra del entretenimiento por su guion ingenioso, su ritmo trepidante y su encanto atemporal. Combina la ciencia ficción con una comedia inteligente y un corazón genuino.
Argumento Central: El Desafío Temporal
La historia se centra en Marty McFly (Michael J. Fox), un adolescente de 17 años de 1985 con una familia disfuncional y poca confianza en sí mismo. Su mejor amigo es el Dr. Emmett "Doc" Brown (Christopher Lloyd), un científico excéntrico que ha inventado una máquina del tiempo utilizando un icónico automóvil DeLorean.
El Accidente: Tras una demostración fallida con el DeLorean (impulsado por plutonio), Marty es enviado accidentalmente a 1955, la era en la que sus padres se conocieron.
La Paradoja: Una vez en el pasado, Marty interfiere involuntariamente en el primer encuentro de sus futuros padres, George McFly (el futuro padre tímido y acosado) y Lorraine Baines (su futura madre). Si no logra que se enamoren en el baile de graduación, su propia existencia y la de sus hermanos se desvanecerá, como lo demuestra la foto familiar que comienza a desaparecer.
La Misión: Marty debe encontrar a la versión de 1955 de Doc Brown para conseguir la energía necesaria (un rayo para alimentar el condensador de flujo) para regresar a 1985, mientras se asegura de que sus padres se unan.
Claves del Culto y el Éxito
El Guion "Perfecto": Escrito por Zemeckis y Bob Gale, el guion fue elogiado por su estructura impecable, donde cada detalle y referencia en 1985 tiene una consecuencia o un eco cómico o dramático en 1955. Abordó el tema de las paradojas temporales de forma accesible y divertida.
Los Personajes Icónicos: La química entre el nervioso e hiperactivo Michael J. Fox y el histriónico y genial Christopher Lloyd es el motor de la película. Sus interpretaciones definieron la relación de amistad más memorable de la ciencia ficción.
Nostalgia y Contraste: La película explota de manera brillante la dicotomía entre la vida adolescente de los años 80 y la América de los años 50, explorando temas universales como el bullying, la identidad de los padres y la auto-superación.
La película fue un éxito de taquilla mundial y recibió nominaciones al Óscar. Su final, con el DeLorean elevándose y viajando al año 2015, sentó las bases para dos secuelas igualmente complejas y populares, consolidando una trilogía casi perfecta que se convirtió en una piedra angular de la cultura popular.
Teen Wolf (De Pelo en Pecho, 1985)
Teen Wolf es una comedia fantástica que mezcla el subgénero de monstruos con los clichés del cine adolescente de instituto de los años 80. Aprovechando el ascenso al estrellato de Michael J. Fox, la película tomó un bajo presupuesto y lo convirtió en un éxito de taquilla sorprendente, alcanzando el estatus de culto.
Argumento: Licantropía y Popularidad
La película se centra en Scott Howard (Michael J. Fox), un estudiante de instituto de Hill Valley (sí, la misma ciudad de Regreso al futuro) que se siente insignificante: es bajo, no consigue a la chica popular de sus sueños, y su equipo de baloncesto es el peor de la liga.
El Descubrimiento: La vida de Scott cambia radicalmente cuando, en medio de una fiesta, comienza a transformarse en un hombre lobo. Inicialmente aterrorizado, descubre que esta es una condición hereditaria de su familia.
El Cambio de Estatus: Lejos de ser un monstruo temido, la versión licántropa de Scott (El Lobo) se convierte en la sensación del instituto. El Lobo es carismático, atlético, audaz y popular. Rápidamente, Scott usa su alter ego peludo para ganar partidos de baloncesto y finalmente atraer la atención de la chica que le gusta, Pamela Wells.
La Lección: La trama sigue el camino clásico de la comedia adolescente, donde Scott debe aprender a valorarse a sí mismo sin depender de la "máscara" del Lobo, dándose cuenta de que la verdadera amistad y el amor (representados por su mejor amiga Lisa 'Boof' Marconi y su amigo Stiles Stilinski) son más importantes que la fama superficial.
La Magia del Culto de Teen Wolf
El Fenómeno Michael J. Fox: La película fue estrenada después del inmenso éxito de Regreso al futuro. El carisma de Fox era innegable, y la posibilidad de verlo en otra comedia de ciencia ficción/fantasía el mismo año fue un gran atractivo para el público.
Una Metáfora Adolecente: La licantropía funciona como una metáfora exagerada y cómica de los cambios físicos y emocionales de la pubertad; es una versión fantástica de "encontrar tu voz" y "ser diferente". El ser un hombre lobo se convierte en la clave para la auto-aceptación en lugar de un castigo.
El Icono del Break Dance y el Baloncesto: La escena más memorable de la película es cuando Scott, transformado en el Lobo, realiza un baile improvisado y espectacular sobre una mesa de la cafetería, desatando la locura en el instituto. Esto, junto con las escenas de baloncesto, la hizo icónica para la época.
Legado y Spin-off: El éxito de la película generó una secuela cinematográfica (protagonizada por el primo de Scott) y una popular serie de televisión animada en los años 80, demostrando la durabilidad del concepto. Años más tarde, se adaptaría en una popular serie de drama adolescente para MTV (2011), manteniendo el nombre, pero cambiando radicalmente el tono.
En resumen, Teen Wolf es el ejemplo perfecto de una película B de los 80 elevada por el carisma de su estrella principal. Es menos sofisticada que Regreso al futuro, pero capturó el espíritu de la época al mezclar lo sobrenatural con el humor juvenil y los dilemas de la vida en el instituto.
Richard Chamberlain en Las Minas del Rey Salomón (1985)
El Contexto: De Sacerdote Apuesto a Aventurero
Richard Chamberlain ya era una superestrella de la televisión gracias a su papel como el atormentado y apuesto sacerdote Ralph de Bricassart en la miniserie El Pájaro Espino (The Thorn Birds, 1983). Este papel le valió una enorme popularidad mundial y consolidó su reputación como el "rey de las miniseries".
Tras ese éxito masivo, Chamberlain dio el salto a la pantalla grande como protagonista de la película de aventuras Las minas del Rey Salomón (King Solomon's Mines, 1985).
La Película: Un Homenaje a la Aventura Pulp (y a Indiana Jones)
Las minas del Rey Salomón es una adaptación libre de la novela clásica de H. Rider Haggard de 1885. Chamberlain interpreta a Allan Quatermain, un famoso cazador y aventurero contratado por la intrépida Jesse Huston (Sharon Stone, antes de su gran salto a la fama) para encontrar a su padre desaparecido en el corazón de África, quien busca las legendarias minas.
La película es una respuesta directa y un intento de replicar el fenómeno de En Busca del Arca Perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981).
La Inspiración Invertida: Aunque la novela original de Allan Quatermain es, de hecho, una de las obras literarias que inspiró la creación de Indiana Jones, la película de 1985 claramente copia el estilo visual, el humor y la acción trepidante de la saga de Steven Spielberg y George Lucas. El Quatermain de Chamberlain con su sombrero, camisa de explorador y su destreza en la jungla es una versión evidente del Dr. Jones.
El Arquetipo del Héroe: Chamberlain, conocido por papeles más románticos o dramáticos en televisión, se reinventó brevemente como un héroe de acción enérgico, aprovechando su físico y carisma. El objetivo era convertirlo en la principal estrella de aventuras, rivalizando con Harrison Ford.
Éxito de Taquilla (Relativo) y Secuela: Aunque recibió críticas negativas por su calidad de Serie B y su falta de originalidad, Las minas del Rey Salomón fue un éxito comercial rentable. Este éxito fue suficiente para que Cannon produjera de inmediato una secuela con el mismo reparto, Allan Quatermain y la ciudad perdida del oro (1986).
Memorias de Africa, fue la gran ganadora de la noche, obteniendo 7 Premios Óscar de 11 nominaciones.
Ganadora: Mejor Película, Mejor Director (Sydney Pollack), Mejor Guion Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Banda Sonora Original, Mejor Dirección Artística, y Mejor Sonido.
A pesar de su aclamación crítica y de público, y sus numerosas nominaciones, El color púrpura pasó a la historia por una razón muy distinta:
Nominaciones: Obtuvo 11 nominaciones a los Premios Óscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Actriz (Whoopi Goldberg), y dos nominaciones a Mejor Actriz de Reparto (Oprah Winfrey y Margaret Avery).
Resultado: No ganó ninguno de sus 11 premios. Es uno de los mayores desaires en la historia de los Óscar, convirtiéndose en el ejemplo canónico de una película aclamada que se fue con las manos vacías en las categorías principales.
Luz de Luna fue una serie de televisión revolucionaria que redefinió el género de detectives en los años 80, mezclando misterio, romance y comedia con una sorprendente autoconciencia. Más allá de su innovación narrativa, el show es recordado como el trampolín que lanzó a la fama a Bruce Willis, cimentando las bases de una carrera que lo llevaría a convertirse en uno de los "hombres duros" más icónicos de Hollywood.
La Serie: Un Dramedy con Química Explosiva
Luz de Luna (título original Moonlighting) gira en torno a la Agencia de Detectives Luna Azul (Blue Moon Investigations), dirigida por dos socios que son polos opuestos:
Madelyn "Maddie" Hayes (Cybill Shepherd): Una exmodelo de alta costura, elegante e inteligente, que se encuentra en la bancarrota y es forzada a gestionar la agencia de detectives que antes usaba como tapadera fiscal. Ella busca orden y sofisticación.
David Addison Jr. (Bruce Willis): Un detective privado callejero, ingenioso, carismático y con una lengua afilada. Él prefiere la diversión y el caos, y es el maestro de la improvisación.
El verdadero motor de la serie fue la tensión sexual y verbal constante entre Maddie y David. Sus diálogos rápidos, llenos de interrupciones y quips ingeniosos, rendían homenaje a las screwball comedies de los años 30 dirigidas por Howard Hawks, como Luna Nueva.
Innovaciones Narrativas: La serie rompió la "cuarta pared" con frecuencia. Los personajes hablaban directamente a la audiencia, reconocían que estaban en un programa de televisión e incluso a veces recibían llamadas de los ejecutivos de la cadena. Esta meta-narrativa, junto con episodios temáticos (como uno en blanco y negro narrado por Orson Welles) y secuencias de ensueño musicales, hicieron de Luz de Luna una serie fresca, audaz y sumamente influyente.
El Despegue de Bruce Willis: De Wise-Guy a Estrella
Antes de Luz de Luna, Bruce Willis era un actor de teatro y televisión relativamente desconocido. Su papel como David Addison lo catapultó al estrellato. En David, Willis combinó el encanto de un playboy bromista con una vulnerabilidad emocional subyacente. Su capacidad para ser sarcástico y sensible al mismo tiempo conquistó a la audiencia.
El éxito de la serie fue tan rotundo que, a pesar de los notorios problemas de producción y las tensiones entre los protagonistas en la vida real, Bruce Willis ganó un Premio Emmy y un Globo de Oro por su papel.
La Transición a "Hombre Duro" de Hollywood
El gran giro de la carrera de Bruce Willis, y lo que lo convierte en un caso único, ocurre mientras aún estaba en Luz de Luna.
El Estereotipo Roto: La serie lo había encasillado como un actor de comedia ingeniosa. Hollywood no lo veía como un héroe de acción, sino como el tipo divertido.
El Golpe de Suerte: En 1988, Bruce Willis acepta el papel de John McClane en la película de acción Duro de Matar (Die Hard). Este movimiento fue una apuesta audaz y, para muchos, inesperada.
El Nuevo Héroe: McClane no era el héroe musculoso y serio de los 80 (como Schwarzenegger o Stallone), sino un policía cínico, desaliñado, herido y reacio a la heroicidad, que usaba más el ingenio y el humor negro que los músculos. Este personaje, que era esencialmente un David Addison endurecido y en zapatillas, resonó con el público de forma masiva.
Duro de Matar no solo fue un éxito de taquilla, sino que creó un nuevo arquetipo de héroe de acción y selló el destino de Willis. Se convirtió en la estrella de películas de acción de primer nivel, logrando una transición radical de la pequeña pantalla de comedia romántica a la élite de los "hombres duros" de Hollywood. Su trabajo en Luz de Luna le dio el entrenamiento en el ritmo cómico y el diálogo ingenioso que llevaría con él a los rascacielos llenos de explosiones.
Cerramos este año 1985 con un campeonato de mi querido equipo. Barcelona definió en Guayaquil el título y tuve la suerte de irlo a ver al Estadio Modelo. Ha sido el único campeonato que lo viví en persona. El resto de campeonatos los escuché por la radio o los vi por la televisión. No recordaba que este campeonato era el primero de la era de Isidro Romero, y que de esta forma Barcelona se dijo en esa época que era una empresa mas del Grupo Noboa.
Por supuesto el Estadio estaba a reventar. El entrenador Luis Santibañez, de gran corpulencia, no atlética sino todo lo contrario, era todo un personaje, salió a estimular a las tribunas. La policía quiso evitarlo, pero el gordo se las arregló para hacer lo que quería hacer.
El Campeonato de Barcelona S.C. de 1985
El Partido Final: Una Goleada Histórica
El partido decisivo se disputó el 8 de diciembre de 1985 en el Estadio Modelo Alberto Spencer de Guayaquil, en el marco de la Liguilla Final del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol. Barcelona S.C. y Deportivo Quito se jugaban la corona, aunque el ídolo llegaba con una ventaja considerable en puntos.
| Detalle del Partido | Descripción |
| Fecha | 8 de diciembre de 1985 |
| Estadio | Modelo Alberto Spencer, Guayaquil |
| Resultado Final | Barcelona S.C. 6 - 1 Deportivo Quito |
| Goleadores BSC | Severino Vasconcelos (x2), Mauricio Argüello, Lorenzo Klínger, Galo Vásquez, Lupo Quiñónez. |
Desarrollo del Encuentro
Barcelona, dirigido por el chileno Luis Santibáñez, salió decidido a asegurar el título. Liderado por la magia del brasileño Severino Vasconcelos y el liderazgo del defensa uruguayo Alfredo de los Santos, el equipo exhibió un fútbol ofensivo y contundente.
Aunque Deportivo Quito logró descontar, la superioridad de Barcelona fue innegable, especialmente en la segunda mitad. Goles de gran factura, como el recordado doblete de Vasconcelos y las anotaciones de la sangre nueva como Mauricio Argüello y Lorenzo Klínger, desataron el júbilo en las gradas. El marcador final de 6-1 fue una de las mayores goleadas registradas en un partido que definía un título nacional.
El Contexto del Título: Inicio de una Era
Este fue el octavo título nacional en la historia de Barcelona S.C. y tuvo un significado especial:
Sangre Nueva: Marcó la consolidación de una generación de jóvenes talentos ecuatorianos que se convertirían en referentes del club durante la siguiente década.
La Cuota Extranjera: Los extranjeros, especialmente los brasileños Severino Vasconcelos y Toninho Vieira, fueron vitales para el éxito, aportando calidad y goles decisivos.
Nueva Dirigencia: Fue el primer campeonato ganado bajo la presidencia de Isidro Romero Carbo, quien comenzaba uno de los ciclos más importantes y exitosos en la historia del club.
La fiesta de celebración, con la hinchada invadiendo la cancha tras el pitazo final y la posterior caravana por la ciudad de Guayaquil, confirmó que el campeonato de 1985 fue un hito que trascendió la simple victoria deportiva.
Tinta Turner - We don't need another hero
https://youtu.be/Gcm-tOGiva0?si=YM8QK-hODvkN6vNs

















































































