sábado, 30 de noviembre de 2024

BELÈN MÀGICO - EN LA CATEDRAL DE GUAYAQUIL

 EL PESEBRE MÀS GRANDE DE SUDAMÈRICA



Reseña: Belén Mágico, un viaje mágico a través del Nacimiento

El Belén Mágico de la Catedral de Guayaquil se ha convertido en una experiencia imperdible para locales y turistas. Este majestuoso pesebre, el más grande de Sudamérica, nos transporta a los orígenes de la Navidad de una manera única y cautivadora.

Un mundo en miniatura con vida propia

Con más de 1800 piezas y 700 de ellas en movimiento, este Belén es una verdadera obra de arte que cobra vida ante nuestros ojos. Cada escena, desde la Anunciación hasta la huida a Egipto, está recreada con un detalle asombroso, transportándonos a un mundo en miniatura donde la historia se hace presente.

Una experiencia inmersiva

Lo que hace especial a este Belén es la sensación de inmersión que produce. Al recorrer las diferentes escenas, nos sentimos parte de la historia, como si estuviéramos viviendo aquellos momentos junto a María, José y el niño Jesús. Los ríos fluyen, la lluvia cae y los sonidos nos envuelven en una atmósfera mágica y emotiva.

Más allá de un pesebre

El Belén Mágico es mucho más que una simple exposición. Es una experiencia que conjuga arte, historia y fe, invitándonos a reflexionar sobre el verdadero significado de la Navidad. Además, forma parte del proyecto "Destino de Luz", que nos permite explorar rincones ocultos de la Catedral de Guayaquil.

Un plan perfecto para toda la familia

Si estás buscando una actividad para disfrutar en familia durante estas fiestas, el Belén Mágico es una excelente opción. Los más pequeños quedarán fascinados con las figuras en movimiento y las escenas llenas de vida, mientras que los adultos apreciarán la belleza artística y el mensaje de esperanza que transmite.

Información práctica

  • Ubicación: Catedral Metropolitana de Guayaquil
  • Horario: De lunes a domingo, de 09h00 a 19h00
  • Costo: $3 general, $1.50 niños y adultos mayores
  • Duración aproximada: 1 hora
  • Disponible hasta: Enero de 2025

La creación de este imponente pesebre es un proyecto conjunto que involucra a diversas entidades y profesionales, como arquitectos, artistas y artesanos. La Fundación Padre Jimmy Arias es la encargada de producir el Belén

El nombre más destacado en relación con este proyecto es el del padre Francisco Sojos Oneto, rector de la Catedral, quien concibió la idea de recuperar áreas de la Catedral y transformarlas en un atractivo turístico.

Reportaje Teleamazonas



https://youtu.be/RGa1Aq2LG7Q?si=somOKaeJSJPBerNq


Reportaje Ecuavisa

20 diciembre 2024




https://youtu.be/Ot4zN_eK0k0?si=iFF1eRhZrC9rah2l
















https://youtu.be/WUbRgRMCIag?si=xUqVyjPFSKXEixCm

*BELÈN MÀGICO - EN LA CATEDRAL DE GUAYAQUIL*

*El pesebre màs gran de Sudamèrica*

Belèn Màgico no es solamente el Nacimiento de Jesùs y la llegada de los Reyes Magos. Es eso y mucho mas. Figuras de miniatura, muchas de las cuales tienen movimiento. De pronto se apagan las luces, y el dìa se hace noche. Y de las nubes parecen salir rayos y se escuchan los truenos y de pronto tambièn cae una llluvia. 

Es una obra de arte que ocupa todo la Capilla Lateral de la Catedral, lo que les puede dar la idea del su gran magnitud.

Una cosa es ver un video, como el que se acompaña a esta nota.. Y otra cosa muy diferente es verlo en persona. No pierdan esta oportunidad de ver un trabajo hecho con mucho amor y gran detalle artìstico, que solo va a estar disponible hasta enero del 2025

Reseña

https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2024/11/belen-magico-en-la-catedral-de-guayaquil.html



lunes, 18 de noviembre de 2024

GARCIA


 El apellido García es uno de los más comunes en la península ibérica, especialmente en España, y su origen ha sido objeto de diversas teorías a lo largo de los años.

Las teorías más aceptadas sobre el origen de García son:

  • Origen vasco: La teoría más extendida sugiere que García proviene del euskera "(h)artz", que significa "oso". Con el tiempo, este término habría evolucionado hasta convertirse en García. Esta teoría se basa en la presencia de numerosos topónimos y antropónimos relacionados con el oso en la toponimia vasca.
  • Origen germánico: Otra teoría vincula el apellido García a un pueblo germánico procedente de Escandinavia. En este caso, García se traduciría como "príncipe de vista agraciada".

¿Cuál es la teoría más aceptada?

Aunque ambas teorías tienen sus defensores, la teoría del origen vasco es la más aceptada por los expertos. Sin embargo, es importante destacar que el origen exacto de un apellido puede ser difícil de determinar debido a los cambios lingüísticos y a la evolución histórica.

Significado simbólico:

Independientemente de su origen exacto, el apellido García ha adquirido un significado simbólico a lo largo de los siglos. Al estar asociado al oso, se le atribuyen cualidades como la fuerza, la resistencia y la protección.


García: El Oso Polar Más Valioso del Polo Norte

Un Compañero Inesperado y Leal

García, el oso polar, se presenta como un personaje secundario que rápidamente se roba el corazón de la audiencia. Su rol como protector de Santa Claus, al lado de Dwayne Johnson, va más allá de lo esperado. No es solo un animal de compañía; es un compañero de aventuras, un confidente y un luchador formidable.

Habilidades y Características Destacadas

  • Fuerza y Agilidad: Como oso polar, García posee una fuerza sobrehumana y una agilidad sorprendente, lo que lo convierte en un escudo casi impenetrable para Santa Claus.
  • Inteligencia: A pesar de ser un animal, García demuestra una inteligencia superior. Entiende órdenes complejas, colabora en misiones estratégicas y muestra una gran capacidad de adaptación.
  • Lealtad Inquebrantable: Su lealtad hacia Santa Claus es inquebrantable. Estaría dispuesto a dar su vida para proteger al emblemático personaje navideño.
  • Humor: García aporta un toque de comicidad a la película con sus expresiones faciales y sus reacciones a situaciones inesperadas.

Un Héroe Reluciente

Más allá de su papel como guardaespaldas, García se revela como un verdadero héroe. Su valentía y determinación lo convierten en un personaje inspirador, demostrando que la amistad y la lealtad no tienen límites, ni siquiera entre especies.

El Impacto de García en la Película

  • Dinámica Cómica: La interacción entre García y Dwayne Johnson genera momentos hilarantes y tiernos, enriqueciendo la trama.
  • Humanización de un Animal: García logra conectar emocionalmente con el público, demostrando que los animales pueden ser personajes complejos y llenos de sentimientos.
  • Mensaje Positivo: La historia de García refuerza valores como la amistad, la lealtad y la importancia de proteger a los que amamos.

El apellido García en la promociòn 32 del Colegio San Josè La Salle

De los 531 compañeros que han formado parte de la promociòn 32, el apellido Garcìa es el mas frecuente de todos. Siete compañeros llevan Garcìa como apellido paterno y 8 compañeros lo llevan como apellido materno. Lo sigue en frecuencia el apellido Rodrìguez , donde hay 6 compañeros con el apellido paterno y 8 compañeros con el apellido materno.

Un Compañero Especial y Leal

De todos nuestros compañeros el mas icònico de todos es sin lugar a dudas nuestro amigo y compañero Roberto Garcìa, a quien apodamos Pantera . Aparte de ser un gran amigo de alguno de nosotros , ha sido el encargado de poner orden en la entrada de las reuniones que se han organizado, mas o menos, como el Oso Garcìa de la pelìcula. 

El Garcìa de la pelìcula es muy grande, el doble de grande que la Roca. Nuestro Garcìa tambièn es alto, uno de los mas altos de la promociòn. 

domingo, 10 de noviembre de 2024

GODZILLA MINUS ONE

 



ACERCA DEL NOMBRE

La elección del título "Godzilla Minus One" es bastante interesante y evocadora. Aquí te presento algunas de las razones más comunes que se han dado para explicar este título:

  • Japón postguerra: Una de las interpretaciones más directas es que "Minus One" hace referencia al estado en el que queda Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Un país devastado, reconstruyéndose desde cero, como si hubiera retrocedido un paso en la escala del progreso. Godzilla, en este contexto, representa una nueva amenaza que podría llevar al país a un punto aún más bajo.
  • Reinicio de la franquicia: Otra teoría sugiere que "Minus One" podría indicar un nuevo comienzo para la franquicia de Godzilla. Es como si se estuviera reiniciando todo, volviendo a un punto previo a cualquier otra película de la saga, para luego construir una nueva historia a partir de ahí.
  • Godzilla como símbolo de destrucción: El número "uno" a menudo se asocia con el principio, con lo máximo. "Minus One" podría sugerir que Godzilla es una fuerza capaz de reducir cualquier cosa a la nada, de llevar cualquier logro al punto de partida.
PELÍCULAS DE GODZILLA

La franquicia de Godzilla es una de las más longevas y queridas en el mundo del cine, especialmente en Japón. Para responder a tu pregunta, vamos por partes:

¿Cuántas películas de Godzilla se han hecho?

Es difícil dar un número exacto, ya que ha habido numerosas reinicios, remakes y películas animadas a lo largo de los años. Sin embargo, se estima que existen más de 35 películas de Godzilla en total, considerando todas las versiones y reinicios.

¿Cuántas fueron japonesas?

La gran mayoría de las películas de Godzilla originales fueron producidas en Japón. Estas películas abarcan desde la clásica de 1954 hasta producciones más recientes.

¿Cuántas fueron americanas?

Hollywood ha realizado varias adaptaciones de Godzilla, aunque con resultados variados. Algunas de las más conocidas son:

  • Godzilla de 1998: Una versión estadounidense que se alejó bastante de las películas japonesas originales.
  • Godzilla de 2014: Un reinicio estadounidense que buscaba conectar con la esencia de las películas japonesas, dando inicio al MonsterVerse.
  • Secuelas del MonsterVerse: Después de 2014, se produjeron varias secuelas como "Godzilla: King of the Monsters" y "Godzilla vs. Kong", que continuaron explorando el universo de Godzilla.

¿Por qué tantas versiones?

La popularidad de Godzilla ha llevado a múltiples estudios a querer adaptar la historia a sus propias visiones. Cada versión ofrece una interpretación diferente del monstruo y de los temas que representa.

¿Cuál es la diferencia entre las versiones japonesas y estadounidenses?

  • Enfoque: Las películas japonesas suelen explorar temas más profundos como la naturaleza, la tecnología y las consecuencias de la guerra. Las versiones estadounidenses, a menudo, se centran más en la acción y los efectos especiales.
  • Diseño de Godzilla: El diseño de Godzilla ha evolucionado a lo largo de los años, y cada versión tiene su propia estética y características.
  • Tonos: Las películas japonesas pueden variar en tono, desde el terror hasta la aventura, mientras que las estadounidenses suelen ser más orientadas a la acción y el espectáculo.

GODZILLA 1954

La película original de Godzilla de 1954, más allá de ser una emocionante película de monstruos, transmitió mensajes profundos sobre la realidad de la posguerra y las consecuencias de las acciones humanas. Aquí te resumo algunos de los mensajes principales:
  • El horror de las armas nucleares: Godzilla nació como una alegoría de las bombas atómicas que devastaron Hiroshima y Nagasaki. El monstruo representa la fuerza destructiva de la naturaleza desatada por la intervención humana, un castigo por la creación de armas tan poderosas.
  • La fragilidad de la naturaleza: La película muestra cómo la naturaleza puede rebelarse contra la humanidad cuando esta interviene de manera irresponsable. Godzilla es una fuerza de la naturaleza que busca restablecer el equilibrio, aunque a costa de la destrucción.
  • El miedo a lo desconocido: Godzilla encarna el miedo a lo desconocido y a lo incontrolable. Representa los temores de una sociedad que se enfrenta a una nueva era de incertidumbre y cambios rápidos.
  • La importancia de la unidad: Ante una amenaza tan grande, la película muestra la necesidad de que la humanidad se una y trabaje en conjunto para encontrar una solución. La cooperación y la solidaridad son claves para superar los desafíos.
  • La esperanza en la humanidad: A pesar de la destrucción y el caos, la película también transmite un mensaje de esperanza. Los seres humanos demuestran su capacidad para superar la adversidad y reconstruir sus vidas.

GODZILLA MINUS ONE

La visión del director de "Godzilla Minus One", Takashi Yamazaki, al crear esta película fue bastante clara: rendir un homenaje a la Godzilla original de 1954, pero al mismo tiempo ofrecer una nueva interpretación que resonara con el público contemporáneo.

Yamazaki buscaba capturar la esencia de la película original, que exploraba temas como el miedo a lo desconocido, las consecuencias de la guerra y el poder destructivo de la naturaleza. Sin embargo, quería evitar caer en la nostalgia y ofrecer una visión más oscura y realista de Godzilla.

Algunos de los objetivos específicos de Yamazaki eran:

  • Mostrar el impacto psicológico de Godzilla: En lugar de centrarse en las grandes batallas y los efectos especiales, Yamazaki quería explorar cómo la presencia de Godzilla afectaba a las personas a nivel emocional.
  • Crear una atmósfera de desesperanza: La película tiene un tono mucho más pesimista que las películas de Godzilla de Hollywood, y Yamazaki quería transmitir la sensación de que la humanidad estaba al borde de la extinción.
  • Explorar la relación entre la naturaleza y la humanidad: Godzilla es representado como una fuerza de la naturaleza imparable, y Yamazaki quería utilizar al monstruo para reflexionar sobre la relación entre los humanos y el mundo natural.
GODZILLA 1954 Y GODZILLA MINUS ONE

la pregunta de si "Godzilla Minus One" es un remake de la Godzilla de 1954 es un poco más compleja de lo que parece a simple vista.

Si bien ambas películas comparten el mismo monstruo icónico y exploran temas similares relacionados con el poder destructivo de la naturaleza y el impacto de los desastres en la sociedad, existen diferencias significativas que hacen que clasificar a "Godzilla Minus One" como un simple remake sea un poco ligera.

Aquí algunos puntos a considerar:

  • Contexto histórico: Si bien ambas películas abordan el miedo a la destrucción y las consecuencias de las acciones humanas, el contexto histórico es muy diferente. La Godzilla de 1954 era una respuesta directa a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y las bombas atómicas. "Godzilla Minus One" parece explorar temas más universales sobre la fragilidad humana y la relación entre la naturaleza y la civilización, aunque sin dejar de lado las referencias al pasado.
  • Estilo visual y tonalidad: Ambas películas tienen un estilo visual y una tonalidad muy diferentes. La Godzilla de 1954 tenía un aspecto más clásico y realista, mientras que "Godzilla Minus One" presenta un estilo visual más moderno y oscuro.
  • Trama y personajes: Si bien ambas películas tienen como protagonista a Godzilla, la trama y los personajes son bastante diferentes. "Godzilla Minus One" presenta una historia más personal y centrada en los efectos de Godzilla en un grupo de personas en particular, mientras que la película de 1954 tenía un enfoque más amplio y épico.

Similitudes:

  • Godzilla como alegoría: Ambas películas utilizan a Godzilla como una metáfora de los temores y traumas de la sociedad. En 1954, representa las secuelas de las bombas atómicas; en Minus One, encarna un miedo más existencial y universal.
  • El impacto de la naturaleza: En ambas, Godzilla es una fuerza de la naturaleza desatada, que pone en jaque la existencia humana y revela la fragilidad de la civilización.
  • El terror y la desesperanza: Ambas películas transmiten un sentimiento de terror y desesperanza ante una amenaza aparentemente invencible.
  • La unidad frente a la adversidad: A pesar del miedo, la humanidad se une para enfrentar al monstruo, aunque con resultados distintos.

Diferencias:

  • Contexto histórico: Godzilla (1954) es un producto directo de la posguerra, reflejando los traumas de Japón. Minus One, aunque toma prestados elementos de la original, se sitúa en un contexto más contemporáneo y universal.
  • Tono y estética: La película de 1954 tiene un tono más optimista, con un final que sugiere la victoria de la humanidad. Minus One, por el contrario, presenta un tono más pesimista y realista, con un final abierto que deja al espectador reflexionando sobre la fragilidad de la existencia.
  • Enfoque en los personajes: La película de 1954 tiene un enfoque más amplio, mientras que Minus One se centra en un grupo de personajes específicos y en su lucha por sobrevivir.
  • Tecnología y efectos especiales: La película de 1954 utiliza efectos especiales más rudimentarios, mientras que Minus One aprovecha los avances tecnológicos para crear un Godzilla más realista y aterrador.

Impacto y legado:

  • Godzilla (1954): Se convirtió en un icono cultural y estableció las bases de la franquicia Godzilla. Su mensaje sobre las consecuencias de las acciones humanas y el poder de la naturaleza sigue siendo relevante hoy en día.
  • Godzilla Minus One: Representa una reinterpretación moderna del mito de Godzilla, explorando nuevos temas y ofreciendo una visión más oscura y pesimista. Ha sido aclamada por la crítica por su profundidad y su capacidad para conectar con el público contemporáneo.

Conclusión:

Ambas películas son obras maestras en su propio derecho, cada una con su propia visión y mensaje. Si bien Godzilla (1954) es un clásico atemporal, Godzilla Minus One demuestra que la historia de Godzilla sigue siendo relevante y capaz de evolucionar con el tiempo. Ambas películas ofrecen una reflexión profunda sobre la condición humana y nuestro lugar en el mundo.


LOS KAIJUS EN LA CULTURA JAPONESA

Los kaiju son mucho más que simples monstruos gigantes en la cultura japonesa. Representan una amalgama compleja de miedos, deseos y aspiraciones de la sociedad japonesa.

¿Qué representan los Kaiju?

  • Fuerzas de la naturaleza: Los kaiju a menudo son vistos como personificaciones de fuerzas naturales desatadas, como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Japón, siendo un país propenso a desastres naturales, ha desarrollado una profunda relación con estos fenómenos, a veces temidos, a veces reverenciados.
  • Consecuencias de la modernización: En la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, muchos kaiju fueron utilizados como metáforas de las consecuencias de la industrialización y el desarrollo tecnológico, representando los peligros de la energía nuclear y la contaminación ambiental.
  • Miedos colectivos: Los kaiju también encarnan miedos colectivos, como el miedo a lo desconocido, el miedo a la guerra y el miedo a la pérdida de control.
  • Espíritu indomable: A pesar de ser destructivos, algunos kaiju también representan un espíritu indomable y una conexión profunda con la naturaleza.

La idea de criaturas gigantescas causando caos y destrucción es un tropo presente en muchas culturas, incluyendo la japonesa. Los kaiju, como Godzilla, son una creación relativamente reciente en la historia del cine, pero la idea de monstruos gigantes tiene raíces mucho más profundas en el folclore y la mitología japonesa.

¿Por qué Godzilla no es el primero?

  • Folclore japonés: Antes de Godzilla, existían numerosas leyendas sobre criaturas gigantes y sobrenaturales, como los yokai. Estos seres, a menudo asociados con desastres naturales o eventos desafortunados, ya eran parte del imaginario colectivo japonés.
  • Influencias extranjeras: La idea de monstruos gigantes también fue influenciada por películas extranjeras, como las de King Kong. Estos filmes inspiraron a los cineastas japoneses a crear sus propias versiones de estas criaturas gigantes, adaptándolas a la cultura y sensibilidad japonesa.

¿Cuál es la importancia de Godzilla?

A pesar de no ser el primero, Godzilla ocupa un lugar único en la historia de los kaiju. Su aparición en 1954 coincidió con un periodo de reconstrucción y reflexión en Japón tras la Segunda Guerra Mundial. El monstruo fue visto como una metáfora de los horrores de la guerra nuclear y los temores de la sociedad japonesa.

  • Ícono cultural: Godzilla se convirtió rápidamente en un icono cultural, representando tanto el miedo como la esperanza de una nación en reconstrucción.
  • Influencia en el cine: Godzilla dio origen a una franquicia cinematográfica que se extendió por décadas, inspirando a otros cineastas a crear sus propias criaturas gigantes y a explorar temas similares.

¿Por qué El Hombre de Acero (Gigantor) y Ultraman lucharon contra Kaijus?

  • Protectores de la humanidad: Tanto Gigantor como Ultraman son héroes creados para proteger a la humanidad de las amenazas de los kaiju. Estos personajes encarnan los valores de la justicia, el valor y la esperanza.
  • Reflejo de la cultura popular: La lucha contra los kaiju se convirtió en un tropo popular en la ciencia ficción japonesa, ya que permitía explorar temas como el bien versus el mal, la tecnología y la naturaleza humana.
  • Simbolismo de la superación: Al vencer a los kaiju, estos héroes simbolizan la capacidad de la humanidad para superar los desafíos y salir adelante.

LOS ROBOTS GIGANTES EN LA CULTURA JAPONESA

La creación de robots gigantes como Gigantor (Hombre de Acero) y Mazinger Z en el anime japonés ha generado mucha especulación sobre si representan un deseo profundo de la cultura japonesa de tener estos gigantes de metal en la vida real.

Analicemos esta pregunta desde diferentes perspectivas:

  • Símbolo de esperanza y poder: Los robots gigantes, como Gigantor y Mazinger Z, a menudo son representados como defensores de la humanidad, capaces de superar cualquier obstáculo. En un contexto donde Japón ha enfrentado desafíos históricos como terremotos y guerras, estos robots pueden ser vistos como una representación de la esperanza y el deseo de un poder superior que proteja a la nación.
  • Reflejo de la cultura tecnológica: Japón es reconocido por su avanzada tecnología y su pasión por la innovación. Los robots gigantes pueden ser una expresión de este fascinación por la tecnología y la ingeniería, representando el potencial humano para crear máquinas increíbles.
  • Escapismo y fantasía: En un nivel más básico, los robots gigantes ofrecen una vía de escape de la realidad. Son una fantasía emocionante que permite a las personas soñar con un mundo donde los problemas se resuelven con fuerza bruta y tecnología avanzada.
  • Críticas sociales: Algunos analistas sugieren que los robots gigantes también pueden ser una crítica social, representando los peligros de la tecnología y la dependencia excesiva de las máquinas.

¿Por qué no es tan simple como un deseo de tener robots gigantes en la vida real?

  • Simbolismo más profundo: Los robots gigantes van más allá de ser simplemente máquinas. Son símbolos que representan una variedad de conceptos, desde el poder hasta la esperanza, y la búsqueda de la identidad nacional.
  • Limitaciones tecnológicas: Aunque la tecnología avanza rápidamente, crear robots gigantes capaces de realizar las hazañas que vemos en el anime sigue siendo un desafío enorme, si no imposible.
  • Costos y riesgos: El desarrollo y mantenimiento de robots gigantes sería extremadamente costoso y conllevaría riesgos significativos.
La marca en el cuello

La marca en el cuello de la protagonista de "Godzilla Minus One" en la escena en el hospital, es un elemento visual muy intrigante y que ha generado muchas teorías entre los fans.

¿Qué podría significar esa marca?

Aunque la película no ofrece una explicación explícita, podemos hacer algunas interpretaciones basadas en las pistas que nos brinda:

  • Conexión con Godzilla: La marca aparece después de que la protagonista tenga un encuentro cercano con Godzilla. Esto sugiere una posible conexión entre ella y el monstruo, ya sea a nivel físico o metafórico.
  • Contaminación por radiación: Dado que Godzilla es una criatura asociada a la radiación, la marca podría ser una manifestación de la exposición a esta energía.
  • Simbolismo de la tragedia: La marca podría representar una cicatriz emocional o física que la protagonista llevará por el resto de su vida, como un recordatorio de la tragedia que ha vivido.
  • Conexión con el folclore japonés: Algunos fans han señalado similitudes entre la marca y los tatuajes o marcas que aparecen en algunas criaturas del folclore japonés, como los yokai. Esto podría sugerir una conexión más profunda con la mitología japonesa.

¿Por qué es importante esta marca?

La marca en el cuello de la protagonista es más que un simple detalle visual. Es un elemento que añade profundidad a la historia y que invita a la reflexión sobre los temas que la película plantea:

  • La naturaleza de Godzilla: ¿Es Godzilla simplemente un monstruo destructivo o representa algo más profundo, como la naturaleza misma o las consecuencias de las acciones humanas?
  • El impacto en los humanos: ¿Cómo afecta un encuentro con Godzilla a la psique humana? ¿Deja una marca indeleble en quienes lo sobreviven?
  • La esperanza y la resiliencia: A pesar de la tragedia, la protagonista sigue adelante. La marca puede ser vista como un símbolo de su fuerza y su capacidad para superar la adversidad.




















https://youtu.be/ThH1DcOqNnI?si=wtwrOub2rDCirWeO

*LA MEJOR PELÍCULA DE GODZILLA Y UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE ESTE AÑO 2024*

Pocas veces mi grupo familiar sale de una sala de cine con una sonrisa en la boca y diciendo que linda película. Es que no es otra película de Godzilla, en donde el monstruo pelea con otros monstruos y los vence. De hecho Godzilla es el malo, y representa lo malo que dejaron las bombas atómicas en la segunda guerra mundial. 

No dejen de verla en el cine. Pero sino, creo que ya mismo la van a dar en alguna plataforma. Actualmente la dan en Supercines en muy poquitas funciones. En esta época de cortes de luz, que no se sabe a que hora comienza, y a que hora terminan, lo único seguro es que en una película no se te va a ir la luz al menos por esas dos horas. 

No les paso un video del trailer, pues con el trailer solo diríamos que se trata de una nueva película de Godzilla. Les dejo una reseña de alguien que analiza y recomienda la película.

Y si están con ánimo de leer algunos detalles interesanes de la película se los dejo en la siguiente reseña. 

https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2024/11/godzilla-minus-one.html

lunes, 4 de noviembre de 2024

MI PRIMER ENCUENTRO CON VENUS

 

Lunes 4 de noviembre del 2024, estamos de feriado en Ecuador y además por un estiaje excepcionalmente largo estamos sufriendo de apagones. Tocó en esta noche ver como uno hace las cosas en la casa a obscuras . Estando en el patio de mi casa, se me dio por mirar al cielo que excepcionalmente estaba despejado, algo que no sé si era en verdad excepcional o si algunas veces es así, solo que con iluminación artificial uno no se está fijando en el cielo. 

Pero esta noche estaba la Luna, se podían ver tintilear algunas estrellas, pero una de ellas no tintileaba. Por mi afición a la astronomía (a través de ver programas en televisión e internet), había aprendido que los planetas también brillaban como las estrellas pues reflejan la luz del sol, pero no tintilean. Y ahí claramente y en forma muy brillante al lado derecho de la Luna no había una estrella, sino un planeta.

Procedí a tomar la foto y enviarsela a mi amigo Roberto Bitar y pedirle que me confirme si lo que estaba viendo era o no un planeta, y de que planeta se trataba. Roberto consultó la aplicación en su celular llamada Mapa Estelar y me envió la siguiente foto confirmando que lo que estaba viendo era el planeta Venus. 






Los planetas que podemos observar a simple vista cerca de la luz del Sol son principalmente Mercurio y Venus. Esto se debe a que sus órbitas están más cerca del Sol que la de la Tierra.

¿En qué momento del día podemos verlos?

  • Mercurio: Debido a su proximidad al Sol, es bastante difícil de observar. Los mejores momentos para intentar verlo son justo después de la puesta del Sol o justo antes del amanecer. Sin embargo, incluso en estas condiciones, puede ser complicado distinguirlo del resplandor solar.
  • Venus: Es mucho más brillante y fácil de observar que Mercurio. Se le conoce como el "lucero del alba" cuando aparece antes del amanecer, y como el "lucero vespertino" cuando se ve después de la puesta del Sol. Es uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno, después de la Luna y el Sol.

¿Por qué en esos momentos?

La razón por la que podemos ver estos planetas cerca del horizonte es porque la luz del Sol no interfiere tanto como cuando está más alto en el cielo. Esto nos permite tener una mejor vista de estos planetas interiores.

Un consejo adicional:

  • Utiliza una aplicación de astronomía: Aplicaciones como SkySafari o Stellarium pueden ayudarte a identificar la posición exacta de los planetas en el cielo y determinar el mejor momento para observarlos.
  • Busca un lugar oscuro: Alejarte de las luces de la ciudad te permitirá tener una mejor visibilidad del cielo nocturno.




sábado, 2 de noviembre de 2024

LOS HERMANOS DEL COLEGIO SAN JOSÉ - LA SALLE









El día de los difuntos es buen día para recordar a  los Hermanos de La Salle , cuya mayoría que conocimos ya no están con nosotros. Anoto sus nombres y también el nombre de comunidad que tuvieron y la fecha de su fallecimiento . Solo he nombrado a los Hermanos que tuve el gusto de conocer , entiendo que cada uno de ustedes sabrá recordar a quienes no están en la lista.



Hno. Dositeo (María). Adolfo Armijos Jarrín. 2013-02-10

Hno. Eusebio (Juan).  Eusebio Arraya Caballero. 1977-06-07

Hno. Benigno (José). Vicente Narvaez Barrera. 2012-10-17

Hno. Inocencio de Jesús. Manuel Cabrera Urgiles. 1983-06-23

Hno. Francisco Solano. Pablo Armijos Ordoñez. 2018-11-19

Hno. Pedro. Hno. Apolonius Juan. Johan Schmit Bellwald. 1980-03-06

Hno. Eduardo (Edmundo). Francisco Andrade Ortiz. 2012-11-28.

Hno. Vicente Rodríguez Andrade. Hno. Francisco (de Paula). 1995-09-15 

Hno. Serafín. José Francisco Comax Freixas. 1990-11-11.

Hno. Galo Alomìa Matheu. Hno. Germánico. 2021-07-01

Hno. Luis Paez Fuentes.  Hno. Cornelio de Jesús. 2021-04-11.

Hno. Benigno María. Julio Ernesto Correa Fraga. 2023-06-22

Hno. Agustín (De la Dolorosa). Victor Manuel Mantilla Figueroa. 1988-05-10

Hno.Felipe de Neri. Nicolás Escandón Astudillo. 1978-10-20

Hno. Carlos Andrés. Luis Andrade Davila.

Hno. Aparicio (José). Segundo Maldonado Silva. 1970-05-07

Hno. Alejo de Jesús. Pablo Orbea Quintana. Hermano encargado de las fotografías

Hno. Aristide (Joseph). Josephn Marx Kirpach. 1991-12-30

Hno. Felicísimo . Jorge Cirilo Cano Guevara.  Hermano que ayudó en la Primaria al Hno. Inocencio.

Hno. Fausto Gabriel. José García Bravo. Hermano que ayudó en la Primaria al Hno. Inocencio



También quiero que recordemos a todos los profesores  y compañeros de promoción que a los largo de los años que estuvimos en el Colegio compartieron con nosotros los mejores años de nuestras vidas.

Debemos recordar también que la vida no se termina con la muerte. Y que la verdadera muerte es cuando nos olvidamos de los seres queridos que ya partieron. Mientras sigamos recordando afectuosamente a nuestros familiares y amigos , es como si continuaran con nosotros.  
 
Si el amor y el cariño ha sido verdadero, no importa que ya no estén físicamente con nosotros, pues el amor nunca muere. Porque El Amor trasciende la frontera de la vida hacia la muerte. Traspasa las dimensiones del Universo y recorre el espacio infinito hacia un Alma que ha partido.

En el siguiente video Guillermo Pulley nos lleva a conocer el lugar de descanso final de los restos mortales de algunos de los hermanos que conocimos ; en el Cementerio de La Magdalena en Quito.



En dias pasados (enero 2025) , Guillermo Pulley compartió una foto especial en el chat Oro Lasallano (apolítico). Se trataba de Nicolás Escandón Astudillo (Don Nico), con sotana como el Hermano Felipe de Neri. Guillermo me indicó que la foto la encontró en una página de Lasallanos de Cuenca.

El libro Oro lasallano recoge que el Hno. Felipe dio clase de matemáticas en el San José en el año lectivo 1952. No existe registro hasta cuando fue hermano, y desde cuando se incorporó como profesor civil  en el San José. Yo calculo que fue aproximadamente el año 1968. Y considerando la edad aproximada que le calculo a su hijo Nicolás Jr., asumo que fue hermano hasta máximo 1957. 

Don Nico falleció siendo mi profesor en quinto curso el 20 de octubre de 1978. Recuerdo claramente que tuvo una fuerte crisis en una clase en la tarde con quinto curso C (mi curso) y se retiró con un muy mal semblante. Dias mas tarde nos enteramos que había fallecido. No estoy seguro si fue luego de esa crisis o ésta fue un aviso antes de que produjera su crisis final. 

Consulté a Guillermo Nath , que en ese año era titular de quinto curso C, si sabía de que había fallecido Don Nico y me dijo lo siguiente: "A Don Nico, se le perforó el apéndice y tuvo peritonitis. Al menos es lo que me dijeron cuando lo vi el día en que falleció en la clínica que quedaba en Nuevo de Octubre y Los Ríos, antes que lo velaran. A mi me estimaba bastante Don Nico".



Respecto a su nombre de comunidad , podemos anotar lo siguiente:

Felipe de Neri: El Apóstol de Roma

San Felipe Neri fue un sacerdote católico italiano del siglo XVI, reconocido por su profunda espiritualidad, su alegría contagiosa y su incansable labor evangelizadora. Es conocido como el "Apóstol de Roma" debido a su gran influencia en la renovación religiosa de la ciudad.

Un espíritu alegre al servicio de Dios

Nació en Florencia en 1515 y desde joven mostró una gran devoción y un deseo de servir a Dios. Su personalidad era muy carismática y tenía una facilidad para conectar con personas de todas las clases sociales. En Roma, fundó la Congregación del Oratorio, una comunidad de sacerdotes seculares dedicados a la predicación, la educación y la asistencia a los necesitados.

Características destacadas de San Felipe Neri:

  • Espiritualidad alegre: Era conocido por su sentido del humor y su capacidad para hacer reír a los demás, incluso en los momentos más difíciles. Creía que la alegría era un don de Dios y una forma de atraer a las personas hacia Él.
  • Apostolado popular: Se dedicó a evangelizar a las personas más sencillas, visitando hospitales, cárceles y lugares públicos. Su predicación era sencilla y directa, y siempre buscaba conectar con las necesidades de su audiencia.
  • Fundador de la Congregación del Oratorio: Esta congregación se caracterizó por su flexibilidad y su adaptación a las necesidades de la época. Los oratorianos se dedicaban a la educación, la música y el teatro, además de la predicación.

Legado de San Felipe Neri

El legado de San Felipe Neri es inmenso. Su espiritualidad ha influido en innumerables personas a lo largo de los siglos, y su congregación sigue siendo una fuerza viva en la Iglesia. Es considerado un modelo de sacerdote y un ejemplo de cómo vivir la fe con alegría y entusiasmo.



Que sus mejores recuerdos sean por siempre una bendición en sus vidas

Un abrazo a todos

Luis Carlo

HERMANOS Y PROFESORES A LOS QUE LES HE DEDICADO UNA RESEÑA ESPECIAL

VER HNO. EUSEBIO ARRAYA CABALLERO . UN SER HUMANO EXCEPCIONAL

VER EL HNO. DOSITEO -  EL HNO. ADOLFO - FOTOS DELINICIO DE UN LEGADO

VER HNO. BENIGNO JOSÉ - HNO. VICENTE NARVÁEZ BARRERA

VER LCDO. TOMÁS PANTALEÓN (Y) TAPIA 

VER JORGE VINTIMILLA

VER FLORESMILO ARROBO MASACHE - MAESTRO DE CASTELLANO

VER DON JUAN ZEREGA

VER TERESA BUITRÓN DE MIÑO

VER LOS JIMENEZ, MAESTROS LASALLANOS DE LA MÚSICA

VER LCDO. NAPOLEÓN GONZALO VÉLEZ RUILOVA - MAESTROS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

VER HNO. INOCENCIO DE JESÚS - HNO. MANUEL CABRERA URGILÉS

VER HNO. PEDRO

















https://memoriasdeluiscarlo.blogspot.com/2024/11/los-hermanos-del-colegio-san-jose-la.html


El día de los difuntos es buen día para recordar a  los Hermanos de La Salle , cuya mayoría que conocimos ya no están con nosotros. Anoto sus nombres y también el nombre de comunidad que tuvieron y la fecha de su fallecimiento . Solo he nombrado a los Hermanos que tuve el gusto de conocer , entiendo que cada uno de ustedes sabrá recordar a quienes no están en la lista.

ECLIPSE DE LUNA TOTAL - 14 MARZO 2024

*ECLIPSE DE LUNA TOTAL - 14 MARZO 2024* Televistazo  - 14 marzo 2025 - 19h00  Observación de la Luna de Sangre en Quito  Avanzar el video al...